1/79
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
¿En qué consiste la descripción?
Presenta por medio de la palabra un modelo claro y vívido de los objetos, personas, etc. de manera pormenorizada y objetiva. Consiste en destacar las cualidades o atributos en un orden especial.
¿Cuáles son las características que debe presentar una descripción?
Mencione los tipos de descripción.
¿Cuáles son los tipos de descripción de personas? Defina cada uno.
¿En qué consiste la descripción de un paisaje?
Consiste en decir cómo es de forma detallada y ordenada, "pintarlo con palabras" de manera que otros puedan imaginarlo. Observar con atención y seleccionar los detalles más importantes y organizarlos en orden:
Describir es decir con palabras como son las cosas de forma detallada y ordenada.
Diferencia entre descripción objetiva y subjetiva.
Mencione formas lingüísticas usadas en la descripción.
Mencione tipos de descripción de personas.
¿Qué es la topografía en la descripción?
Describe lugares. Se describen lugares en literatura.
¿Qué fue el período Barroco, y a qué período se contrapone?
Fue un período que marcó importantes cambios en la historia de la humanidad, consecuencia de conflictos religiosos, políticos, económicos. Se contrapone al Renacimiento.
Describa los aspectos más sobresalientes del período Barroco.
¿Dónde se desarrolló el período Barroco y en qué siglo?
En España, durante el siglo XVII, contrapuesto a la visión optimista y armónica del Renacimiento, desengaño y opuesto al ideal de claridad.
¿A qué siglos se les conoce como los Siglos de Oro?
A los siglos XVI y XVII.
¿Cuáles son los temas que sobresalen en los escritores del período Barroco?
¿Cuáles son las dos tendencias en las que se suele dividir el período Barroco?
¿Qué es el conceptismo?
Modo de expresión que consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados, mediante la expresión ingeniosa de ideas.
¿Cuáles son los recursos literarios utilizados para lograr los juegos verbales en el conceptismo?
¿Qué recurso utilizaban los escritores conceptistas y por qué? Mencione su máximo representante.
Recurso: Sátira, para criticar de manera humorística los vicios y costumbres.
Su máximo representante: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
¿Dónde y cuándo nació Francisco de Quevedo? Y ¿cuál es su fecha de defunción?
Nació en Madrid, el 14 de septiembre de 1580 y murió el 8 de septiembre de 1645.
¿Cuáles son los temas que sobresalen en las obras de Quevedo? Mencione sus principales obras.
¿Qué es el culteranismo? ¿Quién es su mayor representante?
Es una corriente con carácter literario, caracterizada por cultivar y pulir las palabras y dejar apartado el contenido para formar un mundo de belleza.
Su mayor representante: Luis de Góngora.
¿Qué recursos sobresalen en el culteranismo?
Abundante uso de palabras parónimas, uso de hipérbaton, palabras griegas o latinas, metáforas, referencia a colores (Lino=Blanco) y mitología.
¿Dónde y cuándo nació Luis de Góngora? ¿Fecha de muerte?
Nació en Córdoba, España el 11 de julio de 1561 y murió el 24 de mayo de 1627.
¿Con qué otro nombre se le conoce al culteranismo, por qué?
Gongorismo, en honor a Luis de Góngora.
¿Qué recursos utiliza Luis de Góngora en sus obras, y cuáles son sus principales obras?
Género que se convirtió en el más representativo en el período Barroco, y qué autores europeos sobresalieron.
El género Teatral.
¿Dónde se presentaban las obras de teatro Barrocas y qué son los corrales de comedia?
En iglesias, calles y plazas, los Patios/Corrales de comedia eran patios de una casa de vecinos, se imponían filas en el escenario, eran espacios fijos.
¿Quién es el creador del nuevo teatro en el Barroco y cómo es llamado?
Lope de Vega, llamado Comedia Nacional, para un público diverso.
¿Qué es la ruptura con la regla de las tres unidades en el teatro Barroco?
¿Cuál es la división de la obra de teatro Barroca en tres jornadas o actos?
Corresponden al planteamiento (acto 1), nudo (acto 2) y desenlace (acto 3) en lugar de los 5 propios del teatro clásico.
Mencione los personajes nobles y plebeyos del teatro Barroco.
Los nobles protagonizan la tragedia y los plebeyos la comedia. Actúan de acuerdo a su condición social y cultural (el galán, la dama, el antagonista, el villano, el poderoso).
Mencione las diferentes variedades métricas utilizadas en el teatro Barroco.
