1/174
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Neuronas o células nerviosas
La unidad básica del sistema nervioso. Generan distintas respuestas y patrones de disparos de señales eléctricas.
Asimetría funcional y morfológica
La diferencia del resto de las células. Esta propiedad le brindan su especificidad en su rol como transmisora de mensajes.
Soma o cuerpo celular
Centro metábolico, de procesamiento y síntesis de sustancias químicas. Rodea al núcleo (pericarión).
Núcleo Celular
Contiene el material genético, y adosado al mismo el reículo endoplasmáticos que sintetiza las proteínas.
Dentritas
Polo de contacto o receptor de influjos nerviosos.
Axón
Prolongación larga y gruesa que se extiende de la base del cuerpo celular. Zona transmisora o de conducción de impulsos eléctricos, en distancias de 0.1 mm hasta 2 m.
Mielina
Fosfolípidos con propiedades de aislante eléctrico, que permite mayor velocidad a la transmisión de impulsos. Divide el axón en varios dominios con diferentes densidades de canales iónicos que hacen más rápida la conducción de estímulos.
Botones terminales
Terminaciones sinápticas que liberan los neurotransmisores. Hacen contacto con otras neuronas a través de la sinapsis.
Neurotransmisores
Sustancias especiales con propiedades bioquímicas y fisiológicas que dan el rol específico a cada neurona en la captación y transmisión de señales.
Montículo axónico o segemento axónico inicial (zona de gatillo)
Integra las señales que viajan por el cuerpo celular desde las dentritas. Determina si una neurona dispara un impulso eléctrico o se inhibe. Es el que realiza la suma algebraica de las excitaciones y las inhibiciones.
Células Gliales
Superan en número a las neuronas. Rodean los cuerpos celulares, axones y dentritas de las neuronas. Se subdividen en microglías y macroglías.
Microglía
Funciones inmunitarias de primer orden en el sistema nervioso central, actúan frente a las infecciones, antígenos o enfermedades degenerativas.
Macroglías
Se subdividen en astrocitos, células de Schwann, y oligondendrocitos.
Células de Schwann
Producen la mielina en el sistema nervioso periférico, cada célula envuelve un axón.
Oligodendrocitos
Producen mielina para aproximadamente cada 30 neuronas en el nivel central (encéfalo y médula)
Astrocitos
Cumplen funciones de soporte: (1) separar células unas de otras y aislar grupos neuronales, (2) controlan y estabilizan las concentraciones extraneuronales de potasio, (3) recapturan y reciclan los neurotransmisores de la sinapsis, (4) nutren la neurona, (5) forman la barrera hemato-encefálica
Se subdividen en protoplásmicos y fibrosos
Protoplásmicos
Están en la sustancia gris del sistema nervioso. Envuelven cuerpos celulares y sinapsis.
Fibrosos
Están en la sustancia blanca, envuelven axones.
Barrera hemato-encefálica
Protege al encéfalo de la acción de toxinas y agentes biológicos que pudieran lesionar el encéfalo.
Clasificación de las neuronas según su forma
Unipolares, bipolares, y multipolares.
Neuronas Unipolares
Tienen una sola proyección o neurita que sale del soma y se divide en una sola rama. Están en los ganglios nerviosos de la raíz dorsal de los nervios periféricos.
Neuronas Bipolares
Se dividen en dos porciones: dentritas y axón. Son sensoriales y se ubican en la retina del ojo y la cóclea del oído.
Neuronas Multipolares
Tienen múltiples ramificaciones dentríticas. Están en diversas partes del sistema nervioso.
Clasificación Anatómica de las Neuronas
Golgi 1 y Golgi 2
Golgi 1
De axón largo, pueden medir más de un metro, forman largos tractos del cerebro y médula espinal que inervan las extermidades.
Golgi 2
De axón corto, terminan en la vecindad del cuerpo celular, frecuentemente tienen una función inhibidora. Se ven más en la corteza cerebral y cerebolosa.
Clasificación Funcional de las Neuronas
Aferentes, eferente, e interneuronas
Neuronas Aferentes (sensitivas)
Llevan información sensitiva de la periferia al cerebro y demás centros superiores.
Neuronas Eferentes (motoras)
Llevan información motora (comandos motores) del sistema nervioso central a la periferia.
Interneuronas
Comunican a dos o más neuronas. Regulan las entradas de señalas y las salidad de impulsos inhibitorios y excitatorios.
Estado de Reposo de la Neurona
Estado en el que se encuentra la neurona cuando no está siendo activada por algún estímulo.
Período Refractario
Brevísimo periodo en el que la neurona no puede ser nuevamente excitada. Puede ser relativo o absoluto.
