1/113
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Neuroplasticidad o Plasticidad Neuronal
Capacidad del sistema nervioso de responder a demandas y experiencias ambientales mediante modificaciones y la reorganización de sus conexiones neuronales
Mecanismos de neuroplasticidad
Regeneración de axones
Formación de brotes de axones colaterales en neuronas
Supersensibilidad por denervación y falta de uso
Reconexiones inducidas por factores de crecimiento y brotes de axones
Conectómica
Rama de las neurociencias que explica cómo evolucionan las conexiones nerviosas y cómo se forman los circuitos cerebrales que nos dan las características propias como especie.
Neurogénesis
Proceso de formación de nuevas células neuronales
Etapas de la neurogénesis
Proliferación
Migración
Diferenciación
Mielinización
Sinaptogénesis
Proliferación
Las células troncales o primitivas que recubren los ventrículos se dividen incesantemente
Migración
las células nerviosas migran a sus distintos a distintas velocidades: radial, tangencial, o mixta. Agrupándose para iniciar las conexiones circuitales. Las glías radiales guían a las neuronas primitivas.
Diferenciación
Se van formando axones y dendritas, y adquieren poco a poco una disposición morfológica y fisiológica propia. Estos crecen y se unen a otros creando los circuitos neurales encefálicos.
Mielinización
La mielina se sintetiza por los oligodendrocitos y recubre los axones. Comienza en la médula espinal, continúa en el cerebro posterior, hasta el prosencéfalo
Sinaptogénesis
Se forman las sinápsis y vías nerviosas por todo el sistema nervioso
Apoptosis o muerte neuronal programada
Poda de uniones sinápticas y la eliminación de grupos de neuronas. Permite que se vaya remodelando la estructura y funciones de las distintas partes del SN.
Factores neurotróficos de crecimiento neuronal
Fomentan la síntesis de neurotransmisores, formación de sinápsis y crecimiento de las dendritas aumentando las conexiones y cancelando la apoptosis
Estimulación rica vs pobre
Promueve la conectividad y reorganización sináptica y el neurodesarrollo
Alteraciones del neurodesarrollo y anomalías cognitivas, sensoriales, motoras o emocionales
Necrosis
Muerte neuronal no programada por poca irrigación sanguínea y disminución del oxígeno a causa de lesiones del tejido cerebral.
Ej: infartos, hemorragias, aneurismas, malformaciones, problemas metabólicos, accidentes cerebrovasculares
Penumbra
Áreas circundantes a una región cerebral lesionada. No está totalmente muerta pero tampoco está sana.
Diasquisis
Disminución en la actividad de las neuronas sobrevivientes de la penumbra que puede ocasionar alteraciones sensoriomotoras, emocionales y/o cognitivas dependiendo de la región afectada
Degeneración Walleriana
proceso de descomposición y degeneración de la parte distal de un axón tras una lesión, caracterizado por la desintegración de la mielina y la limpieza de restos celulares. Regeneración de axones en el SNP
Supersensibilidad neuronal
fenómeno en el que las neuronas se vuelven más sensibles a los neurotransmisores o a otros estímulos después de una lesión. Puede afectar la recuperación y la respuesta a tratamientos farmacológicos
Arborización dentrítica por la experiencia
proceso de crecimiento y ramificación de las dendritas en respuesta a experiencias y estímulos del entorno. Permitiendo la formación y fortalecimiento de sinapsis, lo que facilita el aprendizaje y la memoria
Edema cerebral
acumulación excesiva de líquido en el tejido cerebral, lo que provoca hinchazón y aumenta la presión dentro del cráneo.
División anatómica y funcional del SN
Sistema nervioso somático
Inerva las estructuras de las paredes del cuerpo como piel, membranas mucosas y músculo estríado voluntario
Sistema nervioso autónomo
Controla las actividades de los músculos lisos y glándulas de los órganos internos (vísceras) y los vasos sanguíneos, enviando información al sistema central.
