Hª de la lengua española TEMA 1

0.0(0)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/34

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Temas 1.1, 1.2, 1.3

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

35 Terms

1
New cards

Cambio lingüístico

Transformación que experimentan las unidades/elementos que constituyen una lengua. Pueden implicar 3 fenómenos (mutación, adición o pérdida).

2
New cards

3 fenómenos

Mutación: conversión de unas unidades en otras

Adición: Aparición de nuevas unidades en la lengua

Pérdida: Supresión de una unidad que hasta entonces existía.

3
New cards

Niveles lingüísticos de transformación

  1. Fónico (fonéticos o fonológicos)

  2. Morfosintácticos

  3. Semánticos

  4. léxicos

4
New cards

La lengua como conjunto de variedades

La lengua está constituida por un conjunto de variedades del que no se puede prescindir cuando se estudia su funcionamiento a lo largo de la historia. NO es un bloque homogéneo.

5
New cards

Variedad lingüística

diversidad de usos de una lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien habla.

6
New cards

Variedades diatópicas o geográficas (dialectos)

Usos lingüísticos que se emplean en un mismo territorio.

(ej. andaluz: entonación, seseo, aspiración de [-s])

7
New cards

Variedades diastráticas o socioculturales (sociolectos o niveles de lengua)

Usos lingüísticos según el nivel de instrucción del hablante, la edad o el sexo.

a) Nivel vulgar b) Nivel estándar (educación, medios de comunicación) c) Nivel culto (lenguaje científico-técnico o literario)

8
New cards

Variedades diafásicas o funcionales (registros de la lengua)

Usos lingüísticos determinados por la situación comunicativa, según factores como el medio empleado (oral/escrito), la materia tratada (corriente/especialidad), relación entre los interlocutores o la finalidad comunicativa.

a) Registro formal (precisión léxica y correción gramatical)

b) Registro informal o coloquial (palabras comodín, aumentativos y diminutivos,…)

9
New cards

Jerga y argot

Jerga: variedad utilizada en una profesión determinada (medicina, ling., derecho…)

Argot: variedad característica de un determinado grupo social: juvenil, criminal…

10
New cards

Variedades diacrónicas o históricas

Usos lingüísticos que caracterizan una determinada etapa de la historia de la lengua

(farina / harina; vos / vosotros)

11
New cards

1.3. Elementos constitutivos del léxico español

Criterios de diferenciación:

  1. Origen

  2. Vía de transmisión o de adaptación al idioma (seguimos este criterio)

12
New cards

Voces patrimoniales o populares

Han experimentado una serie de cambios formales (fónicos) a lo largo de su evolución, porque se han transmitido a través de un uso oral ininterrumpido.

Ej: FILIU > hijo / OCULU > ojo. Reducción silábica

13
New cards

Voces cultas o cultismos

No se ven afectados por la evolución lingüística (cambios formales) a través de la historia, porque son introducidos tardíamente en el idioma (a partir del S XIII) y, además, a través del texto escrito.

Sí pueden sufrir cambios, pero se deben a la adaptación a la morfología del español.

ARTICULU > arículo / SOLIDU > Sólido. No reducción silábica ni alteración consonántica.

14
New cards

Doblete (léxico)

Resultado evolutivo de una forma latina a dos: una patrimonial y otra culta (mismo origen, diferente vía de transmisión y época de transmisión). Pueden convivir debido a la diferenciación semántica.

Ej. DIRECTU

V.Patr.: derecho ‘legítimo ‘justo’ ‘conjunto de leyes’ → suele adquirir nuevas acepciones (evolución)

V. Culta: directo ‘en línea recta’ → suele mantener significado etimológico latín

15
New cards

Gramaticalización (definición)

Fenómeno/Proceso en el que se adquieren / crean nuevas oposiciones / elementos gramaticales.

Tiene 2 perspectivas

16
New cards

2 perspectivas gramaticalización

  1. A partir de una sola palabra gramatical (adverbios, pron., conj., prep., art.;; no léxicas), cómo esta adquiere otros valores gramaticales distintos. Cambio de un elemento gramatical a otro. Pasa por un reanálisis, hablantes interpretan la palabra de manera diferente.

ILLE (‘aquel’ demostrativo deíctico) → EL (pierde valor demostrativo→valor presentador de nombre) + ÉL (pronombre personal tónico)

  1. Afecta a palabra léxica, que deja de tener significado determinado/independiente para marcar aspectos morfológicos o gramaticales.

