1/177
IVU, toxo, vigilancia fetal, hipertensivos, hemorragias primera mitad, hemorragias segunda mitad, EMBARAZO MULTIPLE, parto y trabajo de parto, infecciones puerperales (mastitis, endometritis, tromboflebitis), puerperio
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
Criterios dx para IVU
≥105 UFC/ml en orina
≥102 UFC/ml con sonda
Realmente se debería tomar muestra confirmatoria pero en general se toma 1 y se trata así
Microorganismos responsables de IVU en embarazo
Los mismos de no embarazadas:
E. coli
Klebsiella
Proteus
Enterobacter
Por qué se tratan IVUs en embarazadas así estén asintomáticas
Porque por relajación de musculo liso y compresion de TU tienen más riesgo de pielonefritis y la pielonefritis está relacionada con pretérmino y PEG
Manejo para bacteriuria asintomática
Fosfomicina 3 g dosis unica
Nitrofurantoína 100mg cada 12 horas por 5-7 días: se suele evitar en el primer trimestre
Ninguna llega a riñones bien entonces no usar si sospecha pielonefritis
Manejo para cistitis
Fosfomicina 3 g dosis unica
Cefpodoxime 100mg cada 12 horas por 5-7 días
Amoxi-clav 500/875 cada 12 horas por 5-7 días
Como alternativa nitrofurantoína menos en 1er trimestre
Criterio importante en uroanálisis para diferenciar IVU de otros diferenciales
Piuria (ayuda a enfocar pero su ausencia no descarta IVU)
Profilaxis para cistitis recurrente
durante la duración del embarazo
Según perfil de resistencia del microorganismo
Generalmente nitrofurantoína o cefalexina en dosis bajas diario o postcoito
SE MANTIENE 6 SEMANAS POSTPARTO
Manifestación clínica pielonefritis
presence of flank pain,
nausea/vomiting,
fever (>38°C or 100.4°F), and/or
+/- costovertebral angle tenderness,
+/- typical symptoms of cystitis
confirmed by the finding of bacteriuria in the setting of these symptoms.
Se requieren imágenes en IVU?
No se requieren imagenes a menos que severely ill or who also have symptoms of renal colic or history of renal stones, diabetes, history of prior urologic surgery, immunosuppression, repeated episodes of pyelonephritis, or urosepsis
En ese caso ecografía de vías urinarias
Manejo Pielonefritis
Hospitalizar
Urocultivo
AB amplio espectro IV hasta 24-48 horas afebril (ver imagen)
moderada: Ceftriaxona 1 gramo cada 24 h
severa: Pip/tazo o carbapenems
Ajustar AB según antibiograma
NO es indicación de inducir (según semanas de gestación si hay amenaza de parto preterm considerar tocoliticos y corticoides)

Cómo se evalúa toxoplasma en el embarazo
En primer trimestre pedir IgM e IgG
IgM-/IgG- : repetir cada 8-12 semanas
IgM-/IgG+ : infección antigua, no repetir
IgM+/IgG+ : confirmar que sea aguda
< 16 semanas test de avidez IgG
> 16 semanas IgA
Cómo se trata toxoplasmosis aguda en el embarazo
<14 semanas:
iniciar espiramicina 1g 3x al día,
ecografía mensual
>14 semanas:
iniciar primetamina-sulfadiazina + acido folinico,
ecografía mensual
A las 18 semanas hacer amniocentesis para PCR (identificar infección fetal)
Positiva: Cambiar/continuar con primetamina-sulfadiazina + acido folinico
Negativa: continuar/suspender manejo según criterio médico
Si px no quiere amniocentesis pasar a primetamina-sulfadiazina + acido folinico