Fibras del sistema nervioso autónomo
Simpáticas: salen de los segmentos laterales de la sustancia gris de la médula, aceleran el gasto energético
Parasimpáticas: ubicación craneosacra, conservan la energía.
Núcleos
Agrupación de células nerviosas que cumplen con una función en común
Ganglios
Agrupación de neuronas con función y forma común en la periferia del sistema nervioso central
Tractos o fascículos
Conexiones o vías que corren en forma de haces de fibras nerviosas
Cordones o funículos
Agrupación de varios tractos o fascículos. Pueden ser (1) ascendentes (van de la periferia al encéfalo, o (2) descendentes (cuando van del encéfalo o porcio central a la periferia)
Información aferente vs eferente
Aferente o sensorial: información ascendente (periferia - SNC)
Eferente o motora: información descendente (SNC - periferia)
Decusación
Cuando las vías se entrecruzan en un punto determinado hacia el lado opuesto
Médula espinal
Canaliza la información que conecta centro y periferia del organismo (vías ascendentes y descendentes). Se divide en 30 segmentos (8 cervicales, 12 torácidos o dorsales, 5 lumbares, 5 sacros, 1 coccígeo)
Vías ascendentes / aferentes / sensoriales
Informan al sistema nervioso central sobre la posición de las extremidades, articulaciones y del funcionamiento visceral
Vías descendentes / eferentes / motoras
Bajan señales de los comandos motores sobre músculos y glándulas para responder a los cambios del ambiente y del equilibrio interno
Fibras Nerviosas
Somáticas eferentes
Somáticas aferentes
Viscerales eferentes
Viscerales aferentes
Somáticas eferentes
Inervan músculos esqueléticos que tienen relación con la motricidad voluntaria
Somáticas aferentes
Transmiten sensibilidad consciente e impulsos sensoriales a través de los tractos ascendentes de la médula.
Viscerales eferentes
Fibras autónomas que inervan las vísceras
Viscerales aferentes
Transmiten información sensorial desde las vísceras
Miotoma
Musculatura esquelética inervada por un nervio específico
Sustancia Gris
Tiene forma de H o mariposa. Se divide en (1) asta ventral o anterior, (2) asta intermedio lateral, y (2) asta dorsal. De las cuales llevan información a la periferia y distintos órganos. Tiene láminas de Rexed que reciben información específica como dolor, propiocepción, etc.
Sustancia Blanca
Compuesta de fibras blancas mielinizadas. Son de rápida conducción en forma de haces nerviosos que suben y bajan información, conectando centro y periferia del SN. Tractos ascendentes y descendentes
Tractos descendentes (motores)
Corticoespinal
Vestibuloespinal
Rubroespinal
Reticuloespinal
Sistema autónomo descendente
Tectoestpinal
Tracto corticoespinal (descendente)
Sale de la corteza motora cerebral (áreas 4 y 6). Baja información motora a distintos músculos.
Tracto corticoespinal lateral: motricidad fina, compleja y fraccionada
Tracto corticoespinal ventral: movimientos gruesos
Tracto vestibuloespinal (descendente)
El lateral proviene del núcleo vesticular lateral en el tronco encefálico, y el medial proviene del medial.
Activan neuronas motoras de los músculos extensores, afecta el mantenimiento del equilibrio y la postura.
Tracto rubroespinal (descendente)
Sale del núcleo rojo contralateral del tronco encefálico.
Activa músculos flexores en la respuesa refleja para mantener la postura.
Tracto reticuloespinal (descendente)
Sale de la formación reticular del tronco cerebral.
Modifican la transmisión de sensaciones del cuerpo, en especial las respuestas del dolor.
Sistema autónomo descendente
Sale del hipotálamo y tallo cerebral.
Modulan la presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y sudoración.
Tracto tectoespinal (descendente)
Sale del techo del mesencéfalo.
Produce el giro de la cabeza y cuello en respuesta de los estímulos visuales y auditivos repentinos.
