1/57
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Base de película radiografía
Actúa como soporte de la emulsión fotográfica
Primer requisito de la base de la película radiográfica
Buena transmisora de luz absorbiendo la misma cantidad de luz posible una vez que la radiografía revelada sea colocada en el negatoscopio
Segundo requisito de la base de la película radiográfica
Flexibilidad, y delgada para poseer la suficiente rigidez como para poder soportar las duras condiciones que sufrirá durante el revelado
Tercer requisito de la base de la película radiográfica
Debe ser estable para no deteriorar la imagen radiológica tanto durante el procesado de la película como con el paso del tiempo
Cuarto requisito de la base de la película radiográfica
Debe ser químicamente inactiva, con el fin de no interferir en los procesos químicos del revelado
En el año 1960
Se fabrico la primera base de poliéster para películas radiográficas cuyas ventajas consistían en su mayor estabilidad y dureza, desde ese entonces se utiliza como base de la película radiográfica el poliéster que es un material sintético claro y transparente idóneo para su utilización en radio diagnóstico general
Formación de la imagen en la película radiográfica
La radiación emergente que llega a. La película es absorbida por los cristales de halogenuros de plata que sufren cambios, pero no se lograra ver nada debido a que hay una imagen latente pero hay que convertirla en imagen visible
Primera Formación de la imagen en la película radiográfica
Los átomos de haluros de plata unidos de forma iónica Forma una red. Cristalina, que la plata tiene carga positiva y el bromo, yodo y cloro tiene carga negativa. Como estos elementos se encuentran en la superficie del cristal decimos que tiene una carga eléctrica superficial negativa,
Segunda formación de la imagen en la película radiográfica
Cuando se interaccionan los fotones con los cristales va a dar lugar a una ionicacion librándose de electrones de bromo,, yodo y cloro
Tercera formación de la imagen en la película radiográfica
Se produce una alteración en la red cristalina por rompimiento de las uniones iónicas y los átomos de bromo y yodo se mueven hacia la gelatina, desestructurando la estructura cristalina
Cuarta formación de la imagen en la película radiográfica
Los electrones que se han liberado y los iones de plata son atraídos por las partículas sensitivas, se combinan y se transforman en plata metálica. Tras el revelado el deposito de plata se hará visible
Estructuras d ella película radiográfica
Envoltura externa
Envoltura interna
Lamina metálica
Envoltura externa
De papel plastificado o de plástico que protege a la película de la humedad y esta en contacto directo con el medio bucal y sus fluidos, por lo cual se le considera material patológico
Envoltura interna
De papel o cartulina negra. Protege la película de la luz actínica o luz visible impidiendo el revelado. Debe ser considerada también como un material potencialmente contaminado, ya que para la extracción de la película durante el procesado este puede sufrir de contaminaciones al entrar en contacto con los dedos o guantes del operador
Lamina metálica
Delgada lamina plomada que confiere protección a la película de radiaciones retrogradas que podrían afectar la imagen provocando niebla. También es considerada como un material potencialmente contaminante para el medio ambiente, debido a las características de toxicidad de este elemento tanto para la salud como para el medio.
Tipos de películas intraoral es
Periapicales
Periapicales en niños
Aleta de mordida
Oclusal
Película periapical
Patología periapical/ detección de caries dental/ tratamiento endodontico/ evaluación periodontal/ tamaño, fuerza y numero de raíces/ fracturas radiculares.
