Temas Ergonomía

0.0(0)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/104

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Todos los temas en tarjetas

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

105 Terms

1
New cards
Análisis de uso
Estudio de etapas de uso de un producto en relación con:

* Tareas
* Entorno
* Usuarios
2
New cards
Fases del Análisis de uso
* Usuarios.
* Detección de inicio y fin.
* Tareas.
* Detección de problemas (evaluación crítica).
3
New cards
Mejora ergonómica
Reducir cualquier factor clave de la secuencia de uso.

* Ej: nº pasos, tiempo de cada tarea, tiempo total de actividad…
4
New cards
Factores que influyen en medidas antropométicas
Edad, sexo, etnia, fact. socioeconómicos.
5
New cards
Tipos de toma de medidas
* Tradicional: cuesta tiempo y molestias.
* Digitalización de imágenes: cuesta tiempo procesar cada imágen para ponerlo en digital.
* Escaneado tridimensional: costoso pero rápido.
6
New cards
Tablas estadísticas
Contiene la medida, desviación típica y percentiles 5 y 95.

* Hay que tener en cuenta la fecha de los datos, qué tipo de población se trata, tamaño muestral, si estaban descalzos al medirlos, o desnudos.
7
New cards
Maniquíes articulados a escala


Representación humana con medidas a escala del 5, 95 y 50 percentiles.

* Puedes posicionarlos en cualquier postura.
8
New cards
Aplicación antropométrica


__Fase 1:__ estudio preliminar. Tipos de tareas, posturas, medidas relevantes.

__Fase 2:__ selección de tabla antropométrica (fecha, sexo, edad, tamaño muestral...).

__Fase 3:__ aplicación de principios de antropometría. Sacar medidas.
9
New cards
Diseño a medida
Para una única persona. No habitual (poco rentable).
10
New cards
Diseño para individuos extremos
Percentil 95 y 5. Es lo más habitual cuando se calculan dimensiones fijas.
11
New cards
Diseño de la altura de una silla fija
Diseñarlo para el percentil 95 ya que sería el que rompería la postura ideal de 90º con las rodillas para estirarlas y que quepan.
12
New cards
Diseño de la profundidad de una silla fija
Diseñarlo para el percentil 5 ya que sino no llega al respaldo y no se consigue la postura ideal. El percentil 95 no tiene problema, solo le sobresalen los muslos un poco.
13
New cards
Diseño de la altura de una mesa común
Diseñarlo para el percentil 95 ya que sería el que rompería la postura ideal de 90º con las rodillas para estirarlas y que quepan.
14
New cards
Diseño de la altura de una pantalla de monitor
Diseñarlo para la persona más bajita de la sala (mejor respuesta que percentil 5M) colocandola en la perpendicular.
15
New cards
Diseño para la media
Teniedo en cuenta el percentil 50, rara vez usado.

* Solo cuando el percentil 5 no llegaría de ninguna forma → planos de trabajo con suelo fijo.
16
New cards
Biomecánica
Estudio del cuerpo humano para conocer los ángulos más confortables y evaluar la tensión postural.
17
New cards
Posturas que resultan más cómodas
Aquellas que cuesta menos esfuerzo mantenerlas.

* Cuanto más alejado el centro de gravedad del objeto respecto al cuerpo, peor postura (momentos).
18
New cards
Métodos de evaluación postural
* RULA (Evaluación Rápida de Miembros Superiores).
* REBA (Evaluación Rápida del Cuerpo Entero).
* OWAS (Evaluación del Sistema de Análisis de Ovako).
19
New cards
RULA
Esfuerzo tiene lugar principalmente en la parte superior del cuerpo. Se evalúan posturas concretas.

* Cuenta + músculo (estático) + fuerza (peso soportado).
* Valoración del 1 al 7.

\*Es el método más usado, siendo el que más valores críticos saca.

20
New cards
REBA
El riesgo es tipo músculo / esquelético → manejo de cargas con manos u otras partes, siendo relevante el tipo de agarre.