Período Refractario Relativo
Es cuando la célula no puede ser nuevamente excitada a menos que el estímulo tenga una intensidad muy superior al umbral de excitabilidad.
Período Refractario Absoluto
Es cuando la célula no es excitable bajo ningún tipo de estímulo. Es un freno natural regulatorio para evitar la hiperexcitibilidad nerviosa.
Clasificación ABC de las fibras nerviosas
A: grandes y mielinizadas
B: pequeñas y mielinizadas
C: amielínica (conducen los impulso nerviosos más lento)
Tipos de Canales Iónicos
(1) pasivos, (2) sensibles al voltaje, (3) bombas de iones, (4) compuerta de neurotransmisor, y (5) de transducción
Canales Pasivo
Están abiertos en todo momento, permiten el paso de agua y glucosa.
Canales Sensibles al Voltaje
El poro del canal se cierra o se abre como funcionando como una compuerta de selección de selección de iones debido a los cambios de voltaje en la membrana.
Bombas de Iones
Exportadores e importadores de iones que consumen energía para bombear cargas a través de la membrana diseñados para mantener un estado de concentración constante de iones.
Canales de Compuerta de Neurotransmisor
Son activados directa o indirectamente por moléculas transmisoras.
Canales de Transducción
Actúan como traductores, transformando la energía de los estímulos sensoriales en potenciales de acción.
Transporte Axonal
Fenómeno biofísico que preserva la funcionalidad de la célula nerviosa. Puede ser anterógrado o retrógrado.
Transporte Axonal Anterógrado
Va desde el soma al terminal del axón. Lleva sustancias sintetizadas en el núcleo celular como proteínas, enzimas, neurotransmisores, y membranas. El rápido (400mm/día) traslada material de disponibilidad inmediata. El lento (1mm/día) material no tan urgente.
Transporte Axonal Retrógrado
Recaptura restos de menbranas desechables, moléculas degradadas y factores tróficos que producen las neuronas postsinápticas para ingresar al núcleo y promover la estabilidad funcional y el crecimiento neuronal.
Hendidura Sináptica
Espacio muy pequeño de unos 20 a 40 nm que separa a las neuronas
Tipos de Sinapsis
Sinapsis Química: Permiten la liberación de neurotransmisores en las terminales nerviosas de las neuronas presinápticas (botones terminales).
Sinapsis Eléctrica: Permiten la acción sincronizada de grupos de células que tienen una acción común.
Receptores Postsinápticos
Cada neurotransmisor se une a un receptor postsináptico específico que cambia la conformación estructural de la proteína receptora. Pueden ser ionotrópicos y metabotrópicos.
Receptores Postsinápticos Ionotrópicos
Sus efectos son breves y pasajeros
Receptor Postsináptico Metabotrópicos
Pueden producir múltiples efectos metabólicos en el axoplasma intraneuronal. Son más lentos pero más duraderos.
Autorreceptores
Son presinápticos, producen un efecto inhibitorio o de estimulación del neurotransmisor por efecto de retroalimentación positiva o negativa.
Heterorreceptor
Son los receptores de un neurotransmisor que actúan sobre la producción de un transmisor distinto al producido por la primera neurona.
Tipos de Neurotransmisores
(1) aminoácidos, (2) neuropeptidos, (3) aminas biogénicas, (4) adenosina, (5) óxido nítrico y monóxido de carbono
Glutamato
Incide en la regulación molecular de fenómenos cognitivos. Función excitatoria.
GABA
Función inhibitoria por excelencia. Es el que más abunda en sistema nervioso.
Glicina
Ejerce acción de retroalimentación negativa sobre las neuronas motorad en la médula espinal y el tallo cerebral. Es inhibitorio.
Acetilcolina
Influye en la formación de memorias y aprendizaje. Y en la contracción muscular.
Noradrenalina
Influye en la activación de la atención y la vigilia. Aumenta la presión arterial, los latidos del corazón y la frecuencia cardíaca. Es la sustancia más importante en la fase de alarma del estrés.
Adrenalina
Influye en la respuesta al estrés.
Dopamina
Relacionada con los circuitos de la emoción, la recompensa y el control de los movimientos musculares.
Serotonina
Está asociada a múltiples procesos cognitivos y a la función gastrointestinal.
Histamina
Función en la vigilia y el sueño, la secreción estomacal y el fenómeno alérgico.
Estrés
Una respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga.
Síndrome de Adaptación General
Activación de sistemas de respuesta corporal y de comportamiento ante la presencia de un estímulo amenazante (real o simbólica). Busca restaurar la homeostasis.
