1/101
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Memoria corto plazo
Orden de segundos (30” aprox). Memoria de trabajo, recordar entre 5 y 9 elementos según el span de memoria.
Memoria
Capacidad de codificar, almacenar y recuperar información
Memoria largo plazo
Del orden de minutos a
décadas
Ej. Memoria reciente,
memoria remota
M. Verbal
Listas de palabras
M. lógica
Capacidad de recordar eventos lógicamente ordenados (historias)
M. Visual
Figuras
M. Espacial
Cubos de Corsi, laberintos, etc.
Memoria de trabajo
Cálculo mental, dígitos / cubos en regresión, etc
M. remota
autobiográfica
M. Prospectiva
Capacidad de recuperar intenciones futuras
Codificación
Transformación de la información sensorial en códigos de almacenamiento cerebral.
Evocación
Proceso de recuperar información almacenada en la memoria sin que esté presente el estímulo original
Evocación libre
Es la recuperación de información sin pistas o señales externas.
Ejemplo: Recordar de memoria una lista de palabras que viste hace una hora sin ninguna ayuda.
Evocación por claves (categorias)
Se recupera la información con la ayuda de pistas o categorías que facilitan la búsqueda en la memoria.
Ejemplo: Si te piden recordar una lista de compras, pero te dan categorías como "frutas" o "lácteos", es más fácil recuperar los elementos dentro de cada grupo.
Reconocimiento
Un proceso de recuperación de la memoria en el que una persona identifica información previamente aprendida cuando se le presenta de nuevo un estímulo
Hipocampo
• Estructura crucial para la codificación de la memoria declarativa.
• Juega un papel importante en la localización espacial.
• Lesiones específicas en esta estructura producen síndromes amnésicos puros de tipo (principalmente) anterógrado.
Corteza entorrinal
Área medial del lóbulo temporal
Circunda al hipocampo
Relacionada con el reconocimiento de objetos (gnosia visual)
Nucleo dorsomedial del tálamo
Estructura comprometida en la enfermedad de Korsakoff
Lesiones en esta área producen amnesia anterógrada, progresiva
Corteza temporal inferior
Estructura Implícita en el almacenamiento de imágenes (memoria visual)
Amígdala
Estructura vinculada con la memoria emocional
Ratas sin esta estructura no pueden desarrollar miedo condicionado
Corteza prefrontal
Estructura que juega un papel importante en:
Memoria de trabajo
Memoria prospectiva
Toda operación mental que implique gestión de la información
Cerebelo y neoestriado (Núcleo Caudado y Putamen)
Estructuras responsables de la memoria implícita
Participan en el aprendizaje de nuevas rutinas motoras
Short-term potentiation o LPT1
Tipo de LPT:
Patrón de estimulación débil
Duración 1-2hrs
Depende de la activación de NMDA y de Ca2+ intracelular
Potenciación temprana o LPT2
Tipo de LPT:
Duración 2-3hrs
No depende de la síntesis de proteínas
Aumento de CaMKII
Potenciación tardia or LPT3
Estimulación fuerte
Duración indefinida
Depende de la síntesis de proteínas y transcripción genética
Aumenta densidad de receptores
AMPA en la membrana postsináptica
Receptor NMDA y Ca²⁺
Permite entrada de Ca²⁺ y activa segundos mensajeros.
MAPK y CREB-1
MAPK fosforilan CREB-1 en el núcleo.
Transcripción genética (CREB-1, CRE)
Activa genes que favorecen sinaptogénesis.
PKMζ y síntesis en dendritas
Traducción de RNAm en dendritas para PKMζ.
Aumento de receptores AMPA
Incrementa receptores AMPA en la membrana.
Óxido nítrico (NO) y señal retrógrada
Difunde a la terminal presináptica y potencia liberación de neurotransmisor.
