1/10
Diez tarjetas de estudio en formato pregunta-respuesta sobre contexto histórico, géneros, autores y obras clave de la literatura de la conquista.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuál era la finalidad principal de las crónicas de la conquista y quiénes solían escribirlas?
Tenían una finalidad moralizadora y religiosa para informar a la Corona; las redactaban soldados, catequistas y religiosos que recogían testimonios indígenas.
Según Clemente Markham, ¿cómo se clasifican los cronistas por su raza?
En tres grupos: cronistas españoles, cronistas indios y cronistas mestizos.
Cita las cuatro categorías de cronistas propuestas por Raúl Porras Barrenechea.
Cronistas del descubrimiento, cronistas de la conquista, cronistas de las guerras civiles y cronistas de las Indias (que nunca pisaron América).
¿Qué es una copla dentro de la literatura de la conquista?
Una manifestación poética popular española, breve y metafórica, ligada a un episodio histórico y salpicada de vocablos de refrán.
¿Cuál es el verdadero nombre del Inca Garcilaso de la Vega y dónde nació?
Se llamaba Gómez Suárez de Figueroa y nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539.
Menciona las obras mayores del Inca Garcilaso de la Vega y su temática principal.
La Florida del Inca (1605); Comentarios Reales (1609), sobre la civilización inca; e Historia General del Perú (1617), sobre la conquista y las guerras civiles.
Señala tres rasgos que distinguen el estilo de Felipe Guamán Poma de Ayala.
Crítica a los abusos españoles, obra de 1179 páginas con 400 dibujos propios, abundancia de términos quechuas y letra arcaica.
¿Cómo está estructurada la "Crónica del Perú" de Pedro Cieza de León?
En cuatro partes: 1) Libro de las fundaciones (descripción general), 2) Señorío de los incas Yupanquis, 3) Descubrimiento y conquista del Perú, 4) Guerras civiles del Perú.
¿Por qué se considera a Pedro Cieza de León el primer historiador del Perú?
Por la profundidad con que describió geografía, etnografía, flora y fauna, descubriendo especies y registrando datos detallados del territorio y sus habitantes.
Enumera dos características literarias generales de la literatura de la conquista.
Dejó de ser anónima, emplea lenguaje arcaico y reduce la imaginación narrativa para priorizar datos y fechas reales.