Versos y estrofas para la acción, romances para la narración, sonetos para monólogos, tercetos para diálogos serios y redondillas para diálogos amorosos.
Principales autores del teatro Barroco español.
Fecha de nacimiento y año de muerte de Lope de Vega.
Nació el 25 de noviembre de 1562 y murió en 1635.
Nombre que se le atribuye a Lope de Vega por su producción dramática.
Fénix de los ingenios
Sobrenombre que le colocó Cervantes a Lope de Vega.
Monstruo de la naturaleza
Mencione la clasificación de las obras teatrales de Lope de Vega y las obras de cada una de ellas.
Fecha de nacimiento y muerte de Pedro Calderón de la Barca.
Nació en Madrid el 17 de enero de 1600 y murió el 25 de mayo de 1681.
Año de inicio de la actividad literaria de Pedro Calderón de la Barca y su obra.
1623, con la comedia "Amor, honor y poder".
Características del teatro de Pedro Calderón de la Barca.
Aportó temas filosóficos y teológicos.
Mencione las obras de Pedro Calderón de la Barca.
Mencione los géneros y las obras que sobresalieron en la prosa del Barroco.
¿Qué es la Ilustración y con qué otro nombre se conoce?
Es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en el siglo XVIII en Europa y sus colonias. Se conoce como el Siglo de las Luces.
Personajes que se destacaron en el área científico y filosófico durante la Ilustración.
¿Qué es el neoclasicismo?
Es el movimiento artístico que va desde el siglo XVII hasta mediados del XIX, originado como oposición al Rococó y al Barroco, ante el racionalismo.
Mencione los autores y obras que se destacaron en el neoclasicismo.
Mencione los tipos de poesía neoclásica que se destacan, sus autores y obras.
Es el autor más representativo del teatro neoclásico y su obra.
Leandro Fernández de Moratín: "El sí de las niñas", "La comedia nueva o El café".
¿Cuándo y dónde nació Leandro Fernández de Moratín?
Nace en Madrid el 10 de marzo de 1760. Hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín y de Isidora Cabo Conde. Desde niño crece en un ambiente literario e ilustrado.
¿Qué actividad literaria realizó Moratín entre 1778 y 1782?
Comienza a escribir poesía y participa en tertulias literarias. Gana premios en la Real Academia Española por sus composiciones poéticas. Empieza a interesarse por la reforma del teatro español.
¿Qué ocurrió en 1787 en la vida de Moratín?
Gracias a una pensión del rey Carlos III realiza su primer viaje por Europa (Francia, Italia e Inglaterra). Allí conoce las corrientes ilustradas y el teatro neoclásico europeo, que influirán decisivamente en su obra.
¿Cuándo estrenó Moratín su primera obra importante y cuál fue?
En 1790 estrena su primera obra, comedia importante "El viejo y la niña". Critica los matrimonios forzados y el abuso de autoridad de los padres, un tema constante en su teatro.
¿Cuándo estrenó "La comedia nueva o el café" y qué satirizaba?
En 1792 estrena "La comedia nueva o el café". Satiriza contra autores mediocres y el mal gusto del público. Se consolida como el principal representante del teatro neoclásico español.
¿Qué actividades realizó Moratín entre 1796-1799?
Publica poemas y traducciones, y comienza a colaborar como traductor de Molière, que más tarde le dará gran reconocimiento.
¿Qué ocurrió en 1802 que reforzó la relación de Moratín con las corrientes ilustradas?
Realiza un segundo viaje por Europa como secretario de la Embajada española en Francia. Refuerza su relación con períodos ilustrados y su conocimiento del teatro francés.
¿Cuándo estrenó su obra maestra y cuál es? ¿Qué denuncia y defiende?
En 1806 estrena su obra maestra: "El sí de las niñas". Obra moral y crítica que denuncia los matrimonios por conveniencia y defiende la libertad y educación femenina. Es considerada la cumbre del teatro neoclásico español.
¿Qué ocurrió en 1808 y qué postura adoptó Moratín?
Inicia la Guerra de la Independencia Española contra Napoleón. Moratín acepta un cargo bajo el gobierno de José Bonaparte, por lo que es considerado afrancesado.
¿Cuándo publicó "Obras dramáticas y líricas" y qué incluía?
En 1812 publica "Obras dramáticas y líricas", recopilación de sus textos más importantes. Continúa traduciendo obras del francés y reflexionando sobre el teatro.
¿Qué le ocurrió a Moratín en 1814 y dónde se exilió?
Tras la derrota de los franceses y el regreso de Fernando VII, Moratín es acusado de colaboracionista. Se exilia en Francia, primero en Burdeos y luego en París.