Recomendaciones no farmacológicas para prevenir contagio de toxoplasma
Tomar agua filtrada
No consumir carnes ni mariscos crudas
Cocinar muy bien la carne
No limpiar la caja de arena de los gatos
Que significa una monitoria fetal sin estrés reactiva
≥2 accelerations within 20 minutes (may be extended to 40 minutes)
Que significa una monitoria fetal sin estrés NO reactiva
<2 accelerations in 40 minutes
Cómo se define una aceleración en NST
≥32w: Reaching 15 bpm above baseline and lasting ≥15s
<32w: Reaching 10 bpm above baseline and lasting ≥10s
Cuáles son los componentes de un perfil biofísico (5) y cuales son los requisitos para puntuarlos con 2 puntos
NST → reactiva
Respiraciones fetales → ≥1 de al menos 30 segundos en 30 minutos
Movimientos fetales → ≥3 en 30 min
ILA → ≥5 cm
Tono fetal → ≥1extensión seguida de flexión
Interpretación de puntaje del perfil biofísico
Normal: ≥8
Equivoco: 6
Anormal: ≤ 4
Qué diferencia a un perfil biofísico estándar de uno modificado
Modificado solo tiene ILA y NST
Modificado se reporta como normal (ILA+NST bien) o anormal (NST no reactivo +/- ILA bajo)

Valores normales de linea basal FHR
110-160
Valores y clasificación de la variabilidad
Normal: 5-10

Cuando se considera un MONITORIA CON ESTRES (CST) positivo
> 50% desaceleraciones tardías
Desde qué edad se puede hacer una monitoría fetal
28 semanas
Que procede si una NST sale no reactiva
extenderla a 40 minutos
Corregir circunstancias: posicion materna, o2, bebida fria/dulce
Si sigue no reactiva hacer perfil biofisico, desembarazar
Definición de Hipertensión gestacional
TAS ≥140 TAD ≥ 90
diagnosticada por primera vez después de las 20 semanas
NO proteinuria
NO signos de daño a órgano blanco
de cierta forma es un dx provisional porque si a las 12 semanas postparto sigue pasa a ser HT crónica y si resuelve se considera HT transitoria (Dra Nadya) o puede seguir llamandose HT gestacional

Definición de hipertensión crónica
HTA dx antes de la semana 20 o previamente conocida
HTA que persiste después de la semana 12 del puerperio

Definición de HT con preeclampsia sobreagregada
Paciente con HT crónica +
Descompensación de TA previamente controlada
Nueva proteinuria o aumento súbito
Daño a órgano blanco después de las 20 semanas

Definición de preeclampsia
TAS ≥140 TAD ≥ 90
diagnosticada por primera vez después de las 20 semanas
Proteinuria
24 horas ≥ 300 mg
proteinuria:creatinuria ≥ 0.3
Tiras reactivas ≥2 +
NO signos de daño a órgano blanco
Aunque no haya proteinuria si hay daño a órgano blanco se puede dx preeclampsia

Definición de preeclampsia con criterios de severidad (6)
Preeclampsia +
Criterios de severidad
TAS ≥ 160 TAD ≥ 110
Síntomas de vasoespasmo/compromiso neurológico (fosfenos, acúfenos, pérdida de visión, hiperreflexia con clonus)
Edema pulmonar
Transaminasas ↑ 2x límite superior normal +/- Dolor en hipocondrio derecho o epigastrio que no cede
Lesión renal: Creatinina >1.1
Trombocitopenia < 100.000

Definición de eclampsia
Convulsion en paciente con preeclampsia

Definición/características Sx HELLP
Hemolysis +
Elevated liver enzymes +
Low platelets +

Criterios de severidad 3280 (cifras, signos premonitorios(7) , órgano blanco (4), fetal (1))
TAS ≥ 160 mmHg y/o TAD ≥ 110 mmHg
Presencia de signos premonitorios:
cefalea global o en ―casco,
fosfenos
visión borrosa,
tinitus);
epigastralgia irradiada a hipocondrio derecho;
clonus;
oliguria (0,5 cc/kg/h en 6 horas).
Compromiso de órgano blanco materno:
Paraclínico:
plaquetas menor de 100.000;
LDH mayor 600 mg/dl;
AST y ALT mayor 70 mg/dl
(síndrome HELLP)
creatinina mayor 1,2 mg/dl. o
Clínico
Edema agudo de pulmon
Injuria renal aguda
IAM
Compromiso fetal: Restricción crecimiento intrauterino.
Tratamiento de HT crónica
Alfametildopa
Nifedipino
Tratamiento de preeclampsia sin criterios de severidad
+/- antihipertensivos:
Systolic 150 to 159 mmHg and/or diastolic 100 to 109 mmHg: initiate (or increase existing) antihypertensive therapy if delivery is likely to be delayed for more than 24 hours
Systolic 140 to 149 and/or diastolic 90 to 99 mmHg: strongly consider initiating antihypertensive therapy if delivery is likely to be delayed for several days or weeks
Vigilancia fetal y monitoreo de complicaciones
Manejo expectante hasta semana 37
Tratamiento HT gestacional
+/- antihipertensivos
Vigilancia fetal y monitoreo de complicaciones
Manejo expectante hasta semana 37
Que trastornos hipertensivos se deben hospitalizar hasta el parto aún si no están en crisis hipertensiva
Preeclampsia con criterios de severidad
HELLP
Eclampsia
Categoría de hipertensivos en la que NO se pueden dar corticoides
Síndrome de HELLP
Hasta que semana se puede hacer manejo expectante en preeclampsia con criterios de severidad
semana 34
Cuando desembarazar en hipertensivos
En eclampsia siempre
resumen: cuando la vida de la madre etsa en riesgo o el embarazo ya está a término

