1/30
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
3.2. ÁMBITO VERBAL castellano medieval
futuro (imp ind) y condicional
Valores de aver, ser
Imperfectos y condicionales
3.2.1. Futuro (imperfecto indicativo) y condicional
3.2.2. Valores de aver
3.2.3. Valores de ser
3.2.4. Imperfectos y condicionales
3.3. ÁMBITO LÉXICO CASTELLANO MEDIEVAL
(antes hemos hablado de sustrato ibérico, suprastrato germánico y arabismos)
Galicismos y occitanismos
Cultismos
Creación léxica
Galicismos y occitanismos
Cultismos cast medieval
Creación léxica cast medieval
TEMA 4. EL ESPAÑOL DE LOS SIGLOS XV, XVI, Y SVII. PRINCIPALES CAMBIOS LINGÜÍSTICOS
(Transición y cómo cambia el sistema medieval)
Los primeros estudios gramaticales de la lengua española
4.2. Principales cambios fónicos en los siglos XVI y XVII
Como consecuencia de algunos cambios fónicos del español S XVI y XVII, el sistema consonántico del español se divide en 2 subsistemas:
- Español septentrional (mitad norte peninsular, zonas murcianas, extremeñas y de Andalucía oriental).
- Español meridional (mayor parte de Andalucía, zonas extremeñas y murcianas, con extensión a islas Canarias y a América).
Ensordecimiento de las sibilantes y aparición de nuevos fonemas
Confusión yeísmo
Bilabial aproximante confluye con oclusiva
CAMBIOS GRAMATICALES DEL ESPAÑOL SIGLOS XVI Y XVII:
Ámbito pronominal
Las formas de tratamiento en la actualidad
Ámbito verbal
El Léxico de los siglos XV, XVI y XVII
Latinismos (voces cultas, x vía culta)
Helenismos (muchos a través de latín, textos latinos)
Italianismos (leng importante, humanismo, tb a través del italiano)
Galicismos (menor medida pero tb)
Americanismso: (introducen muy rápido. Nebrija los incluye en su vocab español-latino 1495 canoa)
Arahuaco y caribe
Náhuatl
Quechua y aimara
Guaraní
Latinismos
Absoluto, adolescente, afectación, ambición, angélico, capacidad, ceremonia, circunloquio, conversar, corruptible, crédito, crepúsculo, criatura, decoro, dócil, emular, equiparar, escrúpulo, esqueleto, exclamación, funesto, hórrido, idiota, imbécil, insolencia, instante, lánguido, lúcido, melancólico, náutico, nocturno, observar, obstáculo, oratoria, pálido, paréntesis, pavor, perfección, persuadir, pésimo, pronóstico, purpúreo, relatar, replicar, residuo, rústico, severo, tiranizar.
Helenismos
Amnistía, análisis, anarquía, anémona, antídoto, apólogo, asma, axioma, cálamo, cataplasma, categoría, cetáceo, coloso, cráneo, crisantemo, crítico, democracia, déspota, dialecto, dosis, economía, enciclopedia, energía, énfasis, epidemia, episodio, esfinge, filología, frase, hipótesis, idea, idioma, laringe, léxico, mausoleo, menta, metáfora, método, náusea, parásito, patético, problema, quimera, reuma, símbolo, sinónimo, síntoma, teoría, tisana.
Italianismos
Atacar, balcón, banca, brújula, cañón, capricho, cartucho, centinela, ciudadela, contrabando, cornisa, corsario, cortejar, cortesano, cúpula, emboscada, esbelto, esbozo, escolta, escopeta, escuadrón, espadachín, fachada, festejar, florín, fragata, humanista, modelo, muralla, nicho, novela, piloto, póliza, porcelana, saquear, soneto, zócalo.
Galicismos
Babor, baluarte, banquete, barricada, batería, bayoneta, botín, brazalete, brecha, brida, broche, bufete, calibre, carabina, carpeta, claraboya, convoy, corcel, coronel, damisela, estribor, frenesí, fresa, jefe, menaje, moda, pabellón, paquete, parque, peluca, piquete, recluta, servilleta, taburete, trinchera.
Americanismos
Arahuaco y caribe: ají, batata, bohío, butaca, cacique, caimán, caníbal, canoa, carey, enaguas, guacamayo, hamaca, iguana, loro, maíz, piragua, sabana, tabaco, tiburón.
Náhuatl: aguacate, cacahuete, cacao, chocolate, hule, jícara, nopal, petate, petaca, tiza, tomate.
Quechua y aimara: alpaca, mate, pampa, cancha, jarana, papa, carpa, cóndor, llama, vicuña.
Guaraní: cobaya, tapioca, jaguar, petunia, tucán.
5.1. DESCUBRIMIENTO, conquista y colonización de América
5.2. La literatura colonial
5.3. Procedencia de primeros pobladores hispánicos de América y relevancia de la norma meridional
6.1. La academia y la fijación del español contemporáneo
6.2. Primeras publicaciones
Princpiales normas ortográficas (hasta 1815): vocalismo
consonantismo