confabulaciones provocadas
Relleno de una laguna ante una pregunta
confabulaciones espontaneas
Distorsiones de la evocación espontánea libre
Confabulaciones / cotidianas
Donde la persona tiene un recuerdo general de hábitos y actividades cotidianas pero las coloca en otro momento
Confabulaciones / invenciones
Donde la persona genera un evento sin relación con hechos ocurridos
confabulaciones / confusiones
Donde la persona mezcla de sucesos relacionados entre sí
Fantasías / confab. bizarras
Donde la persona tiene recuerdos de cosas “imposibles” (ej. recordar tener hijos cuando no se tuvieron)
Síndrome de Fregoli
Cuando la persona presenta hiperfamiliaridad con personas desconocidas, confundiéndoles con personas de su entorno
Amnesia prarreduplicativa
La persona está convencida que un
objeto o un lugar está duplicado
DVC: Deterioro cognitivo vascular
Se trata de un grupo heterogéneo de trastornos cerebrales en los que el deterioro cognitivo es debido a patologías cerebrovasculares
Representa, al menos, el 20% de los casos de demencia
Factores de riesgo modificables
Tipo de factor de riesgo:
◇ Educación
◇ Dieta
◇ Actividad física
◇ Hipertensión
◇ Hiper o hipoglucemia
◇ Hiperlipidemia
◇ Consumo de tabaco
Factores de riesgo no modificables
Tipo de factor de riesgo:
◇ Edad
◇ Etnia
◇ Sexo
◇ Factores genéticos
Deterioro cognitivo vascular (DCV)
El diagnóstico de X se basa en:
Deterioro cognitivo
Evento vascular cerebral (EVC)
Relación causa-efecto
Deterioro cognitivo
El diagnóstico de X se basa en:
Severidad:
Interfiere con la vida cotidiana de la persona
Evidencia objetiva:
A través de pruebas neuropsicológicas; no solo es la queja subjetiva
Alteraciones
Alteración en memoria y otros dos dominios NP
Evento vascular cerebral (EVC)
El diagnóstico de X se basa en:
Historia clínica
Signos focales residuales
Estudios de imagen (de preferencia)
Relación causa-efecto
La aparición del deterioro cognitivo debe ocurrir en una ventana de 3 meses posteriores al EVC
El deterioro se presenta de forma abrupta y fluctuante (escalonado o por crisis)
Demencia vascular
El formato de comienzo de X es:
Súbito o gradual
E. de Alzheimer
El formato de comienzo de X es:
Gradual
Demencia vascular
La evolución de X es:
Muy lenta, escalonada, con fluctuaciones
E. de Alzheimer:
La evolución de X es:
Deterioro progresivo
Demencia vascular
Los hallazgos neurológicos de X son:
Evidencia de déficit focal
E. de Alzheimer
Los hallazgos neurológicos de X son:
Mínimos o ausentes
Demencia vascular
La memoria de X es:
Afectada en forma mínima
E. de Alzheimer
La memoria de X es:
Déficit temprano y progresivamente severo
Demencia vascular
Las funciones ejecutivas de X son:
Déficit temprano y severo
E. de Alzheimer
Las funciones ejecutivas de X son:
Compromiso tardío
Demencia vascular
El tipo de demencia de X es:
Subcortical
E. de Alzheimer
El tipo de demencia de X es:
Cortical
Demencia vascular
En las neuroimágenes de X se presentan:
Infartos, lesión de sustancia blanca
E. de Alzheimer
En las neuroimagenes de X se presenta:
Atrofia del hipocampo
Demencia vascular
La marcha de X es:
Anormal (tempranamente)
E. de Alzheimer
La marcha de X es:
Normal (usualmente)
Demencia vascular
La historia vascular de X son:
Factores de riesgo vascular
E. de Alzheimer
La historia vascular de X son:
Poco frecuentes
Almacenamiento (consolidación)
Registro de la información ya sea de forma temporal o transitoria o bien, permanente
Recuperación
● Acceso y evocación de la información previamente almacenada
● La x puede ser verbal o procedimental
Modelo de Craik y Lokhart
Clasificación según el nivel de procesamiento de la información
Modelo que considera la existencia de un único almacén de memoria
En él hay diversos niveles de procesamiento
Tipo 1
La capacidad de evocación depende de la profundidad con la que se haya procesado la información
Distingue el tipo de procesamiento:
○ Tipo X: Procesamiento superficial del estímulo. Repetición de la
información sin análisis
Tipo 2
La capacidad de evocación depende de la profundidad con la que se haya procesado la información
Distingue el tipo de procesamiento:
Tipo X: Procesamiento más profundo mediante análisis semántico y
relacionando conocimientos nuevos con previos
Modelo de Atkinson y Shiffin de la memoria
Modelo teórico clasificatorio de los sistemas de memoria
