1/64
Flashcards for reviewing Spanish language lecture notes.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Latín
¿Cuál es el idioma del que se origina el español?
El español tiene sus raíces en el latín vulgar, que fue llevado a la península ibérica por los romanos. Con el tiempo, este latín evolucionó de manera diferente en distintas regiones, dando origen a las lenguas romances, entre ellas el español.
Castellano
¿Por qué el castellano se convirtió en la lengua dominante en la península ibérica?
El castellano se impuso por razones políticas, principalmente debido al poder y la influencia del Reino de Castilla durante la Edad Media. Su prestigio y uso en la administración y la cultura facilitaron su expansión.
Gallego
¿En qué región específica de España se conserva y se habla el gallego?
El gallego se habla principalmente en Galicia, una comunidad autónoma situada en el noroeste de España. Es una de las lenguas oficiales de esta región.
Catalán
¿Cuál es la región de España donde el catalán es lengua oficial?
El catalán es lengua oficial en Cataluña, una comunidad autónoma ubicada en el noreste de España. También se habla en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana, aunque con algunas variantes.
Razón Política
¿Cómo influyen las razones políticas en la distinción entre lenguas y dialectos, específicamente en el caso del gallego y el catalán?
Las razones políticas juegan un papel crucial en la distinción entre lenguas y dialectos. En el caso del gallego y el catalán, su reconocimiento como lenguas se basa en su estatus político y cultural dentro de sus respectivas regiones, más allá de sus similitudes lingüísticas con el castellano.
Lengua
¿Qué criterios definen a una variedad lingüística como 'lengua'?
Una variedad lingüística se define como 'lengua' si está claramente diferenciada de otras variedades, tiene un alto grado de nivelación (es decir, normas gramaticales y de vocabulario bien establecidas) y es vehículo de una importante tradición literaria.
Castellano o español
¿Cómo se relaciona el castellano o español con el latín en términos de evolución lingüística?
El castellano o español es una lengua romance que evolucionó del latín vulgar hablado en la península ibérica. A lo largo de los siglos, experimentó cambios fonéticos, gramaticales y léxicos que lo diferenciaron del latín original.
Español
¿En qué país es el español el idioma oficial?
El español es el idioma oficial de España.
Castellano
¿Cuál fue la variedad del español que se consolidó en Castilla y cómo influyó esto en su desarrollo?
La variedad del español que se consolidó en Castilla fue el castellano medieval. Su influencia fue fundamental en la estandarización del idioma y en su expansión por toda España y América.
Andaluz
¿El andaluz es una evolución directa del latín o tiene otro origen? Explica.
El andaluz no es una evolución directa del latín, sino del castellano. Es una variedad dialectal del español que ha desarrollado características propias en cuanto a pronunciación, vocabulario y gramática.
Caribeño, Pacífico sudamericano, centroamericano, argentino-uruguaya-paraguaya, español americano de las tierras altas
¿Cuáles son las principales variantes en la pronunciación del español en América?
Las principales variantes en la pronunciación del español en América se agrupan en cinco grandes zonas: caribeña, pacífico sudamericano, centroamericana, argentino-uruguaya-paraguaya y español americano de las tierras altas. Cada una de estas zonas presenta rasgos fonéticos distintivos.
Seseo
¿En qué consiste el fenómeno del seseo y dónde es común?
El seseo es un fenómeno fonético que consiste en pronunciar la letra 'c' (delante de 'e' o 'i') y la letra 'z' como /s/. Es común en gran parte de América Latina y en algunas regiones de España, como Andalucía y Canarias.
Yeísmo
¿Qué es el yeísmo y cómo ha afectado la pronunciación en el español?
El yeísmo es un fenómeno fonético que consiste en pronunciar la 'll' (elle) como 'y'. Esto ha llevado a la desaparición del fonema // en muchas regiones de habla hispana, especialmente en América Latina.
Debilitamiento de /s/ final
¿Cómo se manifiesta y dónde es más común el debilitamiento de la /s/ final en el español hablado?
El debilitamiento de la /s/ final se manifiesta como una aspiración (un sonido similar a la 'h' inglesa) o, en algunos casos, como la pérdida total de la /s/. Es común en la mayor parte de América Latina y en la mitad sur de España.
Voseo
¿Qué es el voseo y en qué regiones de habla hispana se utiliza?
El voseo es el uso del pronombre 'vos' en lugar de 'tú' como forma de tratamiento informal. Se utiliza en Argentina, Uruguay, Paraguay y en algunas regiones de otros países de América Latina.
