1/39
Conjunto de tarjetas de vocabulario que cubren conceptos clave sobre la composición, estructura y funciones de bioelementos, biomoléculas y compuestos inorgánicos en la vida.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Bioelementos primarios
Elementos que constituyen la mayor parte de la materia viva (≈98% de la masa corporal) y que son esenciales para la vida; ejemplos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo.
Bioelementos secundarios
Elementos requeridos en cantidades pequeñas; su ausencia puede determinar la muerte; ejemplos: sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), flúor (F), hierro (Fe) y cobre (Cu).
Oligoelementos
Elementos minerales presentes en los seres vivos en cantidades muy pequeñas pero necesarias; ejemplos: flúor, zinc, cobre, yodo, selenio.
Carbono
Elemento base de los compuestos orgánicos; forma cadenas y anillos gracias a enlaces covalentes; componente clave de bioquímica y macromoléculas.
Enlaces covalentes
Uniones químicas que comparten pares de electrones; pueden ser simples, dobles o triples y permiten la formación de moléculas estables.
Monómeros
Unidades estructurales que se unen para formar polímeros; se enlazan para formar macromoléculas.
Polímeros
Macromoléculas formadas por la repetición de monómeros; pueden ser naturales (biopolímeros) o sintéticos.
Síntesis por deshidratación
Reacción de unión de monómeros que elimina una molécula de agua (H2O) al formarse un enlace.
Monómeros de carbohidratos: monosacáridos
Azúcares simples con 3–7 átomos de carbono; ejemplos: glucosa, fructosa, ribosa, desoxirribosa.
Disacáridos
Polímeros de dos monosacáridos unidos por enlace glucosídico; ejemplo típico: sacarosa.
Polisacáridos
Carbohidratos formados por muchos monosacáridos; pueden ser lineales o ramificados; funciones de energía y estructura.
Celulosa
Polisacárido lineal de glucosa; componente principal de la pared vegetal; fibra vegetal abundante en madera y algodón.
Almidón
Polisacárido de glucosa con amilosa (no ramificada) y amilopectina (ramificada); reserva de energía en plantas.
Glucógeno
Polisacárido ramificado de glucosa; almacén de energía en animales; se acumula principalmente en hígado y músculos.
Quitina
Polisacárido de N‑acetilglucosamina; forma el exoesqueleto de artrópodos y la pared de hongos; gran resistencia estructural.
Lípidos
Grupo heterogéneo de compuestos insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos; mayormente C y H; poco oxígeno.
Esteroides
Lípidos con estructura de cuatro anillos; ejemplos: colesterol, sales biliares y hormonas esteroideas.
Colesterol
Esteroide componente estructural de la membrana celular; precursor de hormonas y sales biliares.
Fosfolípidos
Lípidos con glicerol, dos ácidos grasos y un grupo fosfato; cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica; forman membranas celulares.
Grasas neutras (triglicéridos)
Lípidos de almacenamiento de energía; glicerol unido a tres ácidos grasos; aislamiento térmico y protección de órganos.
Carotenoides
Lípidos pigmentos vegetales derivados de unidades de isopreno; participan en la fotosíntesis y protegen contra la luz; insolubles en agua.
Proteínas
Macromoléculas formadas por aminoácidos; cumplen funciones estructurales, contráctiles, defensivas, de transporte, catalíticas, de recepción hormonal, etc.
Aminoácidos
Unidades que componen las proteínas; poseen grupo amino (NH2) y grupo carboxilo (COOH) unidos a un carbono central.
Aminoácidos esenciales
Aminoácidos que el cuerpo no puede sintetizar y deben obtenerse de la dieta; clave para la síntesis proteica.
Aminoácidos no esenciales
Aminoácidos que el cuerpo puede sintetizar y, por tanto, no deben obtenerse necesariamente de la dieta.
Enzimas
Proteínas que catalizan reacciones químicas y regulan la velocidad de procesos metabólicos.
Estructura primaria de las proteínas
Secuencia lineal de aminoácidos en una cadena polipeptídica, determinada por el material genético.
Estructura secundaria de las proteínas
Disposición espacial local de la cadena; estabilizada por puentes de hidrógeno; tipos: alfa‑hélice y lámina beta.
Estructura terciaria
Conformación tridimensional de una cadena polipeptídica; estabilizada por fuerzas de Van der Waals y otras interactions; forma proteínas globulares.
Estructura cuaternaria
Unión de varias cadenas polipeptídicas para formar un complejo proteico funcional (ej.: hemoglobina).
Ácidos nucleicos
Macromoléculas ácidas (ADN y ARN) formadas por nucleótidos; almacenan y transmiten información genética.
Nucleótidos
Monómeros de los ácidos nucleicos; contienen una pentosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada.
Bases nitrogenadas
Purinas (adenina y guanina) y pirimidinas (citosina, timina, uracilo); se emparejan siguiendo reglas de complementariedad (A con T/U; C con G).
ADN
Ácido desoxirribonucleico; almacena información genética y se transmite a la descendencia; estructura de doble hélice.
ARN
Ácido ribonucleico; una cadena; intermediario en la síntesis de proteínas; codifica información para la síntesis proteica.
Doble hélice
Estructura característico del ADN: dos cadenas de nucleótidos unidas por puentes de hidrógeno; exterior alterna fosfato y azúcar.
Enlaces fosfodiéster
Enlaces que unen nucleótidos adyacentes en los ácidos nucleicos a través de grupos fosfato y azúcares.
Agua
Compuesto inorgánico esencial; disolvente, medio de reacciones, transporte, estructura celular, termorregulación y lubricación.
Sales minerales
Biómoléculas inorgánicas que se encuentran en el cuerpo; pueden formar precipitados o soluciones; roles en osmorregulación, nervios y músculos.
Osmorregulación
Mantenimiento del equilibrio de agua y sales en los organismos.