1/50
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿QUÉ DEBE INCLUIR LA HC?
Datos de filiación (identificación)
Motivo de consulta
Antecedentes personales y familiares
¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA HC?
SISTEMÁTICA
ESTRUCTURADA
DIRIGIDA
OBJETIVO DE LA HC EN LA PX ASINTOMÁTICA
identificar factores de riesgo para así determinar si es necesaria la realización de exploraciones o pruebas complementarias, cuáles y en qué orden deben realizarse o solicitarse.
OBJETIVO DE LA HC EN LA PX SINTOMÁTICA
indagar sobre factores de riesgo y antecedentes, debe centrarse en el motivo de consulta.
IMPORTANCIA DE LA HC EN LA PX GESTANTE
es clave para considerar una gestación como de bajo o alto riesgo.
IMPORTANCIA DE LA HC GYO
es fundamental de cara al consejo reproductivo y promoción de hábitos de vida saludables.
DATOS DE FILIACIÓN QUE NO DEBEN FALTAR
NOMBRE
ESTADO CIVIL
Antecedentes obstétricos y ginecológicos de importancia
Fórmula de fertilidad →embarazos, abortos y partos de la px
Edad de la menarquia → 1era regla
Fecha de la última menstruación
Fórmula menstrual → Si hay irregularidades deben reflejarse
Antecedentes sexuales
Trastornos ginecológicos
¿Qué debe preguntarse en toda consulta GyO?
La fecha de la ultima menstruación debe preguntarse siempre
Antecedentes médicos y quirúrgicos de importancia
Grupo sanguíneo y Rh.
Alergias a medicamentos, metales o látex.
Fármacos u otros tratamientos que está
tomando en el momento actual o recientemente
cirugías a las que la paciente haya sido sometida, especialmente de abdomen y pelvis.
enfermedades crónicas y/o agudas
Antecedentes generales de importancia
consumo de sustancias tóxicas
ocupación laboral
hábitos alimenticios o dietas
intolerancias a lactosa, fructosa o gluten.
Antecedentes familiares de importancia
oncológicos y las enfermedades hereditarias
¿Qué se debe realizarse en cada visita GyO en una px gestante?
una exploración básica.
peso y talla materna (IMC)
la presión arterial
¿Cómo debe tomarse la PA en la px gestantes?
debe tomarse en el brazo derecho, con la paciente sentada en posición de semi-Fowler.
Para considerar la presión arterial diastólica debe tenerse en cuenta el 5º ruido, no el 4º.
Si el 5º ruido no está presente, se registrará el 4º ruido (atenuación del ruido).
¿En qué trimestre debe medirse la altura femenina?
segundo trimestre (24 semanas)
Es una herramienta de cribado en las gestaciones de bajo riesgo de despistaje de anomalías del crecimiento fetal en gestaciones simples
La altura uterina ya que corresponde con la edad gestacional y con el tamaño fetal
¿cómo se mide la altura uterina?
pelvímetro o simplemente una cinta métrica.
¿A partir de la cuantas semanas de gestación deben realizarse las maniobras de Leopold?
4 - 26 SDG
Describe cómo se realizan las maniobras de Leopold
situación → coloca las manos en el fondo
uterino para deducir la parte presentada, la cabecera (cefálica) o la nalga (podálica).
posición → manos se colocan a ambos lados del abdomen para localizar la espalda y determinar la situación fetal (longitudinal, oblicua o transversa) y la variedad (derecha o izquierda).
presentación → para confirmar la presentación
encajamiento → grado de encajamiento
¿Qué incluye la exploración ginecológica básica?
exploración mamaria
exploración abdominal
exploración propiamente ginecológica.
¿Cómo debe realizar la exploración de mamas?
inspección
los brazos de la paciente a los lados y luego con las manos apoyadas en la cadera y/o con los brazos en alto
palpación
paciente en bipedestación, sedestación o decúbito supino.
Explorar por cuadrantes en sentido de las agujas del reloj.
maniobras lentas y cuidadosas usando la parte plana de los dedos.
¿Qué se explora en las mamas?
cicatrices, cambios de coloración o
úlceras.
Presencia o no de un edema que confiere
un aspecto arrugado y áspero de la piel (lo que se denomina piel de naranja).
Presencia de nódulos
Presencia o no de galactorrea mediante la expresión del pezón.
¿Cómo debe realizarse la exploración abdominal?
inspección
buscando distensiones o abultamientos o cicatrices
palpación
localización de tumoraciones
al menos de las fosas ilíacas e hipogastrio
¿Cómo debe realizarse la exploración ginecológica?
