Gripe, Virus respiratorios, ORTOMIXOVIRUS, PARAMIXOVIRUS, RUBEOLA

0.0(0)
studied byStudied by 1 person
GameKnowt Play
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/64

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

65 Terms

1
New cards

Características del virus de la Gripe

a) La información genética está distribuida en 8 pequeñas moléculas de ARN.

b) La envoltura lleva ancladas dos tipos de moléculas que caracterizan los distintos tipos de virus, H (hemaglutinina) y N (neuramidasa)

c) se contagia por contacto con la saliva del enfermo o por el estornudo.

d) no resiste temperaturas mayores de 70 ºC

2
New cards

Moleculas H (hemaglutinina) y N (neuramidasa)

  • Principal determinante antigénico. Alta variabilidad antigénica

  • Responsables de la unión de los virus a la célula.

  • Los virus se nombran haciendo referencia a esta combinación de moléculas, por ejemplo el N1H1 es uno de los tres virus que causan las epidemias de gripe humana

3
New cards

Gripe Aviar

Las variantes de virus adaptadas a una especie no se propagan a otras especies pero este en específico logra superar la barrera entre especies e infectar a los humanos

Para que esto suceda, este virus, con el de la gripe humana, tienen que infectar juntos al mismo hospedador formando un nuevo virus que puede afectar humanos.

4
New cards

VIRUS RESPIRATORIOS

  1. ORTOMIXOVIRUS

  2. PARAMIXOVIRUS (VRS)

  3. ADENOVIRUS

  4. RHINOVVIRUS

  5. CORONAVIRUS

5
New cards

Familia y Género de Virus de la Gripe

Familia Ortomyxoviridae

Género Influenzavirus

6
New cards

Tipos de Virus de la Gripe

Tipos: proteínas de la matriz (M) y de la nucleocápside (NP)

  • Tipo A: Infecta de forma natural a numerosas especies animales. Da lugar a pandemias.

  • Tipo B:Afecta sólo a la especie humana. No produce pandemias.

  • Tipo C: Casos esporádicos. Cuadros leves

7
New cards

VIRUS DE LA GRIPE. ESTRUCTURA

  • Virus pleomórfico

  • Nucleocápside

  • ARN monocatenario; Nucleoproteina NP

  • Envoltura Bicapa lipídica Espículas

  • Neuraminidasa: NA (A y B)

  • hemaglutinina: HA (A, B y C)

  • Proteína de matriz: M

8
New cards

VIRUS DE LA GRIPE: MULTIPLICACIÓN

  • Adsorción: unión de las HA

  • Penetración y liberación del ARN

  • Síntesis del ARN en el núcleo (ARN+) (ARN–)

  • Síntesis de proteínas virales; Ensamblaje

  • Liberación: mediado por NA

9
New cards

Deriva antigénica (drift)

variaciones dentro de un subtipo

10
New cards

Cambio antigénico (shift)

cambio de un subtipo a otro por cambios en la HA y NA

11
New cards

Características de Virus de la Gripe Tipo A

  • subtipos (humanos H1N1, H2N2, H3N2 y animales)

  • HEMAGLUTININA (13 tipos)

  • NEURAMINIDASA (9 tipos)

12
New cards

VIRUS DE LA GRIPE: INMUNIDAD

HUMORAL

Infección primaria:

  • Ac IgM: máximo hacia la 2ª semana

  • Ac IgA: máximo hacia la 2ª semana

  • Ac IgG: Máximo hacia la 3ª semana

  • Reinfección: IgA y IgG

CELULAR: linfocitos T citotóxicos

13
New cards

PECADO ORIGINAL ANTIGÉNICO

1. Frente a la cepa infectante (cinética 1ª)

2. Frente a los antígenos comunes de subtipos (2ª)

3. Frente a la cepa que produjo la primoinfección (2ª)

14
New cards

VIRUS DE LA GRIPE: PATOGÉNESIS

  • Persona infectada (PI 1-2 días)

  • Excreción del virus (1-4 días)

  • Multiplicación en el epitelio respiratorio

    • Liberación e infección de nuevas células

15
New cards

Características Clínicas de la Gripe

Fiebre, mialgia, cefalea, escalofríos, tos, rinorrea, dolor de garganta

16
New cards

VIRUS DE LA GRIPES: DIAGNÓSTICO DIRECTO

Cultivo del virus

Detección de antígenos

17
New cards

VIRUS DE LA GRIPES: DIAGNÓSTICO INDIRECTO

Uso limitado debido a reacciones cruzadas

18
New cards

VIRUS DE LA GRIPE: EPIDEMIOLOGÍA

  • Distribución mundial

  • Reservorio: tipo A (hombre y animales), tipo B (sólo hombre)