Estresor
Toda condición que produce estrés
Fases del Estrés
Alarma
Resistencia
Agotamiento
Alarma
Se activa el sistema simpático para emitir una respuesta rápida de emergencia. La glándula suprarrenal secreta adenalina.
Síntomas de la Fase de Alarma
Aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la respiración.
Dilatación de las pupilas
Paralización de los procesos digestivos
Palidez de la piel
Concentración de la sangre en los músculo estriados para lucha o huida
Resistencia
Secreción de adrenalina + Secreción de cortisol (igual glándula suprarrenal)
Síntomas de la Fase de Resistencia
Estado de alarma más prolongado
Combate infecciones y sana heridas
Mejora utilización de reservas energéticas
Activación sistema inmunológico
Agotamiento
Aumenta aún más la secreción del cortisol, lo cual afecta la defensa inmunitaria.
Síntomas de la Fase de Agotamiento
Cansancio
Inactividad
Decaimiento anímico
Alteración del sueño, la alimentación y la actividad diurna
Aumento de vulnerabilidad a enfermedades y resistencia al tramiento
Eje Biológico del Estrés
HPA (Hipotálamo, hipófisis, adrenales). Reacciona más lento que el simpático, pero sus efectos son de larga duración y pueden causar cambios a largo plazo
Eje Biológico del Estrés (proceso)
Amenaza > hipotálamo > glándula hipófisis/puitaria > hormona tirotropina, luteinizante, de los folículos, prolactina, del crecimiento, y adrenocorticotrópica > glándula suprarrenal > adrenalina y cortisol
Glándula Hipófisis/Pituitaria
Glándula hormonal que pone en funcionamiento casi todo el sistema endocrino
Glándula Suprearrenal
Sistema Inmunológico
Encargado de defender al cuerpo contra infecciones, enfermedades y sustancias extranjeras
Citoquinas
proteínas que regulan la comunicación entre células del sistema inmunológico
Psico-oncología
estudia y trata el impacto psicológico del cáncer en los pacientes y sus familias
Epigenética
estudia cómo los factores externos afectan la expresión de genes sin cambiar el ADN.
Gen
Unidad que codifican la síntesis de las proteínas y dotan de los rasgos específicos a cada individuo de la especie.
ADN (ácido desoxirribonucleico)
Sustancia responsable de la herencia. Está compuesto por adenina, guanina, citosina y timina.
Histonas
proteínas que ayudan a empaquetar y organizar el ADN en el núcleo celular
Donde están los genes
Célula > núcleo > cromosoma > cromatina > ADN > genes
Genoma o genotipo
Composición de la secuencia de los genes en el núcleo celular y mitocondrias
Fenotipo
Es la expresión externa o rasgos visibles.
Tipos de estudios genéticos
Árbol genealógico
Estudios en gemelos mono o di cigóticos
Estudio de monocigóticos criados aparte
Mapeo cartográfico genéstico
Estudios de árbol genealógico
Estudiar los riesgos progenitor-descendencia, y otras relaciones familiares
Estudios de gemelos mono y di cigóticos
Estudiar la concordancia de un rasgo psicológico o de conducta en gemelos. Alta concordancia = alta heredabilidad
Estudios de gemelos criados aparte
Estudia la relación genes - ambiente. Ver que tiene más peso, heredabilidad o factores ambientales.
Mapeo cartográfico genético
Investigaciones por medio de localización de segmentos genéticos específicos mediante recombinación y ligamiento, asociación y marcadores genéticos.
Fenotipos categoriales
Expresión clínica menos ambigua, están representados en el DSM-5 (Ej: esquizofrenia, bipolar, depresión mayor)
Fenotipos continuos
La afectación tiene valores entre dos extremos de uno continuo o espectro de manifestaciones psicopatológicas
Temperamento
Las predisposiciones del organismo en la modulación de respuestas conductuales condicionadas a estímulos físicos establecidos.
Clasificación neuroquímica de los temperamentos
Rasgo de evitación del daño
Rasgo de recompensa social
Rasgo de búsqueda de novedad
Rasgo de persistencia
Rasgo de evitación del daño
Hay inhibición conductual y social, timidez, preocupaciones pesimistas, fatigabilidad.
Neurotransmisores evitación del daño
Gaba y gen 17q12.
Rasgo de búsqueda de novedad
Búsqueda constante de recompensa, irreflexión, extravangacia, exploración y evitación de castigo y frustración.
Neurotransmisores búsqueda de novedad
Las proyecciones dopaminergicas.
Estimulación dopaminergica postsináptica
Rasgo de recompensa social
Personas bondadosas, sensibles a las necesidades de los demás y dependientes.
Neurotransmisor recompensa social
Proyecciones noradrenergicas y seroninergicas