Que anticonvulsivante se da en eclampsia
Segun la Dra Nadya y la resolución solo sulfato, no anticonvulsivante
La monitoría dice esquema de Ryan con fenitoína pero tampoco aparece en uptodate
Definición de aborto
Terminación de un embarazo antes de las 20 semanas o un feto con peso menor a 500 g
Hemorragia < 20 semanas
No hay embarazo intrauterino
Cervix cerrado
Embarazo ectópico
Embarazo muy temprano
Hemorragia < 20 semanas
No hay embarazo intrauterino
Cervix abierto
aborto completo
aborto incompleto
Hemorragia < 20 semanas
Embarazo intrauterino
Sin fetocardia
Aborto retenido
Hemorragia < 20 semanas
Embarazo intrauterino
Con fetocardia
Sangrado de origen vaginal/cervical
Lesión (neoplasia, condiloma, laceración)
Hemorragia < 20 semanas
Embarazo intrauterino
Con fetocardia
Sangrado de origen uterino
Sin cambios cervicales
Amenaza de aborto
Sangrado de implantación en embarazos muy tempranos (raro)
Hemorragia < 20 semanas
Embarazo intrauterino
Con fetocardia
Sangrado de origen uterino
Con cambios cervicales
aborto en curso
Aborto inevitable: suele estar asociado a dolor/contracciones
solo si hay membranas rotas
Incompetencia cervical: sin dolor
Hallazgos ecográficos para pérdida precoz del embarazo

Manejo médico de embarazo ectópico
Metrotexate
monodosis (si a los 7 días no ha bajado la beta un 15% se repite)
multidosis: se añade acido folinico (leucovorina)
Manejo quirúrgico de embarazo ectópico
salpingectomía
salpingostomía
Manejo expectante en embarazo ectópico
Solo en pacientes con beta baja, estables, ectópico no roto
Causas de hemorragia en la segunda mitad del embarazo
Placenta previa
Abrupcio de placenta
Ruptura uterina
Otros:
Incompetencia cervical
Vasa previa
Bloody show (moco con sangre que suele preceder parto pretérmino)
Trabajo de parto
Que causas de hemorragia en 2ª mitad ameritan cesarea
Placenta previa
Abrupcio de placenta
Ruptura uterina
Características claves de placenta previa
Sangrado onset
Tono uterino
Monitoría fetal
Tacto vaginal
Hallazgos al ultrasonido
Sangrado onset: Gradual, lento
Tono uterino: normal, contracciones usualmente ausentes
Monitoría fetal: normal usualmente
Tacto vaginal: se palpa la placenta
Hallazgos al ultrasonido: Placenta covers the cervical os, partially or completely
Características claves de abrupcio de placenta
Sangrado onset
Tono uterino
Monitoría fetal
Tacto vaginal
Hallazgos al ultrasonido
Sangrado onset: súbito
Tono uterino: hipertonía + dolor a la palpación
Monitoría fetal: normal, sufrimiento fetal agudo o fetocardia ausente
Tacto vaginal: No se palpa placenta
Hallazgos al ultrasonido: Puede mostrar hematoma retroplacentario
Útero de Couvelaire: coloración azul/violacea por extravasación de sangre
Características claves de ruptura uterina
Sangrado onset
Tono uterino
Monitoría fetal
Tacto vaginal
Hallazgos al ultrasonido
Sangrado onset: Precedido de contracciones + dolor abdominal súbito
Tono uterino: se pierde contracción
Monitoría fetal: sufrimiento fetal o fetocardia ausente
Tacto vaginal: no se palpa presentación
Hallazgos al ultrasonido: disruption of the myometrium, a hematoma adjacent to a previous hysterotomy scar, extrauterine fluid-distended fetal membranes, free peritoneal fluid, anhydramnios, an empty uterus with fetal parts outside of the uterus, and/or fetal demise.
Signo de bandl