  • Transmisión: secreciones respiratorias

19
New cards

Dos tipos de modelos epidémicos

PANDEMIAS: cada subtipo introducido da lugar a una pandemia y desplaza al subtipo anterior

EPIDEMIAS: por virus similares que aparecen sincrónicamente en diferentes países

20
New cards

PREVENCIÓN DE LA GRIPE

•VACUNA: MEJOR SELECCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS ANTIGÉNICOS

ACTUALMENTE 2004/2005

•tipo A – A/New Caledonia/20/99(H1N1)

•tipo A – A/Fujian/411/2002(H3N2)

•tipo B – B/Shanghai/361/2003

•Cada año se elige el más óptimo

21
New cards

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

  • Virus de ARN

  • Responsable de bronqueolitis

  • Causa de infección nosocomial

  • Transmisión: aerosoles y fomites

  • Tratamiento: oxigenoterapia y ribavirina

22
New cards

DIAGNÓSTICO VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

Muestra: exudado nasofaríngeo

Detección de Ag

Cultivo: lento

23
New cards

ADENOVIRUS

  • Virus de ADN (115 serotipos)

  • Producen infecciones respiratorias, conjuntivitis y diarreas.

  • Evolución benigna

  • Diagnóstico: cultivo

  • Transmisión: secreciones respiratorias y oculares

24
New cards

RINOVIRUS

  • Virus de ARN

  • Principal responsable de infección de vías respiratorias altas no complicadas

  • Diagnóstico: cultivo a partir de exudado faríngeo o aspirado nasal

  • Transmisión: aerosoles manos contaminadas

25
New cards

CORONAVIRUS

  • ARN m(+), simetría helicoidal.

  • Con envuelta, con proyecciones periféricas.

  • Infección: TR (niños y lactantes), similar a rinovirus.

  • Ocasionalmente: Neumonía, gastroenteritis.

  • SRAS-CoV (Neumonía asiática)

  • 2002, China. > 8000 casos declarados (800 muertes)

26
New cards

SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO

  • No tratamiento.

  • Diagnóstico: Detección Acs (ELISA/IFI), PCR, Cultivo.

  • Transmisión: contacto directo (manos, superficies) y cercano (gotitas respiratorias).

  • P. entrada: mucosas (oral, nasal, ojos).

27
New cards

Orthomyxoviridae Paramixoviridae

Estas familias de Virus tienen una transmisión respiratoria

28
New cards

Características Ortomixovirus

• Virus ARN lineal, de cadena simple, sentido (-) y segmentado

• Simetría helicoidal

• Envueltos

• Pleomórficos, por lo general esféricos NA HA

• Superficie cubierta con hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA)

• Sensibles al calor, radiaciones UV, éter, formaldehido, detergentes y agentes oxidantes

29
New cards

Papel de la neuraminidasa (NA)

  • Baja a viscosidad de la película de moco dejando expuestos los receptores de la superficie celular.

    • Facilita la liberación de la progenie viral.

30
New cards

Ac Anti-NA (neuraminidasa)

no son neutralizantes pero baja el título de virus y las lesiones en pulmón.

31
New cards

Ac anti-HA

son neutralizantes (actividad protectora)

32
New cards

Géneros de Familia Orthomyxoviridae

  • Virus de influenza A

  • Virus de influenza B

  • Virus de influenza C

33
New cards

Tipos: Familia Orthomyxoviridae

Especificidad antigénica proteínas del core

34
New cards

Subtipo: Familia Orthomyxoviridae

Características antigénicas HA y NA

35
New cards

Influenza Tipo A

• Cambios antigénicos frecuentes

• Causa la mayor parte de las epidemias

• Responsable de las pandemias

36
New cards

Influenza Tipo B

• Pocos cambios antigénicos

• Causa epidemias en ocasiones

37
New cards

Influenza Tipo C

• Antigenicidad estable

• Solo causa enfermedad leve

38
New cards

Solo este Tipo de Influenza tiene subtipos

Tipo A tiene Subtipos (Circulan 15 HA y 9 NA)

<p>Tipo A tiene Subtipos (Circulan 15 HA y 9 NA)</p>
39
New cards

comportamiento epidemiológico en las infecciones por virus influenza, principalmente Tipo A, se debe a

  • Elevada variación antigénica debida a su genoma segmentado

  • Amplia gama de hospederos

40
New cards

Patogenia Influenza

• Transmisión respiratoria

• Papel de la HA y NA

Infección de células epiteliales, formación de nuevos virus y extensión a células adyacentes.

• Destrucción celular sin afectar la capa basal del epitelio.

