1/53
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Define sociología
Se define como el estudio de la vida grupal de los seres humanos.
-Es una ciencia social que estudia:
a. La forma de pensar y el comportamiento de los seres humanos
b. La interacción o interconectividad que existe entre las diferentes instituciones que conforman una sociedad.
Explica por qué la sociología NO es una filosofía social
Es importante destacar que no se trata de una filosofía social, un sistema de valores destinado a orientar a las personas sobre cómo deben organizarse.
Por el contrario, trata de explicar, describir, predecir y controlar el comportamiento de las personas con tal de comprender cómo y por qué estas interactúan en los grupos
El estudio de la sociología
Objetivo: Describir, Explicar, Predecir y Controlar el comportamiento humano a través de datos que les permitan comprende las fuerzas sociales que actúan sobre este.
-Permite obtener una visión clara del entorno social y examinar el lugar de un individuo en la sociedad
-Nos brinda formas de comprender y de reaccionar ante la realidad social siempre cambiante por medio del estudio de las tendencias sociales.
Los recursos de la sociología
La ciencia es un vehículo relativamente nuevo para encontrar respuestas a las interrogantes que la sociología busca responder, pero esto no significa que no depende de la misma. Los sociólogos utilizan métodos lógicos y sistemáticos, como el método científico, para desarrollar conclusiones verificables y objetivas que expliquen el fenómeno tratado.
Sentido común vs Conocimiento científico
-Dentro del sentido común, están las creencias diarias, que se transmiten de una generación a otra.
-Lo que es sentido común para una persona, puede no serlo para otra, pero esto no significa que estas no muestren ser verdaderas o válidas. Sin embargo, para ello deben ser sometidas a análisis científico.
-El sentido común y la intuición pueden ayudar a desarrollar una hipótesis, pero no se consideran técnicas adecuadas para la investigación sociológica.
Sociología y otras ciencias
La sociología se relaciona y depende de otras ciencias y fuentes de conocimientos con tal de obtener una compresión completa y una visión integral de un fenómeno en específico. En ese sentido, se apoya de las contribuciones y el análisis generado por las ciencias naturales y otras ciencias sociales (antropología, psicología, historia política, etc), para estudiar el comportamiento humano y los sistemas sociales.
Cómo se beneficia la sociología de otras ciencias
La sociología se beneficia y se nutre de la colaboración con otras disciplinas de las ciencias naturales y sociales, ya que cada el aporte de cada uno se trata de diversas formas de interpretar un mismo tema que amplían, complementan o facilitan la comprensión de dicho fenómeno
Sociología como ciencia
La sociología se trata de una ciencia porque utiliza el método científico para estudiar y desarrollar conclusiones objetivas y verificables de un fenómeno social en particular.
Es menos rigurosa que las ciencias naturales porque:
-El método científico fue aplicado recientemente en el estudio del comportamiento social
-La sociología se enfrenta a desafíos que están ausentes en el estudio del medio natural.
Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales
La sociología es una ciencia social porque genera conocimiento científico o verdadera tentativa. Esto significa que las conclusiones son interpretaciones basadas en evidencia y que pueden variar según el contexto.
Las ciencias naturales generan leyes netuales o verdades absolutas que se muestran constantes en determinadas condiciones, como la ley de la gravedad.
Mencione las condiciones o características del método científico
Prueba verificable
Rechazo a lo absoluto
Neutralidad ética
Objetividad
Métodos de estudio estandarizados y rigurosos
Profesionalismo
Condiciones controladas
Subjetividad
PARCIAL
Es la percepción y valoración personal sobre un asunto, idea, pensamiento o cultura.
-Se asocia a la incorporación de emociones y sentimientos, al expresar ideas, pensamientos o percepciones sobre objetos, experiencias o personas.
Es una cualidad humana, ya que es inevitable expresar fuera del mismo.
Objetividad
IMPARCIAL
Se refiere a tener una apreciación prejuiciada e impersonal del problema que se estudia. Se trata expresar la realidad tal como es y de manera imparcial, es decir, desligada a los sentimientos y de la afinidad que se puede tener con respecto a un individuo, objeto o situación.
-Una persona no puede ser completamente objetivo por el factor humano.
Neutralidad ética
Los valores personales del sociólogo no puede incidir en el planeamiento y desarrollo de la investigación.
La ciencia puede responder a cuestión de hecho, pero no puede probar que un valor es mejor que otro.
Prueba verificable
La investigación científica requiere de observaciones concretas y objetivas cuya exactitud sea verificable y reproducible.