Sus tamaños sin 0 en niños/ 1 en zonas anteriores adultos (angosta)/ 2 en zona posterior adultos(estándar)
Película aleta de mordida
Dimensiones reales de cámara pulpar/ altura de cresta ósea/ caries interproximal y oclusal/ estudio de hueso alveolar interproximal/ calcificaciones pulpares e interproximales/ restablecimiento de punto de contacto
Película oclusal
Identificación de lesiones grandes/ detección de restos radiculares y cuerpos extraños/ cálculos de la glándula submandibular/ detección de dientes incluidos o supernumerarios/ localización bucólicos lingual de lesiones/ desarrollo de dientes anteriores
Radiografía carpal
Etapa de crecimiento óseo
Radiografía de waters
Senos paranasales/ tabique nasal
almacen y manipulación de las películas radiográficas antes del revelado
Si no se almacena y manipula la película bien se pueden aparecer o medico, asi que normalmente las películas van guardadas en un cuarto oscuro o en un almacén
Condiciones idóneas de almacenamiento de la película radiográfica
Carlos, no superior a los 20°C
Humedad, un lugar fresco y seco
Luz, almacenada en un lugar con oscuridad
Radiacion, las radiaciones que no sean del haz útil provocara que la película se vele por lo que es muy importante que no este cerca de salas de exploración
Tiempo, se establece que el tiempo máximo de almacenamiento de una película es de 45 días
Primer paso del procesado de revelado automatico
Revelado. Convierte la margen latente en visible gracias al ennegrecimiento producido por el deposito de la plata metálica sobre el poliéster de la película
Segundo paso del procesado de revelado automatico
Fijado. Elimina los haluros de plata que no han reaccionado con los líquidos del revelado
Tercer paso del procesado de revelado automatico
Lavado. Eliminar el exceso de todos los productos químicos utilizados
Cuarto paso del procesado de revelado automatico
Secado. Eliminar la humedad de la película para su visualización y almacenamiento
Proceso de revelado
La imagen latente pasa a ser una imagen visible, se produce a partir de una reacción REDOX, los haluros de plata se convierten en plata metálica que se adhiere al poliéster y el liquido se oxida volviéndose de color amarillo, los componentes químicos son la hidroquinina y la fenidona
Proceso de lavado
Se da en agua corriente y que pueda eliminar todos los residuos químicos de la película y evita la decoloración de la misma
Proceso de fijado
Durante esta fase se eliminan los granos de halugenuro de plata no expuestos a radiaciones ionicante pero que todavía permanecen en la capa de emulsión de la película radiográfica
Lavado final
Uno de los requisitos básicos de la película radiográfica es que pueda ser archivada para su estudio, incluso tras mucho tiempo de su obtención. Este lavado elimina los residuos producidos durante el fijado y evita, que con el paso del tiempo, estos vayan provocando una decoloración de las densidades obtenidas e incluso la atenuación o desaparición de la escala de grises
Secado de la película radiográfica
Un ventilador proporciona aire caliente en la sección de secado
Técnicas radiográficas intraorales
Su procedimiento general a de:
Examen oral y fácil
Posición de cabeza
Posición del paquete radiográfico
Dirección del rayo central
Exposición
Examen oral y fácil
Detecta las características del paciente para saber qué técnica es la mas indicada en el caso como:
Forma del paladar, posición del arco cigomático, posición de los dientes, estado de la mucosa
Se puede observar presencia de objetos que puedan interrumpir el trayecto del rayo, prótesis removibles, anteojos, aretes y collares
Posición de la cabeza
Colocar la dentadura (plano oclusal) en una posición determinada para controlar la dirección del rayo central. La cabeza debe permanecer inmóvil y el paciente estar en una posición cómoda con la cabeza apoyada en el sillón. Arcada superior. Cabeza debe llevarse hacia adelante, ala de la nariz mirando hacia abajo. Arcada inferior: comisura labial debe mirar al techo
Posición y colocación del paquete radiográfico
Cara activa o de exposición debe mirar al tubo (parte blanda)
Punto convexa del punto colocada hacia el rayo
Adaptación de puntas o ángulos
Sostener la película radiográfica por medio digital o soportes especiales (XCP)
Dirección del rayo central
Dirigido hacia un punto determinado.
Debe ubicarse en el ápice por medio de 2 angulaciones: plano vertical (oclusal) y plano horizontal (sagital)
Técnica de bisectriz
Examen oral y facial, en donde se identifica el segmento a radiografiar, se posiciona la cabeza del paciente con la posterior colocación del paquete radiográfico y posicionamiento del rayo central y por ultimo el tiempo y rango de exposición
Pasos de la técnica bisectriz
La pelicula se coloca a lo largo de la superficie lingual o palatina del diente.
En el punto donde se coloca la pelicula tiene contacto con el diente, el plano de la pelicula y el eje longitudinal del diente forman un ángulo.
Se debe imaginar un plano formado por la película y el eje longirudilan del diente, llamado bisectriz, la cual crea 2 ángulos iguales y proporciona un lado comun para los 2 triángulos imaginarios.
