Spanish Literature Flashcards

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/53

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Vocabulary flashcards for key literary terms and concepts.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

54 Terms

1
New cards

Estribillo

Un recurso literario en 'Romance del rey moro que perdió Alhama' que repite una frase o verso para enfatizar o crear un ritmo.

2
New cards

Alusión

Una referencia a otra obra, evento o concepto histórico, utilizada en 'Romance del rey moro que perdió Alhama' para enriquecer el significado.

3
New cards

Un cuento dentro de otro cuento

Una técnica narrativa donde una historia se cuenta dentro de otra historia, presente en "Ejemplo XXV: De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava".

4
New cards

Didáctico

Intencionado para instruir o enseñar una lección moral o práctica, como en "Ejemplo XXV: De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava".

5
New cards

Moraleja

Una lección moral o enseñanza que se encuentra al final de una historia, como en "Ejemplo XXV: De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava".

6
New cards

Hipérbole

Una figura retórica que utiliza la exageración para enfatizar o crear un efecto dramático, encontrada en "Segunda carta de relación".

7
New cards

Circunlocución

Una forma indirecta de expresar algo, evitando la palabra o frase directa, utilizada en "Segunda carta de relación".

8
New cards

Elegía

Un lamento o canción de duelo, que expresa tristeza por una pérdida, como se ve en "Visión de los vencidos".

9
New cards

Simbolismo

El uso de objetos, personas o ideas para representar otros conceptos o significados más profundos, como se encuentra en "Visión de los vencidos".

10
New cards

Endecasílabos

Versos de once sílabas, un tipo de verso común en la poesía española e italiana, utilizado en "Soneto XXIII".

11
New cards

Metáfora

Una comparación implícita que no usa 'como' o 'cual', utilizada en "Soneto XXIII" para crear imágenes vívidas.

12
New cards

Anáfora

La repetición de una palabra o frase al principio de cláusulas sucesivas, utilizada en "Soneto XXIII" para dar énfasis.

13
New cards

Gradación

Una serie de palabras o frases dispuestas en orden de creciente intensidad o magnitud, como en "Soneto CLXVI".

14
New cards

Prosopopeya

Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados o animales, utilizada en "Salmo XVII".

15
New cards

Culteranismo

Un estilo literario caracterizado por la exageración y ornamentación del lenguaje, distorsionando el orden normal de las palabras, impactando el poema 'Hombres necios que acusáis'.

16
New cards

Antítesis

Un contraste entre dos ideas opuestas, utilizado en 'Hombres necios que acusáis' para resaltar diferencias.

17
New cards

Aliteración

La repetición de sonidos consonantes al principio de las palabras, como en 'Hombres necios que acusáis', para crear un efecto sonoro.

18
New cards

Aparte

Un comentario o pasaje en una obra de teatro que está destinado a ser escuchado por el público pero no por los otros personajes en la obra, como en 'El burlador de Sevilla y el convidado de piedra'.

19
New cards

Arquetipo

Un personaje, situación o símbolo típico que aparece universalmente en la literatura y el folclore, presente en 'El burlador de Sevilla y el convidado de piedra'.

20
New cards

Polimetría

El uso de diferentes formas métricas en un poema, como en 'El burlador de Sevilla y el convidado de piedra', que añade variedad rítmica.

21
New cards

Toque realista

Dar un toque de realidad retratando eventos desagradables en la sociedad, como se representa en Lazarillo de Tormes.

22
New cards

Ironía

Una figura retórica en la que las palabras se utilizan de tal manera que su significado previsto es diferente del significado real de las palabras, impactando el punto de vista de Lazarillo en "Lazarillo de Tormes".

23
New cards

Sátira

El uso del humor, la ironía o el ridículo para exponer y criticar la estupidez o los vicios de las personas, particularmente en el contexto de la política contemporánea y otros temas de actualidad. Se ve en "Lazarillo de Tormes", criticando la sociedad española.

24
New cards

Protagonista anti heroico

Un héroe sin cualidades heroicas, como se ve en 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha'.

25
New cards

Yo poético

Una voz o persona poética utilizada por el poeta, expresada en 'En una tempestad'.

26
New cards

Versos Silva

Versos con 7 y 11 sílabas utilizados en "En una tempestad".

27
New cards

Parodia

Una imitación del estilo o trabajo de un escritor, a menudo con fines cómicos, como en "En una tempestad".

