B.2.2 Orgánulos y Compartimentación

0.0(0)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/13

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

14 Terms

1
New cards

Orgánulos y sus funciones

Los orgánulos son compartimentaciones membranosas discretas que tienen funciones específicas dentro de la célula.

2
New cards

Orgánulos sin membrana

  • Ribosomas

  • Centriolos

  • Nucleoide

3
New cards

Orgánulos con membrana

  • Lisosomas

  • Aparato de Golgi

  • ER (RER y REL)

  • Vacuolas

  • Vesículas

4
New cards

Orgánulos con doble membrana

  • Mitocondria

  • Cloroplasto

  • Núcleo

5
New cards

No son considerados orgánulos

  1. Citoplasma: ya que no está compartimentado y no es discreto.

  2. Citoesqueleto: Ya que no es discreto, porque es una proteína que cubre toda la células.

  3. Pared Celular: ya que no está dentro de la célula

6
New cards

Ventajas de tener núcleo

El núcleo permite que ocurra lo siguiente:

  • Que la transcripción (en el núcleo) y la transcripción (en el citoplasma) puedan ocurrir de forma separada.

  • El ARNm tiene la capacidad de modificarse mientras que va saliendo del núcleo, por lo que madura para realizar la traducción → Modificación post transcripcional.

7
New cards

Ventajas de la compartimentación

La compartimentación permite:

  • Que hayan concentraciones distintas en el citoplasma y dentro del orgánulo.

  • Que se puedan separar los compuestos tóxicos de la célula.

  • Que haya más membrana dentro de la célula.

  • Orgánulos tienen movimiento.

8
New cards

Adaptaciones de las Mitocondrias

Función Mitocondrias: Producir energía en forma de ATP, mediante la respiración celular.

  1. Membrana externa (a causa de la Teoría Endosimbiótica): Concentran las enzimas y sustancias necesarias para realizar sus funciones.

  2. Membrana Interna: Tiene invaginaciones para tener mayor superficie para reacciones.

  3. Espacio Intermembrana: Pequeño para que exista una concentración muy alta de protones (H+) y se pueda crear una gradiente.

  4. Matriz: Sustancia acuosa que les permite tener de forma disuelta las sustancias que se necesitan en las reacciones químicas.

  5. Ribosomas y ADN: Retiene sus ribosomas y ADN para poder fabricar enzimas metabólicas que facilitan la respiración celular.

9
New cards

Adaptaciones del Cloroplasto

Función Cloroplasto: Llevar a cabo la fotosíntesis.

  1. Membrana Externa e Interna: Separa el contenido de dentro de la célula y fuera. Protección al orgánulo.

  2. Ribosomas y ADN: Retiene sus ribosomas y ADN para poder fabricar enzimas metabólicas que facilitan la fotosíntesis.

  3. Tilacoide: Discos muy aplanados que contienen clorofila (ayuda a absorber la luz). Aquí ocurren las reacciones dependientes de luz. Estos absorberán toda la luz solar y la convertirán en ATP para acelerar la fotosíntesis.

  4. Grana (Membrana Tilacoide): Muchos tilacoides apilados para maximizar la cantidad de luz absorbida.

  5. Estroma: Sustancia acuosa que contiene disueltos los metabolitos y enzimas para la fotosíntesis. Aquí es que ocurren las reacciones no dependientes de luz.

  6. Granulo de Almidón: Si hay una fotosíntesis muy rápida, se conserva el almidón en este granulo.

  7. Láminas: Membranas que conectan las apilaciones de Tilacoides.

  8. En el Espacio Tilacoide: Se formará una concentración de iones que formará una gradiente.

10
New cards

Adaptaciones del Núcleo

Función Núcleo: Almacenar el material genético

  1. La membrana externa: Tiene ribosomas adheridos a ella y es continua con el RER.

  2. Doble membrana: Actúa como una barrera para separar el material genético del resto de la célula, dado que el material genético es muy sensible a cambios.

  3. Doble membrana: controla el proceso de expresión génica, donde el ADN se traduce en proteínas, al permitir la entrada y salida de moléculas de señalización y factores de transcripción mediante los poros nucleares.

  4. Poros nucleares: Proteínas integrales que actúan como canales los cuales permiten la entrada y salida de moléculas de señalización y factores de transcripción, además de la salida del ARNm del núcleo hacia el RER o ribosomas libres durante la expresión génica.

  5. Durante la división celular, la envoltura nuclear (membrana externa e interna) van a descomponerse, permitiendo que los cromosomas se separen. Cuando termina esta división celular, se volverá a formar la envoltura nuclear. ¿Cómo? mediante ciertas vesículas unidas a la membrana derivadas del Retículo Endoplasmático. Estas vesículas contienen lípidos y proteínas para la envoltura nuclear que se unen al cromosoma. Todas estas vesículas se fusionan formando la envoltura nuclear con los poros (proteínas integrales) y lípidos.

