1/20
Conjunto de tarjetas de preguntas y respuestas que cubren conceptos clave del artículo sobre los estilos de enseñanza (magistral, mediacional y tutorial), su medición, hallazgos, diferencias por programa y variables relacionadas.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuáles son los tres estilos de enseñanza identificados en el estudio de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia?
Magistral, Mediacional y Tutorial.
¿Qué indica el estudio al afirmar que 'los estilos de enseñanza no son excluyentes entre sí'?
Los docentes pueden combinar características de Magistral, Mediacional y Tutorial en su práctica.
¿Qué tres observaciones sobre las tendencias de estilo de enseñanza reporta Rendón Uribe en la introducción del estudio?
Son muy mediacionales y poco magistrales, con gran tendencia hacia el estilo tutorial.
¿Qué variables se correlacionaron con los estilos de enseñanza en el estudio?
Género, edad, años de experiencia, nivel de formación, tipo de curso, programa académico y semestre (docentes); y género y edad de los estudiantes.
¿Cuál fue la muestra del estudio en cuanto a docentes y estudiantes?
99 docentes y 1.137 estudiantes de la Facultad de Educación.
¿Qué instrumento se aplicó a todos los participantes?
Un cuestionario de 60 ítems.
¿Qué es la correlación entre respuestas de profesores para Magistral y Tutorial?
14,53%.
¿Cuál es la correlación entre respuestas de profesores para Magistral y Mediacional?
15,80%.
¿Cuál es la correlación entre respuestas de profesores para Tutorial y Mediacional?
86,67%.
¿Qué diferencia se observa entre respuestas de profesores y estudiantes sobre el estilo Magistral?
Los estudiantes tienden a considerar a sus docentes más magistrales de lo que ellos mismos se consideran.
¿Qué indica el Análisis de Clusters sobre los estilos de enseñanza?
Los clústers no son excluyentes; los docentes presentan características de todos los estilos.
¿Qué programa mostró que los estudiantes perciben a sus docentes más magistrales que los docentes se perciben a sí mismos?
Licenciatura en Ciencias Sociales (83,12% de estudiantes frente al promedio de los docentes).
¿Qué se observa sobre las diferencias por sexo en las percepciones?
No se observan diferencias significativas por sexo; hay mayor proporción de mujeres entre los participantes.
¿Qué tendencia se observa respecto a la edad de los docentes y su autoevaluación de ser magistral?
Entre 30 años o menos, muchos se califican como menos magistrales; a mayor edad, tienden a calificarse más magistrales.
¿Qué relación hay entre el tipo de curso (teórico vs. teórico-práctico) y la percepción de magistral?
En cursos teóricos, 55,56% de estudiantes consideran a sus docentes más magistrales de lo que los docentes se consideran; en teórico-prácticos, ese porcentaje aumenta a 67,79%.
¿Qué indica la comparación entre estilos mediacional y tutorial en los docentes?
Existe una alta correlación entre mediacional y tutorial (86,67%), sugiriendo que se combinan frecuentemente en la práctica.
¿Qué conclusión se deriva sobre la función de la educación universitaria en la Facultad de Educación?
Se está rompiendo con la transmisión puramente receptiva; se promueve mediación real, aprendizaje cooperativo y enfoque sociocultural (Vygotsky).
¿Qué fiabilidad reportada tuvo el cuestionario aplicado a docentes y a estudiantes (Alfa de Cronbach)?
Docentes: 82,53%; Estudiantes: 90,62%.
¿Qué dos estilos principales propone Mosston y Ashworth y cuál es su fundamento?
Enseñanza reproductiva (docente toma las decisiones) y enseñanza productiva (estudiante toma la mayoría de las decisiones).
¿Qué tres estilos de enseñanza se describen en el marco teórico del estudio (visión clásica vs. moderna)?
Magistral (expositivo), Tutorial-investigativo y Mediacional reflexivo.
¿Qué criterios o dimensiones se utilizan para caracterizar los estilos (p. ej., Acción personal, Planificación, Manejo del contenido)?
Acción personal; Concepción de aprendizaje; Planificación/Control del proceso; Manejo del contenido/Organización/Métodos; Papel del maestro y del estudiante; Metodología; Objetivos y metas de la educación/evaluación.