Por este requisito, la sociología no estudia ciertos problemas metafísico, puesto estos buscan particularmente aportar conocimiento científico sobre un fenómeno en particular.
Método científico
Se trata de un proceso sistemático redigo por una serie de pasos y normas que utilizan los científicos para encontrar relaciones entre hechos y generar y verificar conocimientos sobre algún fenómeno determinado.
Método científico paso
Observación e ideas
Planteamiento de problema
Marco teórico
Formulación de hipótesis
Elaboración del plan de investigación
Recolección de datos
Anális de datos
Conclusiones
Observación e ideas
Una persona observa el medio que le rodea mediante sus sentidos.
A partir de estas observaciones este genera idea sobre lo que se percibe.
Planteamiento de Problema
Se delimita el objeto de estudio por medio de una pregunta de investigación
Marco teórico
Se utilizan fuentes o estudios anteriores (literatura científica, documentos históricos) que aporten información pertinente sobre el problema de investigación. Este puede proveer posibles respuestas a la misma.
Formulación de hipótesis
Se formula un planteamiento teórico que recoja todos los hechos conocidos.
-Generar una predicción educada o una posible explicación que responda el problema tratado.
Elaboración del plan de investigación
-Se realiza un esbozo del objeto de estudio
-Se determina la metodología empleada (cualitativa o cuantitativa) para la recolección, procesamiento y análisis de datos.
Recolección de datos
Se recolectan los datos según el medio propuesto en el plan de investigación establecido. Si estos son de carácter cualitativo, se pueden hacer mediante entrevistas. En cambio, si son cuantitativos, se puede hacer mediante encuestas.
Análisis y procesamiento de datos
Organización, clasificación y tabulación sistematizada de los datos recolectados. Estos luego deben ser interpretados o analizados por una persona capacitada. La interpretación puede incluir comparaciones o la identificación de relaciones matemátias
Conclusiones
Se discuten los resultados obtenidos, enfatizando cómo esto confirman o no la hipótesis planteada inicialmente. Se puede discutir sobre las limitaciones del estudio, el margen de error de las medidas realizadas y cómo estas explican el fenómeno
*En sociología, no importa que los hallazgos no sustenten la hipótesis, porque el objetivo primordial es generar conocimiento
Herbert Spencer
Desarrolla 1876 la teoría sobre la “evolución social“, en el que aplicó la teoría darwiniana de la evolución a las sociedades humanas.
•Cree en evolución gradual de la sociedad, desde la más primitiva hasta la sociedad industrial.
•El desarrollo evolutivo era un proceso natural, que no debería ser interferido por los seres humanos.
Emile Durkheim
En 1895 publica las Reglas del método sociológico, obra en el que esboza la metodología empleada en su estudio sobre el suicido en algunos grupos humanos.
Sostiene que las sociedades humans estaban ligadas por las creencias y los valores comunes de sus mienbros
c. Augusto Comte
: suele ser considerado como el padre de la sociología por acuñar la palabra “sociología” en su obra Filosofía positiva.
Defiende que la ciencia sociología debe apoyarse de la observación y clasificación sistemática de los hechos.
d. Max Weber
Considera que los métodos utilizados en las ciencias naturales no pueden aplicarse a los problemas que explora las ciencias sociales.
Las investigaciones sociológicas deben tener un grado de subjetividad, ya que su objetivo de estudio se trata de un mundo social en el cual viven.
•Creía que los sociólogos debían desprenderse de todo juicio de valor e impedir que las tendencias o enfoques personales influyeran en su investigación o en sus conclusiones.
e. Karl Marx
Materialismo histórico y que las relaciones socialies tienen su raíces en el modo producción.
Describe los conceptos de fuerzas productivas, proletariado vs Burguesa y el conflicto de las clases.
Engloba 5 momentos históricos: igualitarismo, Esclavitud, Feudalismo, Capitalismo
Funcionalismo
En sociología, es na corriente teórica caracterizada por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades.
-¿Qué hace un sociólogo
Predecir, explicar, describir y controlar comportamiento el comportamiento humano.
-Definición de cultura
Es la suma total de los rasgos de comportamiento y de las creencias, características aprendidas de los mismos miembros de una sociedad particular y que se comparten y transmiten de una generación dentro de una misma sociedad.
-La cultura es la esencia humana, siendo uno de los elementos que nos diferencia de los animales
Define sociedad
Un grupo de personas que viven en comunidad durante un cierto tiempo, ocupan un espacio y eventualmente, empiezan a organizare como una unidad social distinta de otros grupos.
