1/206
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
acotaciones
Información que no es parte del diálogo que nos explica lo que está pasando (normalmente en letras itálicas). Notas de la obra o entre paréntesis a lo largo de ella, para avisar y explicar todo lo relativo a la acción: gestos, movimientos de los personajes, sonido, etc.
acto
normalmente son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia
aparte
Técnica teatral en la que un personaje hace un comentario escuchado por la audiencia pero no los otros personajes en la obra.
catarsis
purificación que opera la tragedia en el espectador por medio de la compasión y el miedo (liberación de emociones)
comedia
Se refiere a una obra dramática que tiene un desenlace feliz en que no muere el héroe. Muchas veces tienen elementos chistosos por eso asociamos la risa con "comedy".
cuadro
Una división que se genera cuando hay un cambio de escena; cuando el lugar es distinto (del jardín a la cocina, por ejemplo).
dramaturgo
Autor de obras dramáticas.
diálogo
Una conversación entre dos o más personajes que constituye una obra entera o una parte de la misma.
escena
Comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario
escenario
Espacio (lugar físico) donde se representa una obra teatral que incluyen decoraciones, el telón, plataforma elevada, etc.
monólogo
discurso de una persona sin otro interlocutor
pathos
Evocar sentimientos de tristeza o lástima.
papel
rol del personaje
tres unidades
Idea del teatro clásico que una obra solo debe tener un conflicto, un tiempo y un lugar.
tragedia
El héroe lucha en contra de conflictos y se muere
Teatro clásico
Nace de los griegos y tiene el concepto de tres unidades (un tiempo, un lugar, un conflicto) y nunca mezclaban gente de la clase baja con gente de la clase alta. Solo tragedias o comedias.
teatro del Siglo de oro
Rompe todas las reglas del teatro clásico (más de un lugar, un tiempo, un conflicto, mezcla de gente baja con alta, no 100% comedia ni tragedia). Piensa en "El burlador de Sevilla".
teatro del absurdo
Una situación tan absurda para llamar la atención a un problema. Piensa en "El hombre que se convirtió en perro"
la Edad Media (el Medioevo/tiempos medievales) (500-1492)
Árabes (moros) conquistan la península Ibérica (hoy España y Portugal) en 711. Mayoría de la gente analfabeta. Juglares cantan cantares de gesta (largas historias-algunas verdaderas, algunas inventadas). Las Cruzadas en otras partes de Europa, caballeros andantes. mezcla de culturas (judíos+moros+cristianos)
Siglo de Oro (1492-1670)
La combinación del Renacimiento y el Barroco
Renacimiento (1492-1570)
Renacer las culturas clásicas de Grecia y Roma. Arquitectura simple (columnas). Expulsión de los moros y judíos en 1492 después del matrimonio de los reyes católicos. Unificación de las regiones de la península para formar España. País joven y católico. $ de las colonias en las Américas. Universidades, ciencias. España invade otros países. Reglas perfectas en poesía. Carpe diem con enfoque en la juventud. Positivismo/optimismo.
Literatura colonial (1492-1570)
Durante el Renacimiento. "Descubrimiento" de las Américas por Cristóbal Colón. Conquista de México por Hernán Cortés en 1521. $ de las colonias para España. Hechos históricos de la conquista.
Barroco (1570-1670) (hasta 1750 en las Américas)
España en decaimiento. Gastó demasiado $ en guerras. Perdió Portugal y sus colonias. Sufrimiento por la expulsión de moros (muchos académicos) y judíos (muchos financieros). Pesimismo. España pierde guerra en contra de los ingleses (Armada española naufragó). Carpe diem con enfoque en la vejez. Memento mori. Mucha decoración y adornos en la arquitectura (todo dorado para cubrir la realidad pobre). Confusión en la literatura (hipérbatos, metáforas difíciles, retruécanos)
Neoclasicismo (Siglo de las luces) (1700-1800)
Naturaleza como creación de Dios. Optimismo. Reglas perfectas.
Romanticismo (1830-1882)
Pesimismo. Romper las reglas de poesía. Experiencias personales. Emociones de todos tipos pero las negativas son más comunes. Sátira. Rebelión. Los liberales de España querían copiar la revolución francesa pero el rey Fernando VII los suprimió.
Realismo/naturalismo.
La realidad tal como es y personas controladas por su ambiente o herencia.
