1/45
Flashcards de vocabulario para repasar los conceptos clave de la clase de Mecánica de Fluidos.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Ecuación de Hazen-Williams
Fórmula empírica para calcular el caudal de agua en una tubería, considerando la pérdida de carga por fricción.
Coeficiente de Rugosidad de Hazen-Williams (C)
Valor que depende del material y la condición de la tubería, crucial para la ecuación de Hazen-Williams.
Radio Hidráulico (R)
Dimensión característica de la sección transversal, se usa en formulas de flujo y se define como el área hidráulica dividida por el perímetro mojado.
Ecuación de Manning
Fórmula empírica utilizada para calcular la velocidad de flujo en un conducto abierto o cerrado.
Flujo Libre
Flujo de un fluido cuya superficie está expuesta a la presión atmosférica, con una interfaz libre entre el fluido y el aire.
Canales Naturales
Cursos de agua que existen de manera natural en la Tierra (ríos, arroyos, etc.).
Canales Artificiales
Conductos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo humano (canales de navegación, irrigación, etc.).
Sección Transversal Trapezoidal
Forma geométrica común en canales de tierra y canales revestidos.
Sección Transversal Rectangular
Forma geométrica utilizada para acueductos de madera, canales excavados en roca y canales revestidos.
Sección Transversal Triangular
Forma geométrica utilizada para cunetas revestidas en carreteras y canales de tierra pequeños.
Sección Transversal Parabólica
Forma geométrica que se emplea a veces para canales revestidos y es similar a muchos canales naturales viejos.
Tirante de Agua (y)
Profundidad máxima del agua en un canal.
Ancho de Solera (b)
Ancho de la base de un canal.
Espejo de Agua (T)
Ancho de la superficie libre del agua en un canal.
Talud (Z)
Relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral de un canal.
Perímetro Mojado (p)
Parte del contorno del conducto que está en contacto con el líquido.
Área Hidráulica (A)
Superficie ocupada por el líquido en una sección transversal normal de un canal.
Profundidad Media
Relación entre el área hidráulica y el espejo de agua (A/T).
Flujo Uniforme
Condición en la cual la profundidad, pendiente, velocidad y sección recta permanecen constantes en una longitud dada del canal.
Flujo Permanente
Condición según la cual las características del flujo en un punto no varían con el tiempo.
Flujo No Uniforme
Flujo donde la profundidad del líquido varía a lo largo de la longitud del canal.
Flujo Laminar
Flujo en el cual el fluido se mueve en capas paralelas, sin mezcla transversal.
Flujo Turbulento
Flujo en el cual el fluido experimenta mezcla irregular y caótica.
Número de Reynolds (Re)
Número adimensional que relaciona las fuerzas inerciales con las fuerzas viscosas y que determina si el flujo es laminar o turbulento.
Número de Froude (F)
Número adimensional que relaciona fuerzas de inercia con fuerzas gravitatorias en un flujo.
Flujo Subcrítico
Flujo con F < 1, donde las fuerzas de gravedad son dominantes y el flujo es lento y tranquilo.
Flujo Crítico
Flujo con F = 1, donde las fuerzas de inercia y gravedad están en equilibrio.
Flujo Supercrítico
Flujo con F > 1, donde las fuerzas de inercia son más pronunciadas y el flujo es rápido y torrentoso.
Energía Específica
Energía por unidad de peso de agua que fluye a través de una sección, medida con respecto al fondo del canal.
Tirante Crítico
Tirante hidráulico que existe cuando el caudal es máximo para una energía específica determinada.
Pendiente Crítica
Pendiente del fondo del canal para la cual éste conduce un caudal Q en régimen uniforme y con energía específica mínima.
Caudal Crítico
Caudal máximo para una energía específica determinada, o el caudal que se produce con una energía específica mínima.
Velocidad Crítica
Velocidad media cuando el caudal es el crítico.
Fórmula de Chezy
Fórmula para el cálculo de la velocidad media en un conducto en flujo uniforme.
Motobombas
Dispositivos que incrementan la energía de un fluido, elevando su altura, velocidad o presión.
Altura Manométrica Total (AMT)
Altura total que una bomba puede elevar un fluido.
Bomba de Flujo Radial
Tipo de bomba que produce cabezas altas.
Bomba de Flujo Axial
Tipo de bomba que produce caudales grandes con cabezas pequeñas.
Bomba de Flujo Mixto
Tipo de bomba que produce caudales y cabezas intermedias.
Cavitación
Formación y colapso de burbujas de vapor dentro de una bomba, causada por la caída de la presión absoluta por debajo de la presión de vapor.
Presión de Vapor
Presión absoluta a la que un líquido se transforma en vapor a una temperatura dada.
NPSH (Cabeza Neta de Succión Positiva)
Valor que especifica las condiciones de succión mínima para una bomba.
Curva Característica de una Bomba
Gráfico que muestra la relación entre el flujo y la cabeza desarrollada por una bomba a una velocidad constante.
Curva del Sistema
Gráfico que define la relación entre el flujo del fluido y las caídas de presión en un sistema de tuberías.
Potencia Hidráulica
Energía neta transmitida al fluido por una bomba.
Eficiencia de una Bomba
Relación entre la potencia transmitida por la bomba al fluido y la potencia suministrada a la bomba.