-Cultura y sociedad
Es imposible que una cultura y una sociedad existan separadamente. Si existe una sociedad, debe existir una cultura correspondiente.
-Comunicación simbólica
La capacidad del ser humano para comunicarse a nivel complejo es el único factor que lo diferencia definitivamente de otros animales inferiores.
La facultad humana de transmitir significados por medio de símbolos ha facilitado la adquisición de conocimientos y de la cultura.
Los sociólogos afirman que la capacidad de desarrollar el lenguaje y comunicarse ha permitido el desarrollo del pensamiento abstracto, permitiendo la supervivencia de la especie humana.
-¿Por qué la comunicación simbólica es importante para la cultura? (3 razones
a. Nos distingue de otros animales: Solo los humanos tienen la capacidad fisiológica e intelectual para comunicarse entre sí
b. Permite transmitir la cultura de una generación a otra. Es una forma de compartir técnicas de supervivencia y conocimientos valiosas a las futuras generaciones
c. Sin la comunicación simbólica, el Homo sapiens sapiens se hubiera extinguido como el Homo neanderthal.
Normas culturales:
Se tratan de reglas que rigen la forma de pensar y la conducta de las personas en una sociedad humanas.
Es un patrón establecido de lo que un grupo respeta o acepta en cuanto a pensamiento y conducta. Estas expectaciones y conductas difieran según la cultura en esa sociedad.
Elemento de las normas culturales
Valores
Tradiciones
Costumbres
Valores
Son sentimientos o creencias enraizados en los miembros de una sociedad, que generalmente señalan las pautas de acción y de comportamiento de los individuos
Tradiciones
Es una costumbre a través del tiempo.
Formas acostumbradas y usuales de actuar dentro de una sociedad
Costumbres
Se fundamentan en la religión y en la ley.
Las costumbres contienen implicaciones acerca de lo correcto e incorrecto en una sociedad y está incorporada en el sistema legal y religión de la sociedad
Una cultura se organiza….
Se organiza de modo sistemático para permitir que los individuos y grupos interactúen
Un rasgo
Es una sola unidad de la cultura. Puede ser una frase, un objeto representativo, un gesto o un símbolo (el significado de estos varía según el contexto).
Un complejo natural
Es una agrupación de rasgos relacionados entre sí.
En la República Dominicana no hay un dialecto diferente, pero hay un acento y vocabulario único
Una institución
Es un sistema organizado y normalizado que permite que se lleven a cabo ciertas funciones (educación, salud, etc) y que satisfacen las necesidades básicas, humanas y culturales individuales y grupales.
Ej: Matrimonios, Familias, Instituciones Gubernamentales, etc.
Todas las sociedades han establecido cinco instituciones sociales básicas:
a. La familia
b. La educativa
c. La política
d. La económica
e. La religiosa
f. La militar
Una subcultura
: Es un grupo más pequeño que una sociedad, y se relaciona con la cultura más amplia en el sentido que acepta normas de está, pero tiene algunas que le son propias.
Una Contra cultura
Está compuestas por grupos que desafía y rechazan duramente las normas y expectativas de la cultura dominante.
Etnocentrismo
Se refiere a la tendencia que existe en los individuos de una sociedad de imponer que su propia cultura es superior a las demás.
Beneficios: reforzar sentimientos de lealtad al grupo, elevar el nivel de moral y el sentido patriótico.
Cons: puede propiciar la discriminación de grupos sociales y crear conflictos. Impide enriquecimiento y el intercambio natural
-Relativismo cultural
Se refiere a que el significado y el valor de un rasgo cultural debe juzgarse según el contexto cultural o su contribución a la cultura.
En otras palabras, no se pueden estudiar los patrones de conducta de otros grupos desde el ángulos de nuestros propios motivos y valores. Esto es porque un rasgo que es destructivo en una sociedad, puede otorgar estabilidad en otra.
Médico liberal
Basado enla “no enfermedad” y centrado en lo individual. Ha sido la concepción epidemiológica clínica, la medicina preventiva y la educación sanitaria
Holístico liberal:
Más que no enfermedad”, individual. Ha sido la concepción del risk factorial, la educación para la salud y promoción de salud. (RD y EE.UU)
-Médico Social
No enfermedad”, colectivo. Ha sido la concepción de medicina comunitaria, la epidemiología crítica y social.
-Holístico social
Más que no enfermedad”, colectivo. Ha sido la concepción de la educación popular o empoderamiento, la promoción de la salud, la ecoecología, medicina social, la nueva salud pública. (Europa y Canadá)