1/56
Flashcards de vocabulario en español sobre los temas de poesía, narración y teatro de la Unidad 5.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
La poesía
La expresión artística de la belleza por medio de la palabra sometida a cierto ritmo y cierta medida.
POIESIS
Del griego POIESIS, que significa creación, es decir, manifestación de la belleza por medio del lenguaje artístico.
Poema
Es el texto compuesto por verso.
Estrofa
Es el conjunto de versos.
Versos
Es el conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo.
La medida
Es contar las sílabas que forman el verso; se cuentan tal como se pronuncian, no como están escritas.
Las licencias métricas
Son ciertas excepciones permitidas a los poetas en el uso de las leyes del lenguaje y el estilo.
Sinalefa
Consiste en la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente, formando una sola sílaba métrica.
Diéresis
Es la separación de un diptongo, para hacer de él dos sílabas.
Sinéresis
Formar una sílaba métrica de dos vocales fuertes que no suelen hacer diptongo.
El acento final
Para la medida de un verso, hay que también tener en cuenta el acento final, es decir, si la palabra es aguda, grave o esdrújula.
Regla del acento final (palabra grave)
Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas es el contado.
Regla del acento final (palabra aguda)
Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más.
Regla del acento final (palabra esdrújula)
Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Rima
Es la coincidencia de sonidos en la terminación de los versos, a partir de la última vocal acentuada.
Rima asonante o imperfecta
Cuando la igualdad de sonidos, a partir del acento final, es únicamente vocálica.
Rima consonante o perfecta
Cuando todos los sonidos, en vocales y consonantes, son iguales a partir del acento final.
El ritmo
Es la sucesión ordenada de sonidos; se logra atribuyendo las pausas y los acentos.
La pausa
Es un breve silencio o ligera parada que debe hacerse al final de cada verso; marca precisamente la terminación de una frase rítmica y da paso al verso siguiente.
Censura
Si la pausa se realiza en el centro del verso.
Hemistiquios
Las partes en las que el verso queda dividido.
La secuencia narrativa
Es la ordenación lógica de los eventos o acciones que ocurren en una historia.
Inicio (Narrativa)
El inicio introduce a los personajes, el ambiente y la situación inicial, creando las condiciones para el desarrollo de la historia.
Nudo (Narrativa)
El nudo presenta los conflictos y los acontecimientos principales que impulsan la trama.
Desenlace (Narrativa)
El desenlace resuelve los conflictos y cierra la historia, ofreciendo una conclusión o una nueva situación.
La narración
Es una forma de expresión que consiste en contar hechos o historias, reales o ficticios, a través de un orden y estructura determinados.
Narrador
Quien cuenta la historia dentro de un texto narrativo; presenta los hechos, personajes, lugares y tiempos de la narración, guiando al lector a través del relato.
Narrador en primera persona
Participa en la historia (yo).
Narrador en tercera persona
Observa desde fuera (él, ella).
Narrador omnisciente
Lo sabe todo, incluso lo que piensan los personajes.
Personajes
Seres (humanos, animales, fantásticos) que realizan las acciones.
Acción o trama
Lo que sucede en la historia; los hechos contados.
Espacio
El lugar o lugares donde ocurre la historia.
Tiempo
Cuándo sucede la historia (puede ser cronológico, con saltos, etc.).
Narración literaria
Como los cuentos, novelas, mitos, fábulas, etc.
Narración periodística
Como una crónica o reportaje.
Narración histórica
Cuando se narran hechos reales del pasado.
Narración personal o autobiográfica
Donde alguien cuenta su propia historia.
Cuento
Es una narración breve de hechos imaginarios o reales, con pocos personajes y una trama sencilla; suele tener un solo conflicto principal y un desenlace claro.
Novela
Narración extensa y compleja, con varios personajes, múltiples tramas o conflictos, y un desarrollo más profundo del tiempo y espacio.
Mito
Relato tradicional que explica el origen del mundo, de fenómenos naturales o de costumbres humanas, generalmente con personajes sobrenaturales o dioses.
Leyenda
Narración basada en hechos reales, pero con elementos fantásticos o exagerados; se transmite de generación en generación y suele tener un fondo histórico o cultural.
Fábula
Narración breve, generalmente con animales que actúan como humanos, que deja una enseñanza o moraleja al final.
El teatro
Es la representación de una historia mediante actores en vivo, que interpretan personajes, siguen un guion (llamado obra teatral) y utilizan recursos como vestuario, escenografía, música e iluminación.
Diálogos (teatro)
Lo que dicen los personajes.
Acotaciones (teatro)
Indicaciones del autor sobre gestos, movimientos, emociones, escenografía, iluminación, etc.
Drama
Se refiere a un género literario, a una obra escrita para ser representada.
Texto o guion teatral
Es el contenido escrito de la obra; incluye diálogos y acotaciones.
Personajes (teatro)
Son los seres (personas, animales o seres fantásticos) que actúan en la obra; cada uno tiene una personalidad y un papel en el conflicto.
Escenario o espacio escénico
Es el lugar físico donde se representa la obra; puede ser un teatro, una sala o incluso un espacio abierto.
Escenografía
Decoración y objetos que recrean los lugares.
Iluminación y sonido (teatro)
Ayudan a crear la atmósfera.
Actores
Son las personas que interpretan a los personajes; a través de su actuación, dan vida al texto teatral.
Director
Es quien organiza y coordina todos los elementos (actores, escenografía, luces, música, etc.) para dar forma a la representación.
Público
Es la audiencia que presencia la obra; su reacción (risa, silencio, aplausos) forma parte de la experiencia teatral.
Actos
Grandes divisiones del contenido de una obra teatral.
Escenas
Partes dentro de los actos; cambian cuando entran o salen personajes.