* Cuenta + fuerza (peso soportado) + agarre (calidad de agarre) + actividad (cambio movimiento).
* Valoración del 1 al 15. 4 a 7 es necesaria la acción.
21
New cards
OWAS
Posturas repetidas por ciclos de trabajo repetitivos. Averiguar partes del cuerpo que más trabajan.

* Valoración del 1 al 5.
22
New cards
\
\
Ángulos confortables de la extremidad superior.
23
New cards
term image
Ángulos confortables de la extremidad inferior.
24
New cards
Relación tarea-herramienta
Cada tarea requiere una herramienta adecuada. Si no se ajusta a la tarea, provoca lesiones, mala postura, que implica disconfort.

Los diseñadores por tanto somos los responsables de esas lesiones.
25
New cards
Más importante relación tarea-herramienta


¡La herramienta siempre debe adaptarse al usuario, nunca al revés!
26
New cards
Agarre
La posición de la mano y muñeca debe ser neutral → + fuerza, + precisión, - fatiga.
27
New cards
Tipos de agarre
* Fuerza / mango
* Pinza → precisión
* Gancho → cargas
* Tijera
* Palmar
28
New cards
Tipos de mango
* Mango único: fuerza (30 a 50 mm máx.), precisión (8 a 10 mm).
* Mango doble: fuerza (máxima apertura 90 mm y distancia cierre 40 a 50 mm), precisión (máx. apertura 70 mm y de cierre 25 mm).
29
New cards
Forma del mango
* Estrías perpendiculares a movimiento para evitar deslizamientos y mejorar control.
* Topes.
* No hacer mangos circulares.
30
New cards
Material del mango
* Aislante térmico y eléctrico (no dañar al que lo usa si hay problema con herramienta).


* Transpirable (sudor).
31
New cards
Zona de agarre de presión
Minimizar zonas de presión mediante distribución de fuerzas evitando zonas de piel fina (dorso mano o entre los dedos).

Hacer mangos más largos que la palma, evitar pinzamientos.
32
New cards
Peso de una herramienta
Menor posible.

* Peso máx: 1,5 kg o sino que tenga zonas de apoyo o bases.
33
New cards
Centro de gravedad de una herramienta
Lo más centrada a la mano posible.
34
New cards
Fuerza de una herramienta
* A más fuerza, menos precisión.
* A más neutra la muñeca, más fuerza.
* A más área de contacto con la mano, más fuerza (por eso mangos anchos).
35
New cards
Momento de una herramienta
Palanca → menor esfuerzo y mayor fuerza realizada.
36
New cards
Interacción Usuario – producto
* Displays: señales o salidas de información del producto.
* Mandos: acciones o entradas del producto. Control de funcionamiento a partir de la información del display.
* Tipos: visuales, táctiles, auditivas, olfativas.
37
New cards
Plano de trabajo
Plano en el que el usuario realiza la tarea.
38
New cards
Referencia del plano de trabajo
El codo.

* Trabajos de esfuerzos: menos altura.
* Trabajos de precisión: más altura.
39
New cards
Zona de alcance máximo
Áreas de llegada con las extremidades completamente extendidas.

No es prácrica.
40
New cards
Zona de alcance funcional
Zona de llegada con ángulos de confort.

Deseada.

* Zona compartida: común entre área de alcance funcional del percentil 95 hombre y del 5 mujer.
41
New cards
Cono de visión
Ángulos de visión sin rotar el cuello.

* Arrib - abajo: 50º a -70º.
* Izq - drcha: 62º a -62º.
Ángulos de visión sin rotar el cuello. 

* Arrib - abajo: 50º a -70º.
* Izq - drcha: 62º a -62º.
42
New cards
Zona de visión funcional
Cono de visión perpendicular a la cara

* Arrib - abajo: 0 a -30º para abajo.
* Izq - drcha: 15º a -15º.
Cono de visión perpendicular a la cara

* Arrib - abajo: 0 a -30º para abajo.
* Izq - drcha: 15º a -15º.
43
New cards
Colocación de monitor de pantalla
Coincidir la parte superior con línea recta de zona de visión funcional.

