1/81
Tarjetas de vocabulario en español que cubren los principales conceptos sobre Darwin, filosofía de la ciencia (positivismo lógico, Popper, Kuhn), enfoques feministas y ética científica, así como nociones de política científica y tecnociencia.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Explicación teleológica
Tipo de explicación que atribuye la existencia de un hecho a su finalidad o propósito.
Selección natural
Mecanismo evolutivo propuesto por Darwin que explica la adaptación y diversidad de los organismos mediante variación heredable, competencia y supervivencia diferencial.
Charles Darwin (1809-1882)
Naturalista británico que reemplazó las explicaciones teleológicas por un enfoque causal basado en la selección natural.
Revolución darwiniana
Cambio de paradigma en biología que abandona el finalismo y adopta explicaciones causales naturalistas de la evolución.
Gradualismo (Lyell)
Idea geológica de cambios lentos y continuos aplicada por Darwin a la evolución de las especies.
Actualismo
Principio de que los procesos geológicos pasados son iguales a los actuales; influyó en Darwin.
Thomas Malthus
Economista que inspiró a Darwin con su tesis sobre el crecimiento poblacional y la lucha por la supervivencia.
Jean-Baptiste Lamarck
Naturalista que defendió el transformismo y la herencia de caracteres adquiridos.
Variación inagotable
Concepto darwiniano de que siempre surgen rasgos nuevos en la descendencia.
Variación aleatoria
Rasgos no surgen como respuesta directa a necesidades ambientales, sino al azar.
Herencia
Transmisión de rasgos de progenitores a descendencia; evidenciada por selección artificial.
Eficacia biológica
Capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse.
Viabilidad
Probabilidad de supervivencia de un organismo hasta la edad reproductiva.
Fertilidad
Probabilidad de dejar descendencia viable.
Aptitud
Medida integrada de viabilidad y fecundidad relativa de un fenotipo.
Polillas de Manchester
Ejemplo clásico que ilustra la acción de la selección natural sobre la coloración de Biston betularia.
Selección artificial
Proceso deliberado de cría de organismos con rasgos deseados; demuestra herencia y variación.
Biogeografía
Estudio de la distribución geográfica de los seres vivos; apoyó la teoría de Darwin.
Islas Galápagos
Archipiélago donde Darwin observó especies endémicas similares a las continentales, evidenciando evolución.
Homología estructural
Similitud de estructuras anatómicas debida a ancestros comunes.
Gen
Unidad de información hereditaria que determina rasgos.
ADN
Molécula portadora de la información genética en los seres vivos.
Organismo diploide
Posee dos juegos de cromosomas; se forma por fusión de gametos haploides.
Gameto haploide
Célula sexual con un solo juego cromosómico (óvulo o espermatozoide).
Errores de replicación
Mutaciones que generan variaciones entre progenitores y descendencia.
Positivismo lógico
Corriente filosófica del Círculo de Viena que buscó la reconstrucción lógica de la ciencia y expulsar la metafísica.
Contexto de descubrimiento
Etapa donde surgen las hipótesis mediante factores psicológicos o sociales.
Contexto de justificación
Etapa de testeo y validación lógica-empírica de las hipótesis.
Criterio de demarcación (positivista)
Regla para distinguir ciencia empírica de lo no científico vía verificabilidad o confirmación.
Término lógico
Elemento con significado dado por la lógica (y, o, si… entonces).
Término observacional
Designa objetos o propiedades accesibles directamente por los sentidos.
Término teórico
Concepto que se introduce para explicar fenómenos y no es observable directamente (ej. electrón).
Enunciado singular empírico
Afirmación sobre un individuo concreto comprobable con finitas observaciones.
Generalización empírica universal
Enunciado que afirma algo de todos los miembros de un conjunto infinito o inaccesible.
Hipótesis auxiliar
Proposición adicional usada junto a la hipótesis principal para deducir consecuencias observacionales.
Hipótesis ad hoc
Hipótesis creada solo para proteger una teoría de refutaciones sin apoyo independiente.
Modus tollens
Esquema lógico: Si A entonces B; no B; por tanto, no A (válido y usado en refutación).
Falacia de afirmación del consecuente
Error lógico: Si A entonces B; B; luego A (inválido, pero común en confirmación).
Empirismo lógico inductivista
Programa de Hempel y Carnap que confiaba en la confirmación probabilística de hipótesis.
Inducción
Inferencia de casos particulares a leyes generales; criticada por Popper.
Karl Popper
Filósofo que propuso el falsacionismo y rechazó la inducción como justificación científica.
Falsabilidad
Capacidad de una hipótesis para ser refutada por enunciados observacionales posibles.
Falseador potencial
Enunciado empírico que, de ser verdadero, refutaría una hipótesis universal.
Corroboración
Aceptación provisional de una teoría que resiste intentos serios de refutación.
Explicación nomológico-deductiva
Modelo de Hempel: el explanandum se deduce de leyes universales y condiciones iniciales.
Explanans
Conjunto de leyes y condiciones que explican un fenómeno.
Explanandum
Fenómeno o hecho a ser explicado.
Paradigma (Kuhn)
Conjunto de creencias, valores y ejemplos que guían la ciencia normal de una comunidad.
Ciencia normal
Actividad científica rutinaria bajo un paradigma estable resolviendo enigmas.
Anomalía
Resultado inesperado que desafía el paradigma vigente.
Revolución científica (Kuhn)
Cambio no acumulativo en que un paradigma es reemplazado por uno nuevo e incompatible.
Inconmensurabilidad
Imposibilidad de comparar directamente paradigmas debido a diferencias perceptuales, metodológicas y lingüísticas.
Filosofía feminista de la ciencia
Corriente que denuncia el androcentrismo y promueve valores feministas en el conocimiento científico.
Teoría del punto de vista
Postura feminista que otorga privilegio epistémico a los grupos oprimidos