Definición de cervix corto
≤ 25 mm antes de las 24 semanas
Definición de placenta previa
implantación de la placenta en el segmento uterino inferior, de tal manera que cubre parcial o totalmente el orificio cervical interno (OCI)
Definición de abrupcio de placenta
premature separation of a normally implanted placenta prior to birth.
Es decir que una placenta previa NO puede ser un abrupcio porque por definición el abrupcio es previamente normoinsertp
Clasificación de la placenta previa
Placenta previa total (o completa)
La placenta cubre completamente el orificio cervical interno.
Placenta previa parcial
La placenta cubre parcialmente el OCI.
Placenta previa marginal
El borde placentario alcanza el borde del OCI pero no lo cubre.
Placenta de inserción baja (low-lying)
La placenta está a menos de 2 cm del OCI, pero no lo toca ni cubre.

Manejo de abrupcio de placenta
Madre inestable, feto vivo: cesárea
Madre inestable, feto muerto: cesárea
Madre estable, con feto estado no satisfactorio: cesárea
Madre estable, feto muerto: parto vaginal
Madre estable, feto con estado satisfactorio: vaginal si ya inició TP y buena EG, expectante si no inició TP
Manejo de la placenta previa
Cesárea programada para la semana 36+0 a la 37+6
Pero si placenta de inserción baja está a 11-20mm del os se puede hacer expectante e intento de trabajo de parto
Manejo de ruptura uterina
Laparotomía con posibilidad de histerectomía
Se puede intentar suturar el desgarro pero no hay buen pronóstico de fertilidad
Definición y clasificación de ruptura uterina
Pérdida de la integridad del útero durante el embarazo
Completa: comunicación con cavidad abdominal
Incompleta: Peritoneo permanece íntegro, no comunica con cavidad abdominal
Incidental
Traumática: fármacos, manipulacion, maniobras instrumentales
Clasificación ACOG I monitoreo fetal

Clasificación ACOG II monitoreo fetal

Clasificación ACOG III monitoreo fetal

Indicaciones parto instrumentado
Maternal exhaustion and an inability to push effectively.
Maternal medical indications, such as a cardiac condition that is best managed by avoiding pushing in the second stage of labor.
Prolonged second stage of labor.
Suspicion of immediate or potential fetal compromise.

Contraindicaciones de parto instrumentado
Extreme fetal prematurity.
Fetal demineralizing disease (eg, osteogenesis imperfecta).
Fetal bleeding diathesis (eg, fetal hemophilia, neonatal alloimmune thrombocytopenia).
Unengaged head.
Unknown fetal position.
Brow presentation.
Face presentation in mentum posterior position.
Suspected fetal-pelvic disproportion.

Indicaciones de cesárea
Failure to progress during labor (35 percent)
Nonreassuring fetal status (24 percent)
Fetal malpresentation (19 percent)
Less common indications for primary cesarean birth include, but are not limited to:
Abnormal placentation (eg, placenta previa, placenta accreta spectrum, vasa previa)
Maternal infection with significant risk of perinatal transmission during vaginal birth
Fetal bleeding diatheses
Funic (cord) presentation or cord prolapse
Suspected macrosomia (typically ≥5000 grams in patients without diabetes, ≥4500 grams in patients with diabetes)
Mechanical obstruction to vaginal birth (eg, large obstructing fibroid, severely displaced pelvic fracture, severe fetal macrocephaly)
Uterine rupture
Prior extensive transmyometrial uterine surgery, such as some myomectomies and reconstructive surgeries for repair of congenital uterine anomalies

