1/70
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Ambigüedad
Una declaración que contiene más de un significado, y que se puede interpretar de maneras diferentes
Analogía
Comparación entre dos o varios objetos semejantes que sugiere que, si son parecidos en ciertos aspectos, lo serán en otros
Antagonista
Personaje o fuerza en una obra que engaña, frustra o actúa en contra del protagonista
Antihéroe
Personaje que cumple las funciones del héroe tradicional pero difiere en su aspecto y valores
Arquetipo
Símbolo o modelo universal que ejemplifica toda su categoría
atmósfera
La condición emocional creada por una obra; se refiere a la sensación general que el lector debe percibir del texto
carpe diem
Tema literario tópico que invita a gozar del presente y de la juventud
fábula
Relato breve, ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica, en el que pueden intervenir animales como personajes, y también personas
in medias res
Un acontecimiento inesperado que es un opuesto absurdo de lo esperado o apropiado
memento mori
Género artístico o tema literario tópico cuyo propósito es recordarles a las personas su mortalidad
símbolo
Persona, lugar, objeto o acción tangible que representa algo abstracto o universal
tono
Actitud o estado emocional aparente de la voz narrativa que se transmite por medio del lenguaje de la obra
trama
Secuencia de eventos en un relato que forma la estructura del argumento
crónica
Obra histórica en prosa que se estudia como un género narrativo
flashback
Técnica narrativa que permite al escritor hacer una retrospección, o salto temporal hacia atrás, para presentar eventos pasados intercalados en los del tiempo presente, con el fin de proveer un trasfondo
fluir de conciencia
Modo especial de narrar que busca capturar el transcurso continuo del proceso mental de un personaje
narrador limitado o narrativa en primera persona
Puede participar como personaje u observar como testigo de la acción
narrador omnisciente
Relata como si conociera todo cuanto ocurre y narra en la tercera persona narrativa
prefiguración
En un relato, insinuación o indicios de eventos venideros o incluso de la resolución
punto de vista o perspectiva
Ángulo desde el cual el narrador cuenta una historia
Heptasílabo
Verso de siete sílabas métricas
octosílabo
Verso de ocho sílabas métricas; verso frecuente en el romance y a lo largo de la producción de poesía popular tradicional
endecasílabo
Verso de once sílabas métricas; verso frecuente sobre todo en la poesía culta
alejandrino
Verso de origen francés de catorce sílabas métricas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas
arte menor
Versos de ocho sílabas métricas o menos
arte mayor
Versos de más de ocho sílabas métricas
encabalgamiento
Continuación de una idea o frase en el siguiente verso para completar el significado
estribillo
Verso o versos que se repiten a intervalos en un poema, frecuentemente al final de cada estrofa
lírica
Género literario al que corresponden las obras, usualmente en verso
poema épico
Poema que cuenta y exalta las hazañas de héroes históricos o legendarios
redondilla
Estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, cuya rima es abba
romance
Poema narrativo o lírico narrativo no-estrófico de versos octosílabos, en número indeterminado, con rima en los versos pares
sinalefa
Elemento métrico en que la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente y se cuenta como una sílaba
soneto
Poema de procedencia italiana que consiste en catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos
verso agudo
Verso con palabra final acentuada en la última sílaba; se le cuenta una sílaba más
verso esdrújulo
Verso con palabra final esdrújula; se le cuenta una sílaba menos
verso llano
Verso con palabra final acentuada en la penúltima sílaba
acción dramática
Expresión de los movimientos que se producen en los niveles internos y externos de los personajes
exposición
Parte de la trama que informa acerca de los personajes, antecedentes o causas de la acción
nudo o clímax
Punto culminante en una obra, habitualmente el momento de mayor emoción o tensión que complica la trama.
desenlace
Parte de una obra tras el punto culminante o clímax en que se resuelven los hilos del argumento; es donde se resuelven los conflictos y se atan los cabos sueltos y parte de la intriga
acotaciones
Notas incluidas en la obra teatral al principio de la obra o entre paréntesis a lo largo de ella, para avisar y explicar todo lo relativo a la acción
aparte
Técnica teatral en la que un personaje hace un comentario escuchado por el público, no por los otros personajes, que necesita comunicar para revelar sus ideas y pensamientos interiores
comedia [nueva] del Siglo de Oro
En el siglo XVII cualquier obra escrita para ser representada en el teatro
dramaturgo
Autor de obras dramáticas
teatro del absurdo
Obra dramática basada en una situación sin sentido, en la que los personajes se enfrentan a situaciones que muestran la insensatez de la vida en un mundo deshumanizado
anáfora
Repetición de palabras en una sucesión de versos o enunciados
antítesis
dos conceptos que tienen yuxaposiciones que se contradicen o parece ser opuestos
apóstrofe
Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados
circunlocución o perífrasis
Forma indirecta de aludir a algo sin decirlo precisamente
elipsis
Omisión de elementos de una frase o idea, lo que le obliga al lector u oyente a inferior
enumeración
Figura que nombra distintas partes de un concepto o pensamiento general
eufemismo
Palabra o frase que se emplea en lugar de otra por ser esta desagradable, ofensiva o mal sonante
gradación
Serie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente
hipérbaton
Alteración del orden normal sintáctico de las palabras en una oración
Barroco
Movimiento cultural español (1580-1700) caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentación, cuyo propósito era asombrar e incitar introspección
Boom
En la literatura hispanoamericana, un momento de gran auge de la creación de obras narrativas que inicia en 1940
Colonial
Se refiere a la literatura producida durante la época de colonización española en tierras americanas
Edad Media (medieval)
Período comprendido entre los siglos V y XV
Generación del 98
Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba (1898), que restauraron a España a una prominencia intelectual y literaria
libro de caballerías
Género literario en prosa muy popular en España a mediados del siglo XVI, que celebra las hazañas de los caballeros andantes y contrapone a la fiereza guerrera un masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés
modernismo
Movimiento literario hispanoamericano cuyo mayor exponente es Rubén Darío y que funde tres movimientos franceses
naturalismo
Corriente literaria de mediados del siglo XIX que retrata al ser humano y su circunstancia con una objetividad científica
novela picaresca
Género literario narrativo en prosa de carácter pseudo- autobiográfico muy característico de la literatura española
pícaro
Personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir que protagoniza la novela picaresca
realismo
Manera objetiva de presentar las cosas sin suavizarlas ni exagerarlas
realismo mágico
Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX, caracterizado por la introducción de elementos fantásticos —sueños, superstición, mitos, magia— inmersos en una narrativa realista
Renacimiento
Época que se inicia a mediados del siglo XV y en la que se despierta en Occidente un fuerte entusiasmo por la Antigüedad clásica griega y latina
romanticismo
Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX
Siglo de Oro
Época en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor
ironía
Un acontecimiento inesperado que es un opuesto absurdo de lo esperado o apropiado. Se expresa una idea pero se entiende lo contrario.