Fonética
¿Qué aspectos del lenguaje estudia la fonética?
La fonética estudia cómo realmente son pronunciadas las palabras, analizando los sonidos del habla en términos de su producción, transmisión y percepción.
Fonología
¿Qué estudia la fonología y cómo se diferencia de la fonética?
La fonología estudia cómo se deberían pronunciar las palabras, es decir, el sistema de sonidos de una lengua y cómo estos sonidos se organizan y se utilizan para distinguir significados. A diferencia de la fonética, que se centra en la descripción física de los sonidos, la fonología se enfoca en su función dentro del sistema lingüístico.
Punto, Modo y Forma
¿Cuáles son las características que se utilizan para describir y clasificar las consonantes?
Las consonantes se describen y clasifican según tres características principales: punto de articulación (dónde se produce el sonido), modo de articulación (cómo se produce el sonido) y forma (si el sonido es sordo o sonoro).
Fonema
¿Qué función cumple un fonema en una lengua?
Un fonema es la unidad mínima fonológica de una lengua que puede diferenciar el significado de una palabra. Al cambiar un fonema por otro, se modifica el significado de la palabra.
Acento
¿Cómo influye el acento en la correcta pronunciación de las palabras en español?
El acento indica cuál es la sílaba tónica de una palabra, es decir, la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. Conocer la posición del acento es fundamental para pronunciar correctamente las palabras en español.
Agudas, llanas, esdrújulas
¿Cómo se clasifican las palabras según la posición de su sílaba tónica y cuáles son las categorías resultantes?
Las palabras se clasifican en agudas, llanas o graves y esdrújulas, según la posición de su sílaba tónica. Las agudas tienen la sílaba tónica en la última posición, las llanas en la penúltima y las esdrújulas en la antepenúltima.
Tilde diacrítica
¿Por qué y cuándo se utiliza la tilde diacrítica?
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. Su función es evitar la confusión en la lengua escrita.
Diptongo
¿Cuál es la estructura de un diptongo y cómo se pronuncia?
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Generalmente, está formado por una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u), o por dos vocales débiles. Se pronuncia como un solo golpe de voz.
Triptongo
¿Qué vocales forman un triptongo y cómo se pronuncian?
Un triptongo está formado por tres vocales consecutivas en una misma sílaba: una vocal débil (i, u), una vocal fuerte (a, e, o) y otra vocal débil (i, u). Se pronuncia como un solo golpe de voz.
Hiatos
¿Qué son los hiatos y cómo se diferencian de los diptongos?
Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas. Se diferencian de los diptongos en que las vocales no se pronuncian en un solo golpe de voz.
Palabras compuestas
¿Qué reglas de acentuación siguen las palabras compuestas en español?
Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación del español, con la excepción de los adverbios terminados en '-mente', que conservan la tilde si la tenía el adjetivo original.
Morfema
¿Qué representa el morfema como unidad mínima de la morfología?
El morfema es la unidad mínima de la morfología que tiene significado. Puede ser un lexema (raíz de la palabra) o un afijo (prefijo o sufijo).
Lexema
¿Qué papel juega el lexema en la estructura de una palabra?
El lexema es la raíz de una palabra y aporta su significado léxico fundamental. Es la parte de la palabra que permanece invariable y que comparte con otras palabras de la misma familia.
Morfemas flexivos
¿De qué manera los morfemas flexivos modifican o no la categoría de una palabra?
Los morfemas flexivos no cambian la categoría gramatical de la palabra, sino que indican género, número, tiempo verbal, etc. Por ejemplo, el morfema '-s' en 'libros' indica que es plural, pero la palabra sigue siendo un sustantivo.
Morfemas derivativos
¿Cómo los morfemas derivativos alteran la categoría gramatical de una palabra?
Los morfemas derivativos sí cambian la categoría gramatical de la palabra. Por ejemplo, al añadir el sufijo '-ción' al verbo 'educar' se forma el sustantivo 'educación'.
Género común
¿Qué es el género común y cómo se manifiesta en la gramática?
En el género común, la diferenciación entre masculino y femenino se realiza a través de determinantes o adjetivos, no a través de la forma del sustantivo. Por ejemplo, 'el/la estudiante'.
Género epiceno
¿En qué consiste el género epiceno y cómo se diferencia del género común?
En el género epiceno, el sustantivo tiene una sola forma para ambos géneros, y la diferenciación se realiza a través del contexto o de la referencia léxica. Por ejemplo, 'la víctima' puede ser tanto hombre como mujer.