¿Dónde y cuándo murió Leandro Fernández de Moratín?
Muere en París el 21 de junio de 1828, a los 68 años. Es enterrado en el cementerio de París, Père-Lachaise.
¿Cuándo fueron trasladados póstumamente los restos de Moratín a Madrid?
En 1853 (Póstumo), sus restos son trasladados a Madrid. Sus restos reposan definitivamente en España en el cementerio de San Isidro (Madrid). Se le reconoce como uno de los grandes reformadores del teatro español.
¿Qué significa el título "El sí de las niñas"?
El título va de que ellas estaban forzadas a decir que sí, obligadas a aceptar para mantener el honor de la familia.
¿Qué temas aborda "El sí de las niñas"?
Se habla de la educación femenina, diferencia de edades (el género del teatro dramático), comedia neoclásica. Hace una crítica a la sociedad. En su época fue censurada.
¿A qué movimiento y siglo pertenece "El sí de las niñas"?
La novela pertenece al movimiento neoclásico en el Siglo de las Luces (durante el siglo XVIII).
¿Cuál es el género de la obra "El sí de las niñas"?
Es una comedia e ironía. La novela se desarrolló durante una posada (femenina en una posada de Alcalá de Henares).
¿Cuántos actos tiene "El sí de las niñas" y en cuánto tiempo transcurre la acción?
Tiene tres actos que duran en un mismo día (7:59).
¿Qué sucede en el Acto 1 de "El sí de las niñas"?
Se presenta Don Diego (hombre de 59 años) y su criado Simón están preparando un matrimonio con Doña Francisca (joven de 16 años). Doña Irene, madre de Doña Francisca, que era muy autoritaria, mandaba. Busca el matrimonio de Don Diego ya que había quedado viuda. Francisca es tímida, está enamorada de Don Félix o Don Carlos, quien es sobrino de Don Diego. (Don Carlos originalmente se iba a casar con Don Diego). Ella no sabía que Carlos era de buena familia, ni que era sobrino de Don Diego.
¿Qué ocurre en el Acto 2 de "El sí de las niñas"?
Doña Irene y Don Diego discuten y negocian. Don Diego sabe que Francisca no está feliz, pero la convence. Él le confiesa a Don Carlos que se va a casar con Diego para no sabía que era su tío y le promete que la iba a ayudar.
¿Cuál es el desenlace en el Acto 3 de "El sí de las niñas"?
Don Diego y Simón hablan. Don Diego lee una carta de Don Carlos hacia Francisca y se entera. Diego le dice que quiere una esposa libre. Carlos confiesa su amor por Francisca y Diego les da su bendición (viene Irene). Pero al final Francisca se casa con Carlos.
¿Quién es Don Carlos en "El sí de las niñas"?
Sobrino de Don Diego. Paralelo de Moratín. Es carácter noble (amor, silencio, prohíbe el secreto). Está enamorado de Doña Francisca.
¿Quién es Doña Francisca en "El sí de las niñas"? (Paquita)
Obligada (llora). Representa el deber (obedece). Es ingenua.
¿Quién es Don Diego en "El sí de las niñas"?
Defiende la razón (diálogo). Representa el deber. Es noble (se sacrifica y cede).
¿Quién es Doña Irene en "El sí de las niñas"?
Egoísmo maternal. Doble moral. Madre de Doña Francisca. Obliga a Francisca y extorsionaba a Don Diego.
¿Quién es Rita en "El sí de las niñas"?
Criada de Doña Francisca (ayuda a Francisca y la trata de liberar).
¿Quién es Simón en "El sí de las niñas"?
Criado de Don Diego.
¿A qué hora comienza y termina la acción en "El sí de las niñas"?
Inicio: La acción comienza a las 7 de la tarde (19:00). Final: La acción concluye a las 5 de la mañana (5:00) del día siguiente.
¿Qué regla del Neoclasicismo sigue "El sí de las niñas" y por qué es importante?
Este estricto seguimiento del tiempo es fundamental para el Neoclasicismo y el teatro de Moratín. La obra es famosa por adherirse a la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
Describa la Unidad de Acción en "El sí de las niñas".
Un solo conflicto (el matrimonio forzado de Paquita).
Describa la Unidad de Tiempo en "El sí de las niñas".
La acción sucede en un solo día (aproximadamente diez horas).
Describa la Unidad de Lugar en "El sí de las niñas".
La acción transcurre en un solo lugar (la sala de paso de la posada de Alcalá de Henares).