<p><u>Función Núcleo</u>: <mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">Almacenar el material genético</mark></p><ol><li><p><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">La membrana externa:</mark> Tiene ribosomas adheridos a ella y es continua con el RER.</p></li><li><p><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">Doble membrana</mark>: Actúa como una <strong>barrera </strong>para separar el <strong>material genético</strong> del resto de la célula, dado que el material genético es muy sensible a cambios.</p></li><li><p><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">Doble membrana</mark>: controla el proceso de expresión génica, donde el ADN se traduce en proteínas, al permitir la entrada y salida de moléculas de señalización y factores de transcripción mediante los poros nucleares.</p></li><li><p><mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">Poros nucleares</mark>: Proteínas integrales que actúan como canales los cuales permiten la entrada y salida de moléculas de señalización y factores de transcripción, además de la salida del ARNm del núcleo hacia el RER o ribosomas libres durante la expresión génica.</p></li><li><p><u>Durante la división celular, la envoltura nuclear (membrana externa e interna) van a descomponerse</u>, permitiendo que los cromosomas se separen. Cuando termina esta división celular, s<u>e volverá a formar la envoltura nuclear.</u> ¿Cómo? mediante ciertas vesículas unidas a la membrana derivadas del Retículo Endoplasmático. Estas vesículas contienen lípidos y proteínas para la envoltura nuclear que se unen al cromosoma. Todas estas <u>vesículas se fusionan formando la envoltura nuclear con los poros (proteínas integrales) y lípidos.</u></p></li></ol><p></p>
11
New cards

Ribosomas (General)

Función Ribosomas: Sintetizar proteínas (Traducir ARNm en proteínas).

Existen dos tipos de Ribosomas: Los ribosomas unidos y los ribosomas libres. Los ribosomas unidos están unidos al RER, mientras que los libres están en el citoplasma. Ambos tienen la misma estructura y cumplen con la misma función, solo varían en el destino de las proteínas sintetizadas.

12
New cards

Ribosomas Unidos, RER y Aparato de Golgi

Función Ribosomas Unidos: Sintetizar proteínas que vayan a utilizarse fuera de la célula.

En los ribosomas unidos, estos se unen al RER para producir estas proteínas requeridas fuera de la célula. Por ello, ocurre el siguiente proceso:

Cuando el ADN se transcribe en ARNm, y hay una parte de ese ARNm que debe producir proteínas para fuera de la célula, tendrá una secuencia de señalización ER, que hará que cuando el ARNm se una a un ribosoma, este sea dirigido al interior del RER. Ya habiendo sintetizado la proteína, esta será modificada (puede ser adición de lípidos adición de un grupo fosfato, etc.), y saldrá en forma de vesícula por exocitosis, yendo al Aparato de Golgi y entrando por endocitosis. Entrará por el compartimento cis del Aparato de Golgi, donde se madurará y procesará la proteína, y ya por exocitosis saldrá del Golgi por el compartimento trans ,como vesícula y luego, saldrá de la célula

<p><u>Función Ribosomas Unidos</u>: <mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">Sintetizar proteínas que vayan a utilizarse fuera de la célula.</mark></p><p>En los ribosomas unidos, estos se unen al RER para producir estas proteínas requeridas fuera de la célula. Por ello, ocurre el siguiente proceso:</p><p>Cuando el ADN se transcribe en <mark data-color="purple" style="background-color: purple; color: inherit">ARNm</mark>, y hay una parte de ese ARNm que debe producir proteínas para fuera de la célula, tendrá una <strong>secuencia de señalización ER</strong>, que hará que cuando el ARNm se una a un ribosoma, este sea dirigido al <strong>interior del RER</strong>. Ya habiendo <strong>sintetizado </strong>la <strong>proteína</strong>, esta será <strong>modificada </strong>(puede ser adición de lípidos adición de un grupo fosfato, etc.), y <u>saldrá en forma de vesícula por exocitosis,</u> yendo al <strong>Aparato de Golgi</strong> y entrando por <strong>endocitosis</strong>. Entrará por el compartimento <strong>cis </strong>del Aparato de Golgi, donde se madurará y procesará la proteína, y ya por exocitosis saldrá del Golgi por el compartimento <strong>trans </strong>,como vesícula y luego, saldrá de la célula</p>
13
New cards

Ribosomas Libres

Función Ribosomas Libres: Sintetizar proteínas que vayan a utilizarse dentro de la célula.

Se traducen en el citoplasma (sin más).

14
New cards

Vesículas

Función Vesículas: Almacenan y Transportan materiales compartimentados a diferentes partes de la célula.

Hay 4 tipos de Vesículas:

  1. Vesículas de Transporte: Son vesículas dedicadas literalmente al transporte, como por ejemplo las vesículas que transportan las proteínas del RER al Golgi.

  2. Lisosomas: Son vesículas que contienen enzimas hidrolíticas que se encargan de descomponer macromoléculas o eliminar orgánulos inservibles.

  3. Peroxisomas: Son vesículas parecidas a los lisosomas solo que en vez de tener enzimas hidrolíticas, tienen enzimas que desintoxican compuestos dañinos.

  4. Vesículas Secretoras: Son vesículas que almacenan y transportan moléculas para que sean secretadas fuera de la célula.

Hay algunas vesículas que realizan la endocitosis mediado por receptor, que es un proceso similar a la endocitosis, solo que ciertos receptores aceptan aquellas cosas que si deberían transportarse. La clatrina es una proteína anclada a la vesícula que al encajar las moléculas necesarias a los receptores cierra la vesícula encerrándola. La clatrina termina desvaneciéndose cuando ya se cierra.