Palabra
¿Qué define a una palabra en el contexto del léxico?
Una palabra se define como la unidad mínima léxica con significado propio que puede aparecer aislada en el discurso.
Expresiones lexicalizadas
¿Qué son las expresiones lexicalizadas y cuál es su función en el lenguaje?
Las expresiones lexicalizadas son combinaciones de palabras que funcionan como una unidad y tienen un significado propio que no se deduce directamente de las palabras que las componen. Su función es enriquecer el léxico y facilitar la comunicación.
Marcadores o conectores del discurso
¿Cuál es la utilidad de los marcadores o conectores del discurso en la comunicación?
Los marcadores o conectores del discurso sirven para organizar el discurso, indicando relaciones lógicas entre las ideas, como contraste, causa, consecuencia, etc. Facilitan la comprensión y la fluidez del texto.
Lexemas simples
¿Cuáles son ejemplos de lexemas simples en español?
Son sustantivos, adjetivos y adverbios. Ejemplos: sol, alto, bien.
Combinaciones sintagmáticas o colocaciones
¿Qué son las combinaciones sintagmáticas y cómo se utilizan en el lenguaje?
Las combinaciones sintagmáticas, también llamadas ",colocaciones
Frases hechas
¿Qué características pueden tener las frases hechas y cómo se clasifican?
Las frases hechas son expresiones fijas que tienen un significado propio y que se utilizan de forma recurrente en la lengua. Pueden ser opacas (su significado no se deduce directamente de las palabras que las componen) o transparentes (su significado es más evidente).
Pragmática
¿De qué se ocupa la pragmática en el estudio del lenguaje?
La pragmática se ocupa del estudio del uso del lenguaje en contexto, incluyendo la interpretación de las intenciones del hablante y la influencia del contexto en el significado.
Registro lingüístico
¿Qué factores determinan el registro lingüístico que utilizamos?
El registro lingüístico que utilizamos está determinado por el contexto comunicativo, incluyendo el tema, el interlocutor, el propósito de la comunicación y la situación social.
Nivel diamesico
¿A qué aspecto de la comunicación se refiere el nivel diamesico?
El nivel diamesico se refiere al canal o medio a través del cual se realiza la comunicación, por ejemplo, oral, escrito, virtual, etc.
Nivel diafásico
¿Cómo influye el contexto comunicativo en el nivel diafásico del uso de la lengua?
El contexto comunicativo influye en el nivel diafásico del uso de la lengua al determinar la modalidad o estilo que se utiliza, por ejemplo, formal, informal, técnico, etc.
Nivel diastrático
¿Qué relación existe entre las variedades de una lengua y el nivel socio-cultural de sus hablantes en el nivel diastrático?
El nivel diastrático se refiere a las variaciones lingüísticas que están relacionadas con el nivel socio-cultural de los hablantes. Estas variaciones pueden incluir diferencias en el vocabulario, la gramática y la pronunciación.
Nivel diatópico
¿Cómo se relaciona el nivel diatópico con la geografía y el origen de los hablantes?
El nivel diatópico se relaciona con la variación geográfica de una lengua, es decir, las diferencias lingüísticas que existen entre las distintas regiones donde se habla esa lengua. Estas diferencias pueden afectar a la pronunciación, el vocabulario y la gramática.
Oraciones gramaticales
¿Qué requisitos deben cumplir las oraciones para ser consideradas gramaticales?
Las oraciones deben seguir las reglas de la gramática de una lengua en cuanto a la sintaxis, la morfología y la fonología.
Oraciones aceptables
¿Qué son las oraciones aceptables y cómo se diferencian de las gramaticales?
Las oraciones aceptables son aquellas que, si bien pueden no seguir estrictamente las reglas gramaticales, son comprensibles y adecuadas en una situación comunicativa concreta.
Oraciones agramaticales
¿Cuáles son las características de las oraciones agramaticales?
Las oraciones agramaticales no siguen las reglas gramaticales de una lengua y, por lo tanto, resultan incomprensibles o difíciles de entender.
Semántica
¿Qué estudia la semántica en relación con los signos lingüísticos?
La semántica estudia el significado de los signos lingüísticos, es decir, de las palabras, las frases y las oraciones. Analiza cómo se relacionan los signos con los conceptos que representan y cómo se interpretan en diferentes contextos.
Argumentos del verbo
¿Qué papel juegan los argumentos en la estructura de un verbo?