Modernismo (1882-1914)
Nace en las Américas. 1a etapa-"arte por el arte". Poemas "bellos y perfectos" (como una obra de arte). Mensaje no importante. Metáforas difíciles. Temas exóticos (princesas, cisnes, tierras lejanas) 2a etapa-inspiración en el pasado indígena. Temas de Latinoamérica.
Generación de '98 (~1898)
Preocupación por el futuro de España. Perdió la guerra en 1898 en contra de EE.UU. y perdió sus últimas colonias (Puerto Rico, Guam, Filipinas). Mucha influencia de Modernismo.
Posmodernismo (1911-1940)
Literatura de protesta (feminismo, etc). "Tuércele el cuello al cisne…"
Vanguardismo (1906-1940)
Grupo de muchos movimientos (surrealismo, cubismo, poesía negra, futurismo, impresionismo, existencialismo, poesía negra, etc.). Intentar algo nuevo. Innovar la literatura.
Generación de '27 (~1927)
Preocupación por el futuro del ciudadano español. Movimiento antes de la Guerra Civil española entre 1936-39. Los fascistas ganaron. muchos liberales encarcelados, exiliados o peor. País católico y conservador. Honra muy importante.
Existencialismo (1914-1945)
Filosofía muy pesimista. Temor de no tener nada después de la muerte y solo tener la vida terrenal. Primera y Segunda Guerras mundiales. Unamuno uno de los primeros autores.
Poesía negra (~1930)
Temas/influencia de África (parte de Vanguardismo)
Teatro del absurdo (1940-1960)
Finales de Vanguardismo, principios del Boom. Presentar algo tan absurdo para llamar la atención a un problema con el propósito de criticar.
Realismo crítico (1940-1969)
Finales de Vanguardismo, principios del Boom. La existencia humana no tiene sentido o propósito. Presentar algo de la realidad con propósito de criticar.
El Boom (1960-1976)
Explosión de la literatura latinoamericana al nivel mundial debido a la prensa (muchos autores eran periodistas y publicaron sus cuentos por capítulos en los periódicos) y el intercambio entre autores. Juegos con el tiempo (tiempo circular; flashbacks, etc). La realidad de Latinoamerica (Golpes militares, etc) Mezcla de realidad y fantasía (realismo mágico, literatura fantástica)
Literatura fantástica (durante el Boom)
Elementos irreales/improbables. Lector muy confundido.
Realismo mágico (durante el Boom)
Eventos irreales/improbables. Lector tanto como los personas aceptan lo que pasa.
Realismo social (común durante el Boom)
La realidad normalmente de la clase baja.
Nuevo periodismo (literatura moderna después de 1976)
Como una combinación de un artículo del periódico con el intento de informar con un cuento interesante de ficción
Literatura chicana
Autores de EE.UU. con herencia de Latinoamérica. Aspectos de las dos culturas.
verso
línea en el poema
estrofa
grupo de versos
terceto
estrofa con 3 versos endecasílabos (11) o alejandrinos (14)
Cuarteto
Estrofa con 4 versos endecasílabos (11) o alejandrinos (14) con rima consonante normalmente ABBA
Redondilla
estrofa con 4 versos octosílabos (8) con rima normalmente abba
verso agudo
La última palabra del verso tiene golpe en la última sílaba (a-bra-ZAR) (agregar una silaba)
verso llano
La última palabra del verso tiene golpe en la penúltima sílaba (a-MI-go)
verso esdrújulo
La última palabra del verso tiene golpe en la antepenúltima sílaba (fan-TÁS-ti-co) (quitar una silaba)
Rima asonante
Las últimas vocales son iguales (casA/trabajA/cantA)
Rima consonante
Las últimas vocales y consonantes son iguales (cantAR/dibujAR; dibuJO/estruJO) o la penúltima vocal tiene acento (espÍA/guÍA)
métrica
El ritmo del poema (contamos las sílabas de cada verso)
sinalefa
cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también con una vocal (o "h" o a veces "y") las sílabas se juntan y se cuenta una sola sílaba
La métrica de versos agudos
Agregamos una sílaba al verso
La métrica de versos esdrújulos
Quitamos una sílaba del verso
Licencia poética
El poeta/La poetisa puede romper reglas de poesía y podemos ignorar esto (como todos los versos tienen 8 sílabas menos uno. Lo ignoramos y decimos que el poema tiene versos octosílabos).