* Distancia aproximada de 50 cm o un brazo extendido.
Coincidir la parte superior con línea recta de zona de visión funcional.

* Distancia aproximada de 50 cm o un brazo extendido.
44
New cards
Metodología de creación de espacios
* __1º Pareja usuario / tarea__ más crítica: hacer lista de usuarios y tareas que realiza cada uno.


* __2º Elegir postura ideal:__ nos podemos imaginar haciendo esa tarea y elegir las posturas más cómodas para nosotros, siendo fuente de info. La postura ideal sentada es ángulos de 90º en rodilla y codo, pies apoyados en el suelo, espalda recta y cabeza alineada.
* __3º Plano de trabajo:__ colocarlo a cada maniquí personalmente y luego unir planos de trabajo, haciéndolo común.
* __4º Colocar resto de elementos:__ suelo con los pies con zapatos, colocarlos por orden de prioridad.
45
New cards
Termorregulación:

Balance térmico.


Enfriarse (sudar, riego a capilares exteriores, aumento frecuencia cardíaca), calentarse (tiritar, riego a interior del cuerpo, frecuencia cardíaca disminuye).

* Extremos: hipotermia y golpes de calor.

\
ECUACIÓN DE TERMORREGULACIÓN:

* A: temperatura total del cuerpo.


* M: calor ganado por metabolismo (siempre positivo).


* C: Calor por convección (- si aire acondicionado y + si calefacción).
* R: calor por radiación (sol).
* E: calor perdido por sudor (siempre negativo).

\
* Casos:

\- A = 0 y E = 0 → confort térmico.



\- A = 0 y E no = 0 → tensión térmica.



\- A > o < 0 → estrés térmico.

  

Enfriarse (sudar, riego a capilares exteriores, aumento frecuencia cardíaca), calentarse (tiritar, riego a interior del cuerpo, frecuencia cardíaca disminuye). 

* Extremos: hipotermia y golpes de calor. 

\
ECUACIÓN DE TERMORREGULACIÓN: 

* A: temperatura total del cuerpo.


* M: calor ganado por metabolismo (siempre positivo).


* C: Calor por convección (- si aire acondicionado y + si calefacción).
* R: calor por radiación (sol).
* E: calor perdido por sudor (siempre negativo).

  \
  * Casos: 

    \- A = 0 y E = 0 → confort térmico. 

      

    \- A = 0 y E no = 0 → tensión térmica. 

      

    \- A > o < 0 → estrés térmico.
46
New cards
Sobrecarga calórica
Condiciones objetivas del entorno, datos reales y medibles.
47
New cards
Tensión calórica
Sensación, percepción subjetiva.
48
New cards
Variables termohigrométricas
* __Temperatura de bulbo seco (Tbs):__ temperatura del aire.
* __Temperatura de bulbo húmedo (Tbh):__ temperatura del aire, pero con tela mojada de agua destilada e insuflando aire.
* __Temperatura húmeda natural (Thn__)__:__ temperatura del aire con tela mojada sin aire.
* __Humedad relativa (HR):__ valor sacado a partir de Tbh y Tbs en una carta psicométrica.
* __Velocidad del aire (VA):__ anemómetro de hilo caliente.
* Temperatura de radiación:
* __Temperatura de globo__: bola negra que recibe y mide radiación.
* __Temperatura de radiante media (TRM):__ fórmula.
* __Temperatura de bulbo seco (Tbs):__ temperatura del aire.
* __Temperatura de bulbo húmedo (Tbh):__ temperatura del aire, pero con tela mojada de agua destilada e insuflando aire.
* __Temperatura húmeda natural (Thn__)__:__ temperatura del aire con tela mojada sin aire.
* __Humedad relativa (HR):__ valor sacado a partir de Tbh y Tbs en una carta psicométrica.
* __Velocidad del aire (VA):__ anemómetro de hilo caliente.
* Temperatura de radiación:
  * __Temperatura de globo__: bola negra que recibe y mide radiación.
  * __Temperatura de radiante media (TRM):__ fórmula.
49
New cards
VA
Anemómetro de hilo caliente.
50
New cards
HR
Calor sacado a partir de Tbh y Tbs en una carta psicométrica.
51
New cards
Thn
Temperatura del aire con tela mojada sin aire.
52
New cards
Tbs
Temperatura del aire.
53
New cards
Tbh
Temperatura del aire, pero con tela mojada de agua destilada e insuflando aire.
54
New cards
Consumo metabólico
* Método directo: midiendo calor con calorímetro.
* Método indirecto: midiendo consumo de oxígeno y frecuencia cardíaca.
* Métodos aproximados:
* Basal: lo necesario para estar vivo → mujeres 41 W/m2 y hombres 44.
* Trabajo:
* Ligero:
55
New cards
Método de Fanger
Cálculo de personas insatisfechas (PPI).