Tractos ascendentes (sensoriales)
Fascículos grácil y cuneiforme
Tractos espinotalámicos
Espinorreticular
Espinocerebelosos
Fascículos grácil y cuneiforme (ascendentes)
Transmiten sensaciones de tacto fino, vibración, discriminación entre dos puntos y propiocepción desde la piel, articulaciones y tendones de las porciones inferiores y superiores del cuerpo.
Forman el sistema sensitivo del lemnisco medial.
Tractos espinotalámicos (ascendentes)
Anterior: lleva información sobre el tacto ligero del lado opuesto del cuerpo
Lateral: transmite al cerebro información de dolor y temperatura
Tractos espinorreticular (ascendentes)
Se asocian a la sensación de dolor crónico y profundo
Tractos espinocerebelosos (ascendentes)
Llevan información propioceptiva
Reflejos
Respuesta automática del sistema nervioso a un estímulo.
Componentes de todo arco reflejo
Receptor sensorial
Nervio aferente
Neurona intercalada o interneurona
Neurona eferente
Efector (glándula, músculo, vaso sanguíneo)
Propiocepción
Capacidad del cuerpo para percibir su posición, movimiento y equilibrio sin necesidad de mirar.
Motoneurona alfa
inerva las fibras musculares esqueléticas. Permiten la contracción muscular y movimientos voluntarios.
Motoneurona gamma
inerva las fibras intrafusales de los husos musculares. Mantienen la propiocepción y el control del tono muscular.
Pirámide bulbar
estructura anatómica situada en el bulbo raquídeo, donde se da la decusación de fibras nerviosas.
Huso muscular
receptor sensorial dentro de los músculos esqueléticos que detecta cambios en la longitud y la velocidad de estiramiento del músculo. Es fundamental en la propiocepción
Huso neurotendinoso
receptor sensorial en los tendones. Detecta cambios en la tensión o la fuerza que se ejerce sobre el tendón durante la contracción muscular.
Células de Renshaw
Proporcionan retroalimentación inhibitoria a las motoneuronas alfa. Regular la actividad muscular, evitando la sobreexcitación y contribuyendo a la coordinación y estabilidad del movimiento.
Espasticidad
trastorno del tono muscular caracterizado por un aumento anormal de la rigidez y la tensión en los músculos: movimientos involuntarios y dificultades para controlar la actividad muscular.
Paresia
condición neurológica que se caracteriza por una debilidad o disminución de la fuerza en uno o más grupos musculares.
Tronco cerebral
Recibe informaci[on sensorial de la piel y músculos de la cabeza, provee de control motor de la cabeza, converge información proveniente de la médula y el cerebro
Partes: (1) bulbo raquídeo, (2) protuberancia anular o puente de varolio, (3) mesencéfalo o cerebro medio
Bulbo raquídeo
Controla centros de funciones autonómicas: digestión, respiración, y frecuencia cardiaca y arterial.