Digir el rayo central perpendicular a la bisectriz imaginaria.
los 2 triángulo que resultan son equiláteros. La hipotenusa de uno de ellos. será el eje longitudinal del diente y la otra por el plano de la pelicula.
Hacia donde va dirigido el rayo central?
se dirige de forma perpendicular a la bisectriz del ángulo formado entre la película radiográfica y el eje longitudinal del
diente.
Técnica para región de molares
Haz de rayos X debe dirigirse a la intersección formada por la línea imaginaria trazada 1cm por detrás de la comisura palpebral externa, perpendicular a otra línea imaginaria situada a 0.5cm por encima del borde libre de la mandíbula
Técnica para región de premolares
Haz central de rayos X debe incidir en la intersección de una línea imaginaria del centro de la pupila (vista al frente) la cual debe ser perpendicular a otra línea imaginaria localizada 0.5cm por encima del borde libre de la mandíbula
Técnica para región de caninos
Haz de rayos X debe incidir en la intersección de una línea imaginaria que desde el ala de la nariz, es perpendicular a otra situada 0.5cm por encima del borde libre de la mandíbula
Técnica para región de incisivos
Haz de rayos X debe incidir en la intersección de una línea imaginaria partiendo de la punta de la nariz a otra situada a 0.5cm del borde libre de la mandíbula
Desventajas de la técnica region en incisivos
Fácil distorsión de la imagen si no se coloca bien el cono (acortamiento o elongacion)
Problemas de angulacion
Corte de cono
Técnica de paralelismo
Método utilizado para exponer la película periapical. Como su nombre lo indica, esta en el concepto de paralelismo colocando la película en la boca en posición paralela al eje longitudinal del diente a radiografiar. El rayo central se dirige en sentido perpendicular (recto) a la película o al eje longitudinal del diente. Se utiliza un soporte de la película para mantener la paralela con el eje longitudinal del diente, el paciente no puede sostener la película
Primera regla de la técnica de paralelismo
Colocación de la película que debe cubrir el area prescrita de los dientes a examinar
Segunda regla de la técnica paralelismo
Posición de la película, colocándola en paralela al eje longitudinal del diente
Tercera regla de la técnica de paralelismo
Angulacion vertical, que el rayo central perpendicular al eje del diente
Cuarta regla de la técnica del paralelismo
Angulacion horizontal, el rayo central al centro de la película
5 regla de la técnica del paralelismo
La exposición de la película, haz de rayo X debe estar en el centro de la película para asegurarse que se exponga todas las areas.
Ventajas de la técnica de paralelismo
Se obtienen imágenes sin distorsión dimensional
Prediction dimensional
Simplicidad
Puede duplicarse de manera exacta
Desventajas de la técnica de paralelismo
Molesto para el paciente
Larga distancia de foco-película
Técnica aleta mordible
Técnica interproximal y método para examinar superficies interproximales de los dientes.
La película se coloca en la boca, paralela a las coronas de los dientes.
Se estabiliza cuando el paciente muerde la aleta o el soporte de la película
El rayo central se dirige hacia las areas de contacto de los dientes
Se recomienda una angulacion vertical de 10°
Dientes posteriores
Indicaciones de la técnica de aleta mordible
Solo cuando hay caries interproximales y recidivantes. Adaptaciones de obturaciones. Nivel óseo de reborde alveolar. Depósito de sarro. Contorno interproximal
Técnica oclusal
Procedimientos periapicales, para estudios mas amplios de área ósea, fracturas alveolares, palatinos o del cuerpo mandibular, detección y ubicación de lesiones quiste as o tumorales, dientes incluidos, cuerpos extraños o cálculos del conducto de Wharton
Técnica oclusal maxilar
Posición de la cabeza sera trazando una línea paralela imaginaria entre el ala de la nariz y el suelo
La película se coloca con la parte activa mirando hacia el maxilar
El rayo se centra en la nariz nasal (75°) en relación al plano oclusal
Cabeza híper-extendida de modo que el plano oclusal se sitúe lo mas cerca del plano vertical
La parte activa de la película se dirige hacia la mandibular
El haz se centra debajo de la sinfisis, a 110° del plano oclusal
Técnicas de sobre posición
Técnica Clark y Le Master