\*Este método solo vale para situaciones que se salen de unos parámetros definidos y estables.

\
FÓRMULA:

* IMV tabla: mirando Clo y temperatura seca.
* Fh: factor de corrección de la humedad.
* HR: humedad relativa.
* Fr: factor de corrección de la radiación.
* TRM: temperatura radiante media.
* Tbs: temperatura de bulbo seco.

\
\*Si IVM es negativo → quejas por frío.

\*Si es positiva → quejas por calor.

Siempre hay alguien que quedará descontento con la temperatura de un aula.

* El límite de PPI es el 10% (+- 0,5 de IVM). Si es __superior__ hay que cambiar algo, sino no es necesario.
Cálculo de personas insatisfechas (PPI).

\*Este método solo vale para situaciones que se salen de unos parámetros definidos y estables.

\
FÓRMULA:

* IMV tabla: mirando Clo y temperatura seca.
* Fh: factor de corrección de la humedad.
* HR: humedad relativa.
* Fr: factor de corrección de la radiación.
* TRM: temperatura radiante media.
* Tbs: temperatura de bulbo seco.

\
\*Si IVM es negativo → quejas por frío.

\*Si es positiva → quejas por calor.

Siempre hay alguien que quedará descontento con la temperatura de un aula.

* El límite de PPI es el 10% (+- 0,5 de IVM). Si es __superior__ hay que cambiar algo, sino no es necesario.
56
New cards
Flujo luminoso (ϕ)
Cantidad de luz que radia por seg la fuente en todas direcciones.

* Lúmenes.
57
New cards
Intensidad luminosa (I)
Flujo que radia una fuente en una dirección determinada.

* Candelas.
58
New cards
Iluminancia (E)
Relación entre flujo que llega a una superficie y su superficie.

* Luxes.
59
New cards
Luminancia (L)
Luz que se refleja en una superficie y me llega.

* Candelas/m^2.
60
New cards
Temperatura del color
Color de la fuente.

* ºK.

\
\- Cálido: temp bajas (
61
New cards
Índice de reproducción cromática
Calidad de veracidad de un color al verlo con una luz artificial, frente a luz del sol que revela color real (del 1 al 100).

* Incandescentes reproducen mejor el color que las fluorescentes.
62
New cards
Rendimiento luminoso
Relación entre flujo y consumo en W.
63
New cards
Iluminancias requeridas
Cantidad de luz que necesito.

\*A mayor detalle de la tarea, mayor luz necesaria.
64
New cards
Recomendaciones de iluminancias
* Guía:
* Tareas de baja exigencia visual: 100 Lx.
* Tareas de media exigencia visual: 200 Lx.
* Tareas de alta exigencia visual: 500 Lx.
* Tareas de muy alta exigencia visual: 1000 Lx.
* Áreas locales de uso habitual: 100 Lx.
* Vías de circulación de uso habitual: 50 Lx.

\


* Niveles pueden duplicarse si hay riesgo de accidente.

\
* Alturas de trabajo:
* En locales de uso general: a 85 cm de suelo.
* Vías de circulación: en el suelo.

\
* Mejor iluminación natural a artificial.