Los argumentos son los elementos que los verbos seleccionan naturalmente para complementar su significado. Estos elementos pueden ser sujetos, objetos directos, objetos indirectos, complementos circunstanciales, etc.
Verbos avalentes
¿Qué distingue a los verbos avalentes en términos de argumentos?
Los verbos avalentes, también llamados impersonales, son aquellos que no requieren ningún argumento para completar su significado. Por ejemplo, 'llover'.
Verbos monovalentes
¿Qué tipo de argumento requieren los verbos monovalentes?
Los verbos monovalentes solo requieren un argumento, que generalmente es el sujeto de la oración. Por ejemplo, 'dormir'.
Verbos bivalentes
¿Cuántos argumentos necesitan los verbos bivalentes?
Los verbos bivalentes necesitan dos argumentos: un sujeto y un objeto directo. Por ejemplo, 'comer'.
Verbos trivalentes
¿Cuál es el número de argumentos que exigen los verbos trivalentes?
Los verbos trivalentes exigen tres argumentos: un sujeto, un objeto directo y un objeto indirecto. Por ejemplo, 'dar'.
Verbos tetravalentes
¿Qué cantidad de argumentos son necesarios para los verbos tetravalentes?
Los verbos tetravalentes requieren cuatro argumentos.
Estructura temática
¿Cómo se define la estructura temática en relación con los argumentos de un verbo?
La estructura temática se refiere a la organización de los argumentos que necesita un verbo para expresar su significado completo. Esta estructura incluye información sobre el tipo de argumento (sujeto, objeto, etc.) y su papel semántico (agente, paciente, etc.).
Papel temático
¿Cómo se interpreta el papel temático de cada argumento en relación con el verbo?
El papel temático de cada argumento indica la función semántica que desempeña en relación con el verbo. Por ejemplo, el agente es quien realiza la acción, el paciente es quien la recibe, el instrumento es el medio por el que se realiza la acción, etc.
Denotación
¿A qué se refiere la denotación de una palabra?
La denotación de una palabra es su significado literal o referencial, es decir, el concepto objetivo que representa.
Connotación
¿Qué implica la connotación en el uso de las palabras?
La connotación se refiere a los significados o asociaciones subjetivas y emocionales que se añaden al significado literal de una palabra. Estas asociaciones pueden variar según la cultura, la experiencia personal y el contexto.
Morfológicamente
¿Cómo se clasifican los verbos morfológicamente?
Morfológicamente, los verbos se clasifican en simples o compuestos (según si tienen una o más formas verbales), regulares, irregulares o defectivos (según si siguen o no los patrones de conjugación regulares) y según su conjugación (1ª, 2ª o 3ª).
Sintáctica-semánticamente
¿Qué criterios se utilizan para clasificar los verbos sintáctica y semánticamente?
Desde un punto de vista sintáctico-semántico, los verbos se clasifican en transitivos (si requieren un objeto directo), intransitivos (si no lo requieren), con o sin preposición (según si el objeto va introducido por una preposición), causativos (si indican que alguien causa una acción) y auxiliares (si ayudan a conjugar otros verbos).
Atélicos o no télicos (estados)
¿Qué características tienen los verbos atélicos o no télicos que expresan estados?
Los verbos atélicos o no télicos que expresan estados describen situaciones que no tienen un final inherente y que se prolongan en el tiempo sin alcanzar una meta específica. Por ejemplo, 'ser', 'estar', 'conocer'.
Atélicos o no télicos (actividades)
¿Qué tipo de procesos describen los verbos atélicos o no télicos que expresan actividades?
Los verbos atélicos o no télicos que expresan actividades describen procesos que no tienen un punto final definido y que pueden continuar indefinidamente. Por ejemplo, 'caminar', 'nadar', 'leer'.
Télicos (realizaciones)
¿Hacia qué meta se orientan los verbos télicos que indican realizaciones?
Los verbos télicos que indican realizaciones describen acciones que tienen un objetivo o meta específica que se alcanza al final del proceso. Por ejemplo, 'construir una casa', 'escribir un libro'.
Télicos (logros)
¿Qué define a los verbos télicos que expresan logros?
Los verbos télicos que expresan logros describen acciones que se completan de forma instantánea, sin duración en el tiempo. Por ejemplo, 'encontrar', 'ganar', 'llegar'.
Categoría léxica gramatical
La categoría léxica gramatical se refiere a la clasificación de las palabras según su función y significado en la oración. Las categorías léxicas principales son: sustantivos