28
New cards

Apóstrofe

Interrupción del discurso para dirigirse a alguna persona o cosa ausente, alguna cualidad abstracta o un personaje inexistente. Ejemplo encontrado en 'Rima LIII'.

29
New cards

Paralelismo

El uso de construcciones verbales sucesivas en poesía o prosa que se corresponden en estructura gramatical, sonido, métrica, significado, etc. Ejemplo encontrado en 'Rima LIII'.

30
New cards

Cromatismo

El uso del color para transmitir significado o crear un estado de ánimo. Ejemplo encontrado en 'Las medias rojas'.

31
New cards

Prolepsis

Un recurso literario en el que la secuencia de la trama está fuera de orden. Ejemplo encontrado en 'El hijo'.

32
New cards

Elipsis

La omisión de una palabra o frase que es gramaticalmente necesaria pero puede deducirse del contexto. Ejemplo encontrado en "Nuestra America".

33
New cards

Verso libre

Verso poético que no sigue una estructura estricta.

34
New cards

Retórica

Una pregunta formulada con fines retóricos en lugar de requerir una respuesta.

35
New cards

Fluir de conciencia

Un flujo de conciencia es un modo o dispositivo narrativo que representa los múltiples pensamientos y sentimientos que pasan por la mente.

36
New cards

Narrador limitado

Cuando se describe un personaje, el narrador solo conoce y revela los pensamientos y sentimientos de un personaje.

37
New cards

Metonimia

Consiste en nombrar una cosa o noción por la de una cosa asociada. Ejemplo en Prendimiento de Antoñito el Camborio.

38
New cards

Simbolismo

Cuando el autor utiliza a propósito un símbolo que contradice lo que se espera. Ejemplo en Walking Around.

39
New cards

Cromatismo

El hecho de que dos cosas se vean o se coloquen juntas con un efecto contrastante. Ejemplo en Walking Around.

40
New cards

Personificación

La atribución de una naturaleza personal o características humanas a algo no humano, o la representación de una cualidad abstracta en forma humana. Ejemplo en Walking Around.

41
New cards

Hipérbole

Declaraciones o afirmaciones exageradas que no deben tomarse literalmente. Ejemplo en Walking Around.

42
New cards

Antítesis

Una figura retórica en la que se utiliza una expresión para referirse a algo que no denota literalmente con el fin de sugerir una similitud. Ejemplo en Balada de los dos abuelos.

43
New cards

Acotación

Una dirección o instrucción en el texto de una obra de teatro, que indica el movimiento, la posición o el tono de un actor, o los efectos de sonido y la iluminación. Ejemplo en El hombre que se convirtió en perro.

44
New cards

Antítesis

Una persona o cosa que es lo opuesto directo de alguien o algo más. Ejemplo en El Sur.

45
New cards

Anáfora

El uso de una palabra que se refiere a o reemplaza una utilizada anteriormente en una oración, para evitar la repetición. Ejemplo en El Sur.

46
New cards

Analepsis

Una técnica literaria que a veces se describe como 'historia dentro de una historia', por la cual un evento anterior se inserta en el orden cronológico normal de la narrativa. Ejemplo en El Sur.

47
New cards

Metaliteratura

Un recurso literario que es autorreferencial, que llama la atención sobre las convenciones de la literatura misma. Ejemplo en Borges y yo.

48
New cards

Antítesis

Una expresión del significado o la intención del hablante es en realidad lo opuesto a lo que se expresa. Ejemplo en La noche boca arriba.

49
New cards

Epígrafe

Una cita o dicho corto al principio de un libro o capítulo, destinado a sugerir su tema. Ejemplo en La noche boca arriba.

50
New cards

In media res

Una obra narrativa que se abre en medio de, o después de la conclusión de la historia; a menudo, se abre en medio de la acción.Ejemplo en ¿No oyes ladrar los perros?.

51
New cards

Simbolismo

Usar un objeto o acción como representación de una idea. Ejemplo en ¿No oyes ladrar los perros?.

52
New cards

Realismo mágico

es un género o estilo literario que combina detalles realistas con elementos de fantasía. Ejemplo en Dos Palabras.

53
New cards

Elipsis

la omisión del habla o la escritura de una palabra o palabras que son superfluas o pueden entenderse a partir de pistas contextuales. Ejemplo en Mi caballo mago.

54
New cards

Regionalismo

una expresión, uso o pronunciación peculiar de una región en particular. Ejemplo en y no se lo tragó la tierra