65
New cards
Reparto de flujo luminoso
\+ uniformidad (generalidad) que iluminación localizada.

* Emin / Emax > 0,7

66
New cards
Relación de luminancias
Reducir fatiga visual.

* __Relación 3 a 1:__ mesas oscuras vs papel blanco no!! Reducir contrastes entre zona de trabajo y medio.

67
New cards
Factores psicológicos
* __Iluminación baja:__ color es cálido y sirve para relajación, ambiente, etc.
* __Iluminación alta:__ color es frío y sirve para concentración, estudio, quirófano...
68
New cards
Luminarias
Modo de distribución de la luz.

* Interiores: forma de U invertida → uniformidad.
* Naves industriales: forma de I → abarcar más altura
69
New cards
Ordenadores
__Iluminancias:__ 400 Lx es lo más adecuado para pantallas y trabajo de oficina.

\
__Relación de luminancias:__ 3 a 1 con fondo y zona de trabajo.

\
Luz __deslumbra__ a más de 60º desde atrás.
70
New cards
Design for All
__Estrategia__ que hace que los entornos, productos y servicios sean accesibles, comprensibles y fáciles de usar para TODO el mundo sin tener que recurrir a adaptaciones especializadas.

\
Equipara el desajuste entre el entorno y las capacidades del usuario.

\
* No solamente ayuda a las personas con discapacidad, lo hace con todos los usuarios.


* En ocasiones es más caro.
* El grifo monomando es un ejemplo de Design for All.
71
New cards
Discapacidad
Disminución o pérdida de habilidad.

* __Condicionantes de habilidades:__
* Física o mental.
* Accidente o enfermedad.
* Cansancio.
* Edad.
* Embarazo.
* Cultura.

\
* __Condicionantes del entorno:__
* Qué (objetos)
* Tiempo
* Espacio



\* Todos somos discapacitados alguna vez en la vida.

72
New cards
Objetivos del Design for All
Hacer la vida más sencilla a todo el mundo independientemente de condiciones personales. Da igualdad de oportunidades y permite comprender el entorno de manera independiente.

\
¡El entorno se adapta a ti, no al revés!
73
New cards
7 principios del DfA
* Uso equitativo: para todo tipo de usuarios.
* Flexibilidad de uso: adapta a capacidades individuales.
* Uso senillo e intuitivo: al margen de experiencia del usuario.
* Información perceptible.
* Tolerancia con el error: reducir riesgo de consecuencias de malos actos.
* Esfuerzo físico limitado.
* Tamaño y espacio: acceso, manipulación, etc.
74
New cards
El percentil 94 mujer puede tener valores superiores al 95 de mujer
Verdadero
75
New cards
Para comparar dos posturas lo ideal es hacerlo con el mismo método
Verdadero
76
New cards
Un producto es ergonómico si


Es adecuado para la población a la que va dirigido, para realizar unas determinadas tareas, y en un ambiente determinado.
77
New cards
Las tablas antropométricas para diseñar un producto se usan cuando


Las restricciones de diseño me orientarán sobre los límites antropométricos de diseño inferior y superior que tengo que utilizar.
78
New cards


El percentil 95 hombre no tiene todas las medidas mayores que el percentil 95 mujer
Verdadero
79
New cards
Si conozco la media y la desviación típica de una distribución normal
__PUEDO__ calcular cualquier percentil.
80
New cards
Si tengo que realizar el diseño de un pupitre para nuestra clase de ergonomía
Mediría a  todos  los  alumnos,  calcularía  la  tabla antropométrica  de  esa población y la utilizaría para el diseño.

\*Ya que es una muestra pequeña y tengo a los alumnos delante, puedo medirlos perfectamente.
81
New cards
Tengo que calcular la distancia del respaldo del asiento al pedal del acelerador en reposo en el diseño de un tractor agrícola


Tengo que tener en cuenta la longitud de la pierna del percentil pequeño en la postura confortable de la pierna al acelerar y considerar la influencia del recorrido del acelerador.
82
New cards
En el diseño de los agujeros de la rejilla de un ventilador doméstico


Tengo que tener en cuenta el diámetro más pequeño del dedo más pequeño del percentil pequeño para su diseño.
83
New cards
Si un amigo me pide recomendación para la altura de la silla que se quiere comprar para su despacho en casa


Le digo que elija aquella que se adapte mejor a su tamaño.