Memoria sensorial
Registro de gran capacidad pero escasa duración (250milisegundos)
Almacén a corto plazo
La información puede perderse por decaimiento o desplazamiento
Almacén a corto plazo
Capacidad limitada y permanencia breve (20 segundos)
Almacén a largo plazo
Depósito permanente de información acumulada a lo largo de la vida
Memoria implícita o no declarativa
Se usa mucho en el entrenamiento/rehabilitación
Memoria episódica
Se relacionan con lesiones en temporal medial o en diencéfalo
Memoria semántica
Su alteración está relacionada con daño en el lóbulo temporal anterior
Amnesia anterógrada
Incapacidad para codificar y almacenar nueva información
Amnesia retrógrada
Incapacidad para recordar sucesos ocurridos previamente
Amnesias
Sus causas son:
○ Etiología orgánica: TCE, infecciones, EVC, neoplasias
Amnesias
Su duración es:
○ Persistentes o transitorias
Ley de Ribot
El olvido sigue una progresión temporal que afecta más a los acontecimientos más cercanos al momento de la lesión y la recuperación (si ocurre) es de los momentos más lejanos hacia los más cercanos a la lesión
Principios para promover un aprendizaje en rehabilitación de memoria (Fish & McKnight, 2020)
Minimizar errores
Indicaciones y pistas efectivas
Fomentar profundidad de procesamiento
Distribuir la práctica en el tiempo
Buscar oportunidades para práctica
Dar tiempo para consolidación
Principios para la estimulación de la memoria (Muñoz Marrón y González Rodríguez, B., 2020)
Conocer los modelos cognitivos
Analizar la Historia clínica y la evolución del cuadro
Evaluación exhaustiva
Analizar el tipo de intervención
Establecer objetivos
Valorar progresos y propiciar generalización
Incorporación de la evaluación en la rehabilitación
Establecer la gravedad del daño
Establecer el perfil cognitivo más amplio
Evaluar áreas de fortaleza
Evaluar el impacto funcional y los riesgos
Evaluar conciencia de la secuela
Identificar objetivos potenciales
Generar una formulación inicial
Comunicar hallazgos
Estrategias de repetición
Estrategias de centralización
Estrategias de organización
Estrategias de elaboración
Tipos de intervención basados en el modelo de Craik y Lockhart
Estrategias de repetición
Estrategia de intervención X:
Más superficiales, mejorar almacenamiento.
Ejemplos: copia, repaso, repetición, subrayado, etc.
Estrategias de centralización
Estrategia de intervención X:
Extraer información fundamental, reduciendo el material a almacenar.
Ejemplos: elaborar resúmenes o esquemas
Estrategias de organización
Estrategia de intervención X:
Modificar o integrar información en unidades más pequeñas.
Ejemplos: agrupamiento, categorización, jerarquías
Estrategias de elaboración
Estrategia de intervención X:
Asociar información nueva con datos ya conocidos, favoreciendo su
retención por significado.
Ejemplos: analogías o metáforas
Internas
externas
ambientales
Las intervenciones se pueden clasificar en tres tipos
Internas
Intervenciones X:
Requieren que la persona “haga algo en su cabeza
Externas
Intervenciones X:
Uso de dispositivos externos como alarmas, recordatorios, notas, diarios, etc.
Ambientales
Intervenciones X:
Dispositivo o característica ambiental con la que no interactúa la persona tratada
barreras
● El deterioro cognitivo grave
● Adaptación emocional
● Dificultades familiares
● Dificultades sociales
● Personalidad que no admite ayudas
son x
Bárbara Wilson
● Simplificar la información a recordar:
● Palabras y frases cortas son preferibles sobre aquellas largas (aunque la persona comprenda)
● Pedir que recuerde una sola cosa a la vez
● Comprobar que la persona ha comprendido la información presentada
● Práctica distribuida ( distributed practice)
● Participación activa del px (procesar información, no solo recibirla)
Estos son principios para ayudar a personas con deterioro en memoria según X
Especificidad del contexto
El recuerdo se consolida más fácilmente si se evoca en una situación similar a donde se codificó la información
Se puede utilizar en fases tempranas, pero es importante proveer contextos de intervención variados para lograr la mayor generalización de los recuerdos
Lentificación apatia y ausencia de afasias, agnosias y apraxias son caracteristicas de las demencias corticales
Falso
Se encuentra comprometido en la enfermedad de Korsakoff
Talamo