Protuberancia anular
Recopila información del movimiento desde los hemisferios cerebrales al cerebelo
El mesencéfalo
Controla los movimientos oculares y la coordinación de los reflejos visuales y auditivos
Divisiones longitudinales del tronco encefálico
techo o tectum
tegmento
base del tronco cerebral
Componentes internos del tronco encefálico
Tractos ascendentes y descendentes
Núcleos de los nervios craneales
Pendúculos cerebelosos
Sistema autónomo descendente
Formación reticular
Vías monoaminérgicos
Tractos ascendentes y descendentes
Haces de fibras nerviosas que vienen o van de la médula espinal, y conectan periferia y cerebro
Núcleos de los nervios craneales
Transmiten información relativa a las sensaciones gustativas, dolor, tacto, dilatación refleja de pupila, activación de secreciones salivales
Pendúculos cerebelosos
vía de paso de las vías aferentes y eferentes del cerebelo hacia o esde el tronco cerebral
sistema autónomo descendente
transmite información vegetativa (cardíaca, respiratoria, vascular), contribuye a los estados emocionales
formación reticular
vías relacionadas a neurotransmisores implicados en los estados de vigilia y sueño
vías monoaminérgicas
Incluye sistemas de fibras serotoninérgicas, noradrenérgicas, y dopaminérgicas. Estos se asocian a la memoria, emociones, motricidad, y activación neurovegetativa
12 pares de nervios craneales
Nervio olfatorio
Nervio óptico
Nervio oculomotor común
Nervio patético o troclear
Nervio trigémino
Motor ocular externo
Nervio facial
Nervio vestíbulo coclear o estatoacústico
Nervio glosofaríngeo
Nervio neumogatrio o vago
Nervio espinal accesorio
Nervio hipogloso
Nervio olfatorio
lleva información sensorial de las diferentes moléculas odoríferas que estimulan la mucosa de la nariz y que se traducen en olores
Nervio óptico
transmite las señales viasuales desde la retina hasta la corteza occipital
Nervio oculomotor común
Mueve el ojo en el plano horizontal, hacia adentro, arriba y abajo, y hacia abajo y adentro (intorsión). Controla la contracción refleja de la pupila
Nervio patético o troclear
Rota el ojo hacia abajo y hacia afuera contralateralmente
Nervio trigémino
Tiene tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular
Se relaciona con las sensaciones de dolor, temperatura y propiocepción de la cara, córnea, dientes, encías, paladar, y de los 2/3 anteriores de la lengua
Motor ocular externo
Mueve el ojo horizontalmente hacia afuera (abducción)
Nervio facial
Controla los músculos de la expresión facial, el sentido del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua, secreción salival de las glándulas mandibulares, sublinguales y lagrimales y la parótida
Nervio vestíbulo coclear o estatoacústico
Transmite señales auditivas por el nervio acústico, y señales relacionadas con el sentido del equilibrio por la rama vestibular
Nervio glosofaríngeo
Transmite información sensorial de la faringe, paladar suave, tercio posterior de la lengua, amígdalas y cavidad timpática. Controla las náuseas y la fonación.
Nervio neumagastrio o vago
Lleva y trae información de las vísceras abdominales y torácidas. Inhibe la frecuencia cardíaca y estimula los movimientos involuntarios de los intestinos. Se relaciona con la actividad glandular, hepática, y pancreática
Nervio espinal accesorio
Eleva el músculo esternocleidomastoideo y el trapecio a nivel del hombro
Nervio hipogloso
Participa en la movilidad voluntaria de la lengua
Cerebelo
Está en la parte dorsal de la protuberancia y bulbo raquídeo
Funciones del cerebelo
Coordinación de movimientos finos y gruesos del cuerpo
Mantener el equilibrio postural y la ejecución de la marcha
Cálculo preciso de los tiempos y ritmos de sonidos y movimientos de objetos
Regula ciertos aspectos de la atención
Prosodia: entonación afectiva emocional
Cognición: Interpretar estados emocionales
Divisiones del cerebelo
Arquicerebelo
Paleocerebelo
Neocerebelo
Arquicerebelo
También se le conoce como vestibulocerebelo, tiene que ver con el equilibrio
Paleocerebelo
También se le conoce como espinocerebelo, controla los movimiento propulsores de la locomoción.
Neocerebelo
Converge información proveniente de los hemisferios cerebrales, principalmente el neocortex cerebral
Capas de la corteza y sustancia gris del cerebelo
Capa molecular (externa)
Capa de células de Purkinje
Capa granular
Tipos de células nerviosas cerebelosas
Granulares
Células de Purkinje
Células cesta
Células de Golgi
Células estrelladas
Granulares
Envían axones hasta la capa molecular de manera ascedente
Células de Purkinje
Efecto inhibitorio. Sus axones se conectan ipsolateralmente (del mismo lado) con los núcleo profundos cerebelosos