Versos alejandrinos
Versos de 14 sílabas
versos endecasílabos
versos de once sílabas
versos eneasílabos
versos de 9 sílabas
versos octosílabos
versos de ocho sílabas
versos pentasílabos
versos de 5 sílabas
versos heptasílabos
versos de 7 sílabas
arte mayor
versos de nueve o más sílabas
arte menor
Versos de ocho sílabas métricas o menos.
Elementos de un romance
versos octosílabos, rima asonante en pares, polifonía, repeticiones, in medias res, elementos dramáticos.
silva
Poema sin estrofas con versos endecasílabos y heptasílabos
soneto del estilo italiano
poema con dos cuartetos, dos tercetos, versos endecasílabos o alejandrinos, rima consonante
aliteración
La repetición de la primera letra minimo 3 veces (consonante no vocal) "Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas"
anáfora
Repetición de palabras al principio del verso "Por ti nos vivifica/por ti la muerte se ha hecho/pr ti el hombre muerto"
apóstrofe
Hablar en directo "Luna, ¿estás triste en el cielo?
antítesis
opuestos "La brilladora lumbre, le temerosa sombra"
asíndeton
Menos conjunciones que normal "suspira, llora, canta, sonríe" (debemos tener una "y" después de "canta")
asonancia
-repetición de una vocal en un verso "Ay de mi Alhama"
circunlocución (perífrasis)
Forma indirecta de aludir a algo sin decirlo precisamente/usar muchas palabras para nombrar algo lo que puedes decir con pocas. "El rey de la jungla" en vez de león.
elípsis
Normalmente tres puntos (…) pero no siempre. Omitir algo en el poema. "En abril mucha lluvia" (no tenemos "cae" porque es obvio"
encabalgamiento
El fin del verso no es necesariamente fin de la oración. El poeta corta la oración para mantener la métrica.
epífora
Repetición de una o varias palabras al final del verso. "cuya respuesta no existe/cuya rama no existe/cuya cielo no existe"
epíteto
Describir innecesariamente "La nieve fría"
estribillo
verso o versos que se repiten en el poema "Ay de mi Alhama" varias veces
eufemismo
Usar otras palabras para evitar algo grosero o que no se quiere mencionar "durmiendo con los ángeles" en vez de muerto
gradación
Serie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente "en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada"
Hipérbaton
Invertir el orden normal de las palabras . "Miedo me da lo que va a hacer".
hipérbole
exageración "No puedo vivir sin ti"
imágenes
la representación mental de un objeto (visual, auditivo, olfativo, tacto, gusto) "arcoiris/grito/perfume/arena/chocolate"
metáfora
Comparación de dos cosas que tienen algo en común. Decir que una cosa ES otra cosa. "Tus ojos son estrellas"
metonimia
Un tipo de metáfora. Decir que una cosa es otra. Pero la relación está más cerca. "Voy a tomar una copa"
Onomatopeya
imitar sonidos, especialmente de la naturaleza. "Miau miau miau"
paradoja
Una contradicción que tiene una verdad "Tienes que perder para ganar"
Personificación
dar cualidades humanas a un objeto "El llanto de la guitarra"
Poliptoton
La misma palabra en varias formas "El cantante canta una canción"
polifonía
Varias voces (En "Romance del rey moro…" hay el rey, el alfaquí, el viejo y el lamento colectivo del pueblo"
polisíndenton
más conjunciones que lo normal "Los lagos y las montañas y las santas almas"
retruécano
Juego de palabras que comunica algo "La que peca por la paga o el que paga por pecar"
símbolo
algo concreto que recuerda algo abstracto (bandera=orgullo de la patria; corazón=amor)
símil
Comparación entre dos cosas o ideas desiguales conectadas por "como" u otras palabras semejantes. "Su piel tan suave como la seda"
sinécdoque
Otra forma de metáfora. Nombrar una cosa por sus partes "Había más de cien cabezas en la fiesta"
sinestesia
Mezclar datos de los sentidos "Una caricia roja"
carpe diem
Frase en latín que significa "aprovecha el día presente". Sentimiento principal del Renacimiento.
in medias res
Frase en latín que significa "En el medio de las cosas" como en "Romance del rey moro…" no leemos nada de la batalla que pasó antes.
palabras cultas/lenguaje culto/culteranismo
originalmente el uso de latín o griego. Solamente la gente con educación podía entender. Ahora, palabras avanzadas.