Ej: HABERE (‘tener’ verbo transitivo) → HABER (verbo auxiliar para tiempos de perfecto, perífrasis de obligación, oraciones impersonales de existencia “hay”). Pierde valor de posesión y queda relegado a forma gramatical que expresa persona, número y tiempo (morfemas, no semántica).

17
New cards

Préstamos

Siguiendo el 1r criterio de clasificación del léxico (origen), además del larín (elemento constitutivo), el espñaol cuenta con voces procedentes de otras lenguas:

Americanismos (lenguas amerindias: chocolate, tomate, aguacate)

Anglicismos fútbol

Arabismos (almacén)

Catalanismos (rape, añorar)

Galicismos, francés (jefe)

Germanismos (guerra)

Helenismos (síntoma)

Italianismos (escopeta)

Sufren adaptación a la fonética y morfología españolas

Dan cuenta del contacto del español con otras lenguas/prestigio de otras lenguas.

18
New cards

1.4.Ley fonética

Formulación de un cambio fónetico regular (que se da siempre en un contexto concreto)

19
New cards

Asimilación

Alteración de un sonido para adaptarse a las características fónicas de otro sondio próximo.

Puede producirse:

  • En contacto (captare>cattare) o a distancia (tenebra>teniebla>tiniebla; vocales átonas i/e // o/u)

  • regresiva (2ª altera a 1ª) o progresiva (1ª influye a 2ª)

  • Total (sonido idéntico LUMBUM>[‘lom:o]>lomo) o parcial (adapta algún rasgo: pratum>prado)

20
New cards

Disimilación

Alteración de las características articulatorias / supresión de un sonido para dferenciarse de un sonido próximo o idéntico (no en posición sino fonéticamente).

ANIMAM> *anma > alma (2 nasales)

MARMOREM> *mármor > mármol

21
New cards

Metátesis

Cambio de posición de sonido(s)

  • Simple: se mueve 1 sonido (integrare> entregar)

  • Recícproca: intercambio sonidos (parabola> palabra; miraculu > milagro) → a distancia o en contacto

b) Regular: Afecta a la yod (variante de /i/ en los diptongos) precediad de -P- -R- -S:

BASIU > baisu > beso

SAPIAT > Saipa > sepa

FURNARIU > fornairu > hornero

(diptongo ai monoptonga en e, regular)

YOD es muy cerrada, tiende a cerrar A E O y palatalizar consonantes.

AI> EI (asim. parcial), EI>EE (as. total), EE>E (reducción/absorción vocálica / simplificación)

22
New cards

Síncopa

Pérdida de un sonido que se encuentra en posición interior de palabra

a) regular (vocal átona interior, menos la A) TABULA> tabla, VIRIDE>verde

b) esporádica (consonantes sonoras intervocálicas LEGERE>leer, aunque a veces se mantengan MAGU> mago, regar<RIGARE)

23
New cards

Apócope

Pérdida de un sonido (o grupo, incluso sílaba) en posición final de palabra.

Regular: -e final átona SOLE>sol, PACE> paz MARE> mar

24
New cards

Epéntesis

Introducción de un sonido (no etimológico) en el interior de una palabra

a) Esporádica (mattiana > manzana)

b) Regular: nasal + vocal átona (E/I) + R/nasal

-MIN- > -MBRE- (famine>hambre, homine>homne>homre>hombre)

1. Vocal sincopa 2. Nasal dismimila en r 3. Epéntesis -b-

25
New cards

Anaptixis

Epéntesis vocálica. Poco frecuente, y oclusiva + líquida

CHRONICA > coronica

CALVARIA > calavera

26
New cards

Prótesis

Adición de un sonido al inicio de palabra.

SPECULUM > espejo

STARE > estare

SPERARE > esperar

amoto<moto

27
New cards

OTROS FENÓMENOS: Aféresis

Pérdida de un sonido al inicio de una palabra

APOTHECA > bodega; LECTORILE > atril

28
New cards

Paragoge

Adición de una vocal al final de una palabra

COCHLEAREM > cuchar > cucharA

29
New cards

Analogía

Proceso mediante el cual palabras relacionadas por su semejanza de significado o función pasan a asemejarse también en forma.

  • Lune (< [DIES] LUNAE) y *miercore ([DIES] MERCURII) añaden una -s por analogía a otros elementos de la serie ([dies] martis>martes; [dies] iovis> jueves; [dies] veneris> viernes)

  • Siniestro (< SINISTRUM), no da *senestro por analogía a diestro (< DEXTRUM) cambio vocálico.

  • NURUM > nuera *nora (suegra<SOCRUM)

  • Actual: *andé por anduve (como amé)

(Etimología popular es un tipo de analogía)

30
New cards

Etimología popular

(Tipo de analogía) Cambio formal de un término al establecer una relación etimológica falsa con otro con el que tiene proximidad semántica

  • Verrojo (<verruculus) → cerrojo (infl. cerrar)

  • Tiniebra (<tenebra ‘oscuridad’) > tiniebla (infl. niebla ‘nube baja’)

  • Mondarina =/=mandarina (infl. mondar)

  • Vagamundo < vagabundo

  • destornillarse < desternillarse ‘romperse las ternillas de risa’

  • Catatumbas < catacumbas

31
New cards

1.6. Cambio semántico

Modificación del significado de una palabra (significado primario, a partir del cual se dan otras acepciones). Proceso motivado y recurrente (tendencias regulares).

  1. Correspondencia entre percepción física y psíquica (coger o pillar ‘entender’; COMPREHENDERE <prehendere ‘coger’,→‘entender’)

  2. Correspondencia espacio y tiempo (Ir+a+inf.: futuro; LOCO > luego)

Cambios semánticos se basan en asociaciones entre palabras (asoc. de significados o de significantes) y, a su vez, están motivadas por una relación de semejanza o contigüidad.

<p>Modificación del significado de una palabra (significado primario, a partir del cual se dan otras acepciones). Proceso motivado y recurrente (tendencias regulares).</p><ol><li><p>Correspondencia entre percepción física y psíquica (<span style="color: blue">coger o pillar ‘entender’; COMPREHENDERE &lt;prehendere ‘coger’,→‘entender’</span>)</p></li><li><p>Correspondencia espacio y tiempo <span style="color: blue">(Ir+a+inf.: futuro; LOCO &gt; luego)</span></p></li></ol><p></p><p>Cambios semánticos se basan en asociaciones entre palabras (asoc. de significados o de significantes) y, a su vez, están motivadas por una relación de semejanza o contigüidad.</p>
32
New cards

Metáfora

A partir de la relación de semejanza entre dos ámbitos conceptuales distintos, se emplea un término de uno de dichos ámbitos para designar una realidad del otro

  • coger: entender

  • boca ‘salida o entrada’ de metro / ojo ‘abertura o agujero’ de la aguja

Latín:

  • Espacio como metáfora del tiempo: TOTA VIA ‘por todo el camino’ > todavía ‘siempre’ > ‘aún’ ‘hasta un momento determinado desde tiempo anterior’

  • Por semejanza de forma: LENTE ‘lenteja’ > lente ‘objeto transparente de los instrumentos ópticos, generalmente redondo’

33
New cards

Metonimia

Dentro de un mismo ámbito conceptual, se utiliza un término para designar una realidad distinta de la designada en su origen.

  • La parte por el todo (alma/cabeza ‘persona’)

  • El continente por el contenido (plato/copa ‘ración’ ‘líquido’)

  • El lugar por el producto (cava ‘bebida’)

Latín:

  • PASSARU ‘gorrión’ > pájaro (=ave)

  • FEMUR ‘muslo’ > fémur (‘hueso del muslo’)

34
New cards

Elipsis

Dentro de un sintagma, se produce la supresión de uno de los términos que lo integran. El que se mantiene adopta el significado y la categoría gramatical del que se elide.

Periódico < impreso periódico

Móvil < teléfono móvil

Latín:

  • (MALA) MATTIANA (<Matius, tratadista de agricultura, I a.C.) > manzana

  • (PRUNA) CEREOLA ‘ciruela de color de cera’ > ciruela

  • (IECUR) FICATUM ‘hígado de animal alimentado con higos’ > hígado

  • CASEUM (FORMATICUM) > Queso

35
New cards

Etimología popular

La relación de los significantes entre dos palabras conlleva el empleo erróneo de una de ellas para referirse a la realidad designada por la otra.

  • Arca de Noel < Arca de Noé

  • Venus del Nilo < Venus de Milo (isla del Mar Egeo)