Contraindicaciones de cesárea
No hay contraindicaciones absolutas
Definición de RPM
Ruptura del saco amniótico antes del inicio del TP
Clasificación de RPM
A término (PROM) ≥37 semanas
Pretérmino (PPROM)
Tardío: 34+0 - 36+6 semanas
Temprano: 24+0 - 33+6
Periviable 23-24 semanas
Diagnótico de RPM
Por HC y EF
Salida de líquido, se ve en especuloscopia
Arborización (al microscopio)
Fibronectina: si sale negativo es que no se rompió
pH: si sale alrededor de 7 y no 4.5 pensar en RPM
No realizar tacto a menos que esté en TP
Manejo de RPM a término (PROM)
Profilaxis strep grupo B (agalactiae; EGB, GBS)
Inducción/cesárea según indicaciones

Manejo de RPM pretérmino (PPROM) tardío
Manejo expectante o inducir/cesarea segun indicación
Maduración pulmonar si aún no se ha administrado
Tamizaje y profilaxis EGB
manejo antibiotico segun signos clinicos (amniocentesis en otros paises desarrollados)

Manejo de RPM pretérmino (PPROM) temprano
Manejo expectante
Antibiótico si no hay contraindicaciones
ACOG:
Ampicilina 2g IV c/6h + eritromicina 250mg c/6h por 48 horas
Continuar con amoxi 250mg c/8h+eritro 333mg c/8h por 5 días
UPTODATE:
Ampicilina 2 g c/ 6h por 48 horas + Azitromicina 1 g dosis única al ingreso
Continuar con amoxicilina 875 mg c/ 12 h OR 500 mg c/ 8 hours por 5 días
Corticoide a criterio médico (no hay evidencia a favor o en contra)
Tamizaje y profilaxis de GBS

Hasta que semana se lleva una RPM
semana 34


Cordones umbilicales entrelazados con dos diferentes latidos que tipo de embarazo multiple sugiere
monoamniotic

Signo de lambda que tipo de embarazo múltiple sugiere
Dichorionic diamniotic

Signo de la T que tipo de embarazo múltiple sugiere
Monochorionic diamniotic
Si gemelos idénticos se separaron 1-3 días después de la fertilización que se espera
Dichorionic diamniotic
Si gemelos idénticos se separaron 4-8 días después de la fertilización que se espera
Monochorionic diamniotic
Si gemelos idénticos se separaron 8-13 días después de la fertilización que se espera
Mono mono
Si gemelos idénticos se separaron 13-18 días después de la fertilización que se espera
Mono mono + Siameses
Cómo se define cuál es gemelo A
El que esté presenting
Complicaciones de todos los embarazos gemelares
RCIU
Congenital anomalies
Preterm birth
Complicaciones específicas de mono-mono
TTS twin transfusion syndrome
TAPS twin anemia polycithemia
sFGR selective fetal growth restriction
TRAP twin reversed arterial perfusion sequence
Características predictoras de TTS
Oligohidramnios en un saco y polihidramnios en el otro
First-trimester nuchal translucency >95th centile in one or both fetuses
crown-rump length discordance ≥10 percent in the first trimester
CRITERIOS DE QUINTERO
Características de TAPS
Variación de TTS
middle cerebral artery-peak systolic velocity (MCA-PSV) >1.5 multiples of the median (MoM) in el anémico and <0.8 MoM in the policitémico
without amniotic fluid volume discordance
Características de sFGR
Estimated weight of one twin below the 10th percentile, or
Discordance in estimated twin weights greater than 25 percent (ecuación)

Qué pasa en el TRAP (twin reversed arterial perfusion sequence)
living twin perfuses a nonliving (acardiac) twin through patent vascular channels
Cómo medir si la actividad uterina es adecuada en TP
Unidades montevideo ≥ 200
Se calculan: frecuencia(en 10 min)*intensidad media
Características de actividad uterina regular
3 a 5 x min
30-60 seg
20-50 mmHg progresivo
Definición y tipos de situación fetal
relación del eje longitudinal del feto con la pelvis materna
Longitudinal
Transversa —> indicación de cesárea
Oblicua
Definición y tipos de presentación fetal
posición fetal que está en contacto con estrecho superior de la pelvis materna
Cefálico
Podálico
Otras
Definición y tipos de actitud fetal
relación entre los distintos segmentos fetales
flexión
deflexión mínima
deflexión acentuada
deflexión máxima

Modalidad de presentación más común
Occipito anterior
Como se define encajamiento
Diámetro pasa el estrecho superior (pubis, promontorio) + punto de reparo entre las espinas isquiaticas
Cuanto tiempo se considera fase latente prolongada
>20 horas en nuliparas
>14 horas en multíparas