• Diseminación viral limitada al tracto respiratorio

• Viremia muy infrecuente

41
New cards

Inmunidad Influenza

  • Infección clínica o inaparente, conduce a inmunidad duradera y específica de subtipo

  • Variabilidad antigénica de HA y NA

  • VACUNACIÓN ANUAL

42
New cards

Diagnóstico de laboratorio Influenza

Muestras

• Secreción o células de la nasofaringe obtenidas por raspados, gargarismos o lavados nasofaríngeos

• Exudados faríngeos

• Fragmentos de tejido pulmonar o mucosa traqueal, en casos mortales

• Sangre para sueros pareados

Conservación

• Temperatura de 4° C

43
New cards

Aislamiento e identificación del virus Influenza

• Huevos embrionados (Más importante) y cultivos celulares

44
New cards

Serología del virus de Influennza

• Inhibición de la hemaglutinación (Más Importante)

• Fijación del Complemento

• ELISA

• RIA

45
New cards

Sueros Pareados en influenza

EL AUMENTO DEL TÍTULO DE ANTICUERPOS SERÁ AL CUÁDRUPLO O MÁS

46
New cards

Método de Diagnóstico Rápido

PCR

47
New cards

Características Paramixovirus

• Virus ARN de cadena simple, lineal, sentido (-), no segmentado

• Simetría helicoidal

• Envoltura lipídica

• Superficie con proyecciones constituidas por hemaglutinina que ocasionalmente posee actividad de neuraminidasa

48
New cards

Clasificación Género Paramixovirus

Causa Parainfluenza tipo 1 y 3

49
New cards

Clasificación Género Rubulavirus

Causa Parotiditis

Parainfluenza 2 y 4

50
New cards

Clasificación Género Morbilivirus

Causa Sarampión

51
New cards

Subfamilia Pneumovirinae Género Pneumovirus

Causa Virus Sincitial Respiratorio (V.S.R.)

52
New cards

Virus de la parotiditis

• Agente etiológico de la papera o parotiditis.

• Se caracteriza por el crecimiento no supurativo de una o las dos glándulas parótidas

• Puede afectar páncreas, testículos, ovarios y SNC.

53
New cards

Patogenia Parotiditis

• Contagio directo por vía respiratoria.

• Replicación primaria en epitelio superficial de la mucosa del aparato respiratorio superior.

• Paso a ganglios regionales, viremia primaria e inflamación de glándulas salivales.

•Viremia secundaria e infección de otros órganos y tejidos.

54
New cards

Inmunidad Parotiditis

Permanente

  • Vacuna PRS

  • Solo hay un tipo antigénico y no hay variación significativa.

55
New cards

Diagnóstico de laboratorio Parotiditis

Muestras

• Saliva (<8 días)

• Orina (>14 días)

• LCR (8-9 días de inicio de meningitis)

• Sangre para suero pareado

Conservación

• Temperatura de 4° C

56
New cards

Aislamiento e identificación del virus de parotiditis

• Cultivo en células VERO, HELA

57
New cards

Serología de Parotiditis

• Fijación del complemento

• Hemaglutinación

• ELISA (identifica Acs IgM e IgG)

58
New cards

Sarampión

Caracterizada por:

-Erupción maculopapular

-Fiebre

-Síntomas respiratorios

-Manchas de Koplik (signo patognomónico) úlceras pequeñas de color blanco azuloso a nivel de la mucosa oral. Aparecen 2 días antes del rash.

59
New cards

Complicaciones Sarampión

Neumonía bacteriana

Panencefalitis esclerosante (PAE)

60
New cards

Patogenia Sarampión

• Contagio directo por vía respiratoria.

• Replicación primaria en las células del epitelio del aparato respiratorio superior y de la orofaringe.

•Extensión a través de monocitos a nódulos linfáticos regionales.

• Viremia primaria y diseminación a SRE (Sistema Reticulo Endotelial)

Viremia Secundaria Infección y diseminación en células endoteliales de: piel, conjuntiva, orofaringe, pulmones, mucosa genital, Riñones, Tracto gastrointestinal

61
New cards

Inmunidad de Sarampión

Vacuna PRS solamente

62
New cards

Diagnóstico de laboratorio Sarampión

Muestras

• Exudado nasofaríngeo

• Exudado conjuntival

• Sangre para suero pareado (aumento de 4 veces o más entre fase aguda y convaleciente)

Conservación:

Temperatura de 4° C

63
New cards

Aislamiento e identificación del virus Sarampión

• Cultivo en células VERO

64
New cards

Serología Sarampión

IgM entre los días 1-5 después de exantema.

IgG sueros pareados con de 4 veces o más.

• Inhibición de la hemaglutinación (IHA)

• Fijación del Complemento

• Neutralización

• ELISA

65
New cards

Epidemiología Sarampión

  • Distribución mundial.

  • Alta contagiosidad (76% de los susceptibles).

  • El reservorio natural es el humano.

  • Transmisión a través de vías respiratorias.

  • Prevención a través de la vacuna de virus vivos atenuados.

  • En Cuba último caso reportado en 1993.