\*Ya que es una sola persona y no necesita medidas estándares sino que se adapte a las suyas.

\
\*Si fuese para una empresa grande con muchos trabajadores, la respuesta correcta sería:

* Le recomiendo una silla regulable entre el 5 percentil mujer y el 95 percentil hombre de la tablas antropométricas de la población laboral española.
84
New cards
El ángulo de confort del brazo respecto a la vertical está entre los ángulos
\-15º y 35º
85
New cards
La diferencia principal entre los métodos REBA y OWAS es


El OWAS me permite tener en cuenta todas las posturas del ciclo de trabajo mientras que el REBA solamente puede ser utilizado para posturas concretas.
86
New cards
En la utilización del método RULA
* El método RULA se centra principalmente en las extremidades superiores, aunque valora todo el cuerpo.
* Cuanto mayor es la valoración final que me sale de la postura, peor es esta.
* Es más similar al método REBA que al método OWAS.
87
New cards


Es mejor siempre trabajar sentado si tengo espacio para los pies y además me tengo que levantar pocas veces durante la realización de la tarea.
Verdadero
88
New cards
Para calcular la altura del plano de trabajo
* Un primer punto de referencia para su cálculo es el codo.
* Lo ideal sería disponer de una altura de plano de trabajo ajustable.


* La altura del plano de trabajo depende de la postura que adopte el trabajador al realizar las tareas.
89
New cards
Por qué es más fácil diseñar un puesto de trabajo sentado que de pie


En realidad es más fácil lo contrario, ya que no tenemos que calcular la altura de la silla.
90
New cards
La altura más adecuada para colocar un mostrador que tiene que ser utilizado por toda la población es
Entre 100 y 120 cm
91
New cards
Si queremos transmitir una información sencilla y urgente que tipo de señal es el más adecuado
Auditiva.
92
New cards
Ley de Hick


El tiempo en que se tarda en tomar una decisión aumenta a medida que se incrementa en número de alternativas.
93
New cards
A la hora de hacer un interfaz visual lo más universal posible deben prevalecer
Los colores sobre los símbolos y letras.
94
New cards
Cuando intentamos abrir un botellín con un mechero que aspecto del confort está fallando
La relación herramienta-tarea.
95
New cards
Cuando se combina el trabajo típico de oficina con el trabajo con ordenador, un nivel de iluminancia adecuada es
Alrededor de 400 Lx.
96
New cards
* Conociendo el consumo de oxigeno al realizar una tarea puedo calcular el consumo energético del trabajador para esa tarea.
* El consumo energético se puede medir en W, W/m2, met, Kcal.
Verdadero
97
New cards
Actuación preventiva ergonómica en el diseño de un nuevo puesto de trabajo
* Estudiar los tipos de usuario que van a usarlo.
* Analizar con el método RULA las posturas más problemáticas que va a adoptar el trabajador en el puesto de trabajo.
* Buscar las herramientas más adecuadas a la actividad que tiene que hacer el trabajador en el puesto.
98
New cards
Las tablas antropométricas
* Las medidas de una población se distribuyen según una distribución normal.
* El percentil es el tanto por ciento de una población que tiene esa medida igual o inferior.
* Las tablas antropométricas de un país varían con el tiempo.
99
New cards
Si alguien me pide recomendación para la compra de taladros para su empresa
Le recomiendo que elija aquel taladro que permita a la mayoría de sus trabajadores un buen agarre y adoptar una postura confortable durante su uso.
100
New cards
El método OWAS
* Es muy útil la utilización de grabación en video para poder conocer las diferentes posturas adoptadas por el trabajador.
* Las posturas tipo 1 son las menos problemáticas.
* El método OWAS me permite valorar el efecto combinado de todas las posturas del ciclo de trabajo.