Tema 3: Información cartográfica

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
full-widthCall with Kai
GameKnowt Play
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/24

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

25 Terms

1
New cards

Cartografía

Ciencia que se dedica a la confección y realización de mapas.

2
New cards

Geodesia

Ciencia que determina la forma y dimensiones exactas de la Tierra, permite la localización exacta de puntos sobre su superficie.

3
New cards

Figuras necesarias para transformas la Tierra a plano

  • Superficie topográfica: Superficie real irregular de la tierra.

  • Geoide: superficie nivelada de la tierra al nivel del mar, en el que el potencial gravimétrico es igual en todos los puntos.

  • Elipsoide: Plano de referencia de la tierra. Marco de referencia matemático (también llamado esferoide).

<ul><li><p style="text-align: justify"><strong>Superficie topográfica: </strong>Superficie real irregular de la tierra.</p></li><li><p style="text-align: justify"><strong>Geoide:</strong> superficie nivelada de la tierra al nivel del mar, en el que el potencial gravimétrico es igual en todos los puntos.</p></li><li><p style="text-align: justify"><strong>Elipsoide:</strong> Plano de referencia de la tierra. Marco de referencia matemático (también llamado esferoide).</p></li></ul><p></p>
4
New cards

Datum (Sitema geodésico de referencia)

Puntos de referencia en la superficie terrestre en los que basar las medidas cartográficas.

Incluye la siguiente información:

  1. Elipsoide de referencia.

  2. Punto Astronómico fundamental (donde elipsoide y geoide se enlazan).

  3. Coordenadas geográficas o métricas de referencia.

  4. Altitud de referencia.

5
New cards

Coordenadas geográficas

Marco de referencia espacial que permite la posición geográfica precisa de elementos sobre la superficie terrestre.

Elementos de referencia:

  • Centro de la tierra.

  • Polos norte y sur (punto de intersección entre el eje de rotación de la tierra y la superficie de la esfera).

  • Paralelo referencia (Ecuador).

  • Meridiano referencia (Greenwich).

LATITUD: ángulo medido en grados desde el Ecuador (ACE).

LONGITUD: ángulo medido en grados desde Greenwich (ECD).

6
New cards

Sistemas de Posicionamiento Global

Permite conocer la ubicación de un punto sobre la superficie terrestre mediante la transmisión-recepción de señales electromagnéticas. Elementos esenciales:

  1. Satélites.

  2. Estaciones de rastreo y seguimiento en tierra.

  3. Receptor GPS.

7
New cards

Definiciones de mapa

  1. Representación gráfica, resultado de estudios científicos, que requiere referencia espacial, y que facilita la interpretación de la distribución y comportamiento espacial de los fenómenos geográficos y ambientales.

  2. Representación reducida y proporcionada de la superficie terrestre sobre un plano, donde se interpreta la distribución, estado y vínculos de los diferentes elementos naturales o no, seleccionados y caracterizados según un criterio concreto.

8
New cards

3 atributos básicos de un mapa

  • Proyecciones

  • Escalas

  • Simbología

9
New cards

Proyecciones

Los mapas se basan en la transformación de una esfera en un plano (siempre hay distorsiones).

2 tipos:

  • Conformes: No distorsionan las formas, conservan los ángulos proyectados.

  • Equivalentes/equidistantes: Conservan los valores de áreas/distancias.

10
New cards

Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)

Proyección cilíndrica que pasa por los polos de la Tierra y es tangente a un meridiano central.

Las distorsiones aumentan a medida que nos alejamos del meridiano de referencia, se divide la Tierra en 60 husos (de 6º) para minimizar este efecto.

Las coordenadas UTM no corresponden a un punto, sino a un cuadrado cuyo lado depende de la resolución de la coordenada.

11
New cards

Escalas

Permite representar los elementos de forma reducida pero proporcional a la realidad.

Tipos de escalas:

  • Pequeñas (1:5.000.000 a 1:250.000) Estudios generales, información preliminar. Síntesis de información, muy baja intensidad de observaciones.

  • Medianas (1:100.000 a 1:50.000) Semidetallados, baja o media densidad de observaciones.

  • Grandes (1:25.000 a 1:10.000) Detallados, muy alta densidad de observaciones. Mucha información.

12
New cards

Escala gráfica

Segmento de recta graduado que indica el valor de las distancias terrestres en el mapa original. Si se reduce o amplía con el mapa conserva la proporción de escala, cosa que no ocurre con la escala numérica.

13
New cards

Simbología

Simplificación de los rasgos más importantes que se quieren representar en un mapa. Los símbolos traducen visualmente el fenómeno representado.

Deben cumplir el requisito de transmitir de la forma más clara, concisa e intuitiva posible la información.

14
New cards

Mapas topográficos

Herramienta básica, constituye una representación del terreno, de sus accidentes y de los elementos permanentes que hay en él.

La morfología y distribución de las curvas de nivel nos indican parámetros tan importantes como la forma de los elementos del relieve y la pendiente.

15
New cards

Mapas geológicos

El material geológico condiciona el tipo de relieve y paisaje, delimitando distintos ambientes sobre los que se desarrollan determinados tipos de vegetación, suelos o ecosistemas.

Nos da información sobre:

  • Litología: diferentes tipos de rocas e incluye términos geomorfológicos (abanicos aluviales, terrazas..)

  • Geocronología: Edad de las litologías descritas mediante escala geológica.

  • Signos convencionales específicos: aspectos estructurales estratigráficos (fallas, buzamientos..)

  • Cortes geológicos y columnas estratigráficas: relaciones estratigráficas y la distribución en profundidad de las distintas litologías y unidades que aparecen en el mapa.

<p>El material geológico condiciona el tipo de relieve y paisaje, delimitando distintos ambientes sobre los que se desarrollan determinados tipos de vegetación, suelos o ecosistemas.</p><p style="text-align: justify">Nos da información sobre:</p><ul><li><p style="text-align: justify"><strong>Litología</strong>: diferentes tipos de rocas e incluye términos geomorfológicos (abanicos aluviales, terrazas..)</p></li><li><p style="text-align: justify"><strong>Geocronología</strong>: Edad de las litologías descritas mediante escala geológica.</p></li><li><p style="text-align: justify"><strong>Signos convencionales específicos</strong>: aspectos estructurales estratigráficos (fallas, buzamientos..)</p></li><li><p style="text-align: justify"><strong>Cortes geológicos y columnas estratigráficas</strong>: relaciones estratigráficas y la distribución en profundidad de las distintas litologías y unidades que aparecen en el mapa.</p></li></ul><p></p>
16
New cards

Mapas de vegetación

2 tipos:

  • Vegetación actual): Basados en:

    1. Estudios anteriores como el mapa forestal español y estudios parciales.

    2. Fotointerpretación.

    3. Trabajo de campo

  • Vegetación potencial: en relación a los cambios del medio físico y a la influencia antrópica.

    Serie de vegetación: Zona con condiciones ecológicas homogéneas y patrón dinámico propio en la que se pueden definir las comunidades vegetales que se van “sustituyendo” entre sí.

    Formación climax (sin degradación). Tipos:

    • Climáticas: controladas por el microclima.

    • Edáficas: limitadas por las condiciones del suelo.

      • Edafoxerófilas: xericidad.

      • Edafohigrófilas: aporte hídrico adicional.

17
New cards

Mapas de suelos

Los suelos son muy variables así que tienden a agruparse en varios tipos.

Clases de unidades cartográficas:

  • Consociaciones: Unidades sencillas, una sola clase de suelo.

  • Asociaciones: Unidades complejas, más de una clase de suelo. Se pueden establecer las pautas de distribución en el paisaje. Si la escala del mapa fuese más grande se separarían en varias unidades cartográficas.

  • Grupos indiferenciados: Unidades complejas, más de una clase de suelo, íntimamente asociados y en las que no es posible establecer las pautas de distribución en el paisaje.

  • Áreas misceláneas: Zonas de no suelo: áreas urbanas, polígonos industriales, afloramientos rocosos, arenales, masas de agua, etc.

18
New cards

Mapas de cultivos y aprovechamientos

Analizan los diferentes aspectos geográficos, naturales y humanos del entorno geográfico estudiado en relación al uso del suelo.

Incluyen información sobre:

  • Cultivos y vegetación: Indicando las zonas de sobrecarga con tramas. Superficie cultivada por cada cultivo y rendimientos de los cultivos más importantes.

  • Datos adicionales como el porcentaje de cobertura de la vegetación y datos agroclimáticos (temperaturas, precipitaciones).

19
New cards

Mapas temáticos

Suelen tener una utilidad o aplicación práctica. Se construyen mediante el cálculo de determinados parámetros en unidades cartográficas ya existentes, por lo que se toma como referencia la cartografía básica (mapa geológico, de suelos, de vegetación, etc).

Dos de los grupos más importantes son:

  • Mapas de Evaluación: Generalmente se basan en el cálculo de determinados parámetros limitantes y su representación en forma jerarquizada (vegetación, suelos, clima, etc).

  • Mapas de Riesgos: Se basan en el cálculo de los parámetros con más influencia en la incidencia de una determinada degradación.

20
New cards

Mapas Específicos

Contienen una información concreta y detallada, referida generalmente a una propiedad o temática específica.

Ej:

21
New cards

Pasos de la elaboración de un mapa

  1. Fase previa: Recogida de antecedentes bibliográfico y datos previos de la zona, delimitación de la zona, reconocimiento del terreno Establecimiento de los objetivos (escala de trabajo)…

  2. Fotointerpretación: Reconocemos las unidades y las delimitamos cartográficamente, en relación a las rocas, la topografía, la vegetación, el clima y la edad de la superficie.

  3. Campaña de campo: Reconocemos de la zona y observamos los suelos. Realizamos del inventario morfológico, la elección de puntos representativos de la/s tipología/s presentes en cada unidad. Con esto se obtiene una clasificación provisional.

  4. Análisis del laboratorio: Realización de los análisis físicos, químicos, fisicoquímicos, mineralógicos y micromorfológicos de los suelos representativos.

  5. Interpretación de resultados: Clasificación definitiva los suelos. Elaboración de conclusiones acerca de las propiedades, relaciones del suelo y factores formadores. Se definen las relaciones entre los suelos y se analizan las normas de distribución de los suelos en el paisaje.

  6. Elaboración del documento final: Realización del mapa de suelos y elaboración de la leyenda cartográfica. MEMORIA.

22
New cards

Teledetección

Empleo de imágenes de satélite y técnicas de análisis mediante las que se estudian los valores de energía radiante de la superficie terrestre, se combinan y relacionan con otras imágenes y se atribuyen propiedades físicas a los elementos estudiados.

Aplicaciones:

  • Tipos de vegetación.

  • Estimación de la evapotranspiración.

  • Temperatura superficial suelo/agua.

  • Estados de humedad del suelo.

  • Clorofila-a (fitoplancton).

Ventajas:

  1. Recogen información del espectro visible y no visible (alto rango).

  2. Tienen una gran precisión y un grado de detalle elevado.

  3. Disponibilidad y actualización de las imágenes muy elevada.

23
New cards

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Programas informáticos que permiten analizar información espacial, crear consultas interactivas, editar datos, generar mapas y presentar resultados.

Aplicaciones:

  • Gestión de recursos, evaluación del impacto ambiental, planificación urbana, cartografía básica, y investigaciones científicas que requieran un manejo espacial de la información.

  • Permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, trabajando con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando la relación de la información existente a través de la topología de los objetos.

24
New cards

2 formatos de información

  • Ráster: información digital representada en matrices. Cada píxel representa una porción de terreno.

  • Vectorial: información digital en la que las características geográficas se expresan como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

25
New cards

Datos asociados

Base de datos con información geográfica asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.