Ser cuidadoso, explicar a la paciente lo que se va a hacer y por qué
Posición: litotomía o ginecológica
Realizarse con guantes
Iniciarse con: genitales externos,
monte de Venus y perineo, labios
mayores, menores y el introito
vaginal. Zona clitoriana y meato
uretral.
Identificar: lesiones, como úlceras,
verrugas, cicatrices o tumoraciones.
En ocasiones la exploración requiere una
inspección con lente de aumento ¿cómo se denomina?
vulvoscopia
¿Qué se utiliza para la exploración de vagina y cérvix uterino?
espéculo vaginal (especuloscopia)
Es util para la toma de citología cervicovaginal o realización de colposcopia
espéculo vaginal (especuloscopia)
¿Qué se procede a realizar una vez finalizada la especuloscopia?
tacto bimanual
¿En qué consiste el tacto bimanual?
en la introducción de los dedos índice y mediano en la vagina («mano vaginal»), mientras la otra mano explora el abdomen («mano abdominal»).
¿Qué se puede explorar con el tacto bimanual?
las paredes vaginales
el cérvix uterino
el útero
los anejos uterinos (trompas y ovarios).
¿Cuándo se realiza la exploración rectovaginal?
Realizarse ante la sospecha de afectación del tabique rectovaginal en determinadas enermedades (endometriosis o cáncer
ginecológico).
No es una exploración rutinaria
¿Cómo se realiza la exploración rectovaginal?
el dedo índice se introduce en la vagina y el mediano en el recto. De este modo, el tabique
rectovaginal queda entre ambos dedos.
Pruebas complementarias más frecuentes
en obstetricia
Ultrasonidos o ecografía
Amniocentesis
Biopsia corial
Cordocentesis o funiculocentesis
¿Qué usos tienen los Ultrasonidos o ecografía?
diagnóstico prenatal de anomalías anatómicas
sospecha de anomalías cromosómicas
evaluación del crecimiento fetal
localización placentaria y cuantificación del líquido amniótico.
¿Cuántas ecografía aconseja la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) realizar en toda px gestante?
al menos tres ecografías
Primer trimestre (11-14 semanas)
segundo trimestre (18-22 semanas)
tercer trimestre (32-36 semanas)
Pruebas complementarias que permite estudio de la hemodinámica fetal (ayuda a la realización de amniocentesis, la biopsia corial o la funiculocentesis).
ecografía Doppler
fundamental para la evaluación del bienestar fetal.
Prueba complementaria que consiste en la punción de la bolsa amniótica, para la toma de una muestra de líquido amniótico y su análisis para el diagnóstico prenatal de enfermedades fetales en el segundo trimestre de gestación.
Amninocentesis
Prueba complementaria que consiste en toma de una muestra de vellosidades coriales, para estudio citogenético y cromosómico para el diagnóstico prenatal de enfermedades. Puede realizarse vía transcervical o transabdominal.
Biopsia corial
Prueba complementaria que consiste en punción del cordónumbilical para obtener una muestra de sangre fetal para determinar cariotipo fetal, infecciones intrauterinas, enfermedades genéticas, anemia fetal, pero también terapéuticas (transfusión fetal).
Funiculocentesis
está en desuso
Pruebas complementarias utilizadas bajo guía de Ecografía Doppler
Amninocentesis
Biopsia corial
Funiculocentesis
Exploraciones complementarias más frecuentes en ginecología
Citología cervicovaginal
Colposcopia
Biopsia ginecológica
Ultrasonidos o ecografía
Histeroscopia
Histerosalpingografía
¿cuál es el método más importante para el cribado del cáncer de cérvix?
La citología cervicovaginal
¿En qué consiste la citología cervicovaginal?
Consiste en la toma de una muestra del flujo vaginal y/o células de las paredes vaginales y cervicales mediante especuloscopia.
utilidades de la citología cervicovaginal
detección de lesiones
neoplásicas
infecciones
conocer el estatus hormonal de la paciente.
¿En qué consiste Colposcopia?
visualización del cuello uterino con una lente de aumento
utilidades de colposcopia
identificación la presencia de lesiones anormales
utilidad de Biopsia ginecológica
diagnóstico de lesiones
estudio del endometrio en casos de problemas de esterilidad.
¿En qué consiste la Histerescopia?
en la introducción de una lente dentro de la cavidad uterina para su evaluación.
utilidad de histerescopia
diagnóstico o tratamiento quirúrgico para el tratamiento de lesiones uterinas.
¿En qué consiste la Histerosalpingrafía?
introducción de un contraste yodado a través del cérvix uterino para el estudio de la cavidad uterina y trompas mediante radiología.
se encuentra en desuso
utilidad de Histerosalpingrafía
estudio de la permeabilidad tubárica