1/48
Colección de tarjetas de vocabulario en español que abarcan los conceptos fundamentales de farmacodinamia presentados en la clase, diseñadas para facilitar el repaso y la memorización hacia el examen.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Farmacodinámica
Disciplina que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción en el organismo.
Acción farmacológica
Conjunto de cambios bioquímicos y fisiológicos que un fármaco produce al interactuar con estructuras biológicas.
Sitio de acción (biofase)
Lugar específico donde el fármaco se une a su diana biológica para generar el efecto terapéutico.
Receptor
Macromolécula (generalmente proteica) que reconoce y se une de forma específica a un ligando para desencadenar una respuesta.
Receptor ionotrópico
Tipo de receptor que forma canales iónicos; su activación genera cambios rápidos en el flujo de iones.
Receptor metabotrópico
Receptor acoplado a proteínas G; su activación inicia cascadas de segundos mensajeros.
Receptor enzimático
Receptor transmembrana con actividad catalítica intrínseca (p. ej., tirosina cinasa).
Receptores acoplados a proteínas G (GPCR)
Proteínas transmembrana de 7 hélices que activan proteínas G, modulando segundos mensajeros como AMPc, IP₃ o DAG.
Receptores con actividad tirosina cinasa
Receptores que fosforilan residuos de tirosina tras la unión del ligando; regulan proliferación, diferenciación y metabolismo celular.
Receptores con actividad guanilato ciclasa
Receptores que convierten GTP en GMPc al activarse por péptidos natriuréticos, regulando presión arterial y balance hídrico.
Fármacos estructuralmente inespecíficos
Medicamentos cuyo efecto depende de propiedades fisicoquímicas generales y no de interacciones receptor-específicas (ej. antiácidos).
Principio de Ferguson
La eficacia de un fármaco inespecífico depende de su concentración en la biofase y de su solubilidad en lípidos y agua.
Enzimas del metabolismo de fármacos
Isoenzimas (p. ej., CYP450) que modifican químicamente los fármacos para facilitar su eliminación.
Enzimas diana
Enzimas que constituyen el objetivo directo de ciertos fármacos (ej. COX-2).
Enzimas activadoras
Catalizan la biotransformación de profármacos a su forma activa (ej. CYP2D6 convierte codeína en morfina).
Enzimas de eliminación
Participan en la degradación y excreción de medicamentos (ej. sulfotransferasas).
Interacción entre fármacos
Alteración de la acción de un fármaco por otro, pudiendo aumentar eficacia, toxicidad o disminuir el efecto.
Sinergismo
Efecto combinado de dos fármacos mayor que la suma de sus efectos individuales.
Agonismo
Un agonista se une al receptor y lo activa, imitando al ligando endógeno.
Agonismo completo
El agonista produce la respuesta máxima posible del receptor (ej. morfina en receptores opioides).
Agonismo parcial
El agonista activa el receptor pero genera una respuesta submáxima aun con ocupación total (ej. buprenorfina).
Agonismo inverso
El ligando reduce la actividad basal del receptor produciendo un efecto opuesto al agonista natural (ej. cetirizina en H₁).
Antagonismo
El fármaco se une al receptor sin activarlo, bloqueando al agonista endógeno.
Antagonismo reversible
Unión transitoria al receptor; puede desplazarse con agonista o desaparecer con el tiempo (ej. naloxona).
Antagonismo irreversible
Unión covalente permanente al receptor; el efecto cede solo con síntesis de nuevos receptores (ej. aspirina sobre COX-1).
Modulación alostérica
Regulación de una proteína por unión de un modulador a un sitio distinto al activo, cambiando su actividad.
Relación dosis-efecto gradual
Describe la variación continua de la respuesta de un sistema conforme aumenta la dosis; genera curva sigmoidea.
Relación dosis-efecto cuantal
Describe la proporción de una población que responde de modo todo-o-nada a distintas dosis.
Dosis efectiva media (DE50)
Dosis que produce el efecto deseado en el 50 % de la población o de los experimentos.
Dosis letal media (DL50)
Dosis de una sustancia que ocasiona la muerte al 50 % de los individuos expuestos.
Efecto adverso
Respuesta nociva e involuntaria producida por un fármaco a dosis terapéuticas.
Efecto colateral
Efecto no deseado pero generalmente tolerable y no dañino que acompaña a la acción principal.
Efecto secundario
Cualquier efecto adicional al terapéutico; puede ser beneficioso, neutro o perjudicial.
Efecto toxicológico
Daño producido por una sustancia debido a toxicidad; puede ser agudo, subagudo o crónico.
Idiosincrasia
Respuesta anormal e impredecible, no relacionada con dosis ni mecanismo conocido, basada usualmente en factores genéticos.
Tolerancia
Disminución de la respuesta a un fármaco tras uso repetido, requiriendo dosis mayores para mismo efecto.
Taquifilaxia
Forma rápida de tolerancia que se instaura tras pocas dosis o administración continua (ej. oximetazolina nasal).
Alergia a medicamentos
Reacción adversa mediada por el sistema inmunológico frente a un fármaco percibido como antígeno.
Intolerancia farmacológica
Reacción adversa no inmunológica del organismo a un fármaco en dosis habituales.
Dependencia farmacológica
Necesidad física o psicológica de continuar el uso de un fármaco para evitar síndrome de abstinencia.
Placebo
Sustancia inerte sin acción farmacológica específica que puede provocar efectos terapéuticos por expectativa.
Efecto placebo
Mejoría clínica derivada de la liberación de neurotransmisores (dopamina, endorfinas, serotonina) inducida por creencias del paciente.
Efecto nocebo
Síntomas negativos provocados por expectativas de daño ante un tratamiento inerte.
Analgesia en estomatología (AINEs)
Ibuprofeno o paracetamol inhiben COX-1/COX-2, disminuyendo prostaglandinas y el dolor dental.
Anestesia local (lidocaína)
Bloquea canales de Na⁺ neuronales impidiendo la conducción de impulsos durante procedimientos dentales.
Antibióticos en infecciones bucales
Amoxicilina-clavulanato o clindamicina eliminan bacterias al alterar la pared celular o la síntesis proteica.
Clorhexidina
Antiséptico que altera la membrana bacteriana; útil en tratamiento periodontal.
Bifosfonatos y osteonecrosis
Fármacos anti-resortivos que pueden comprometer la remodelación ósea y causar osteonecrosis maxilar.
Xerostomía inducida por fármacos
Sequedad bucal producida por medicamentos (p. ej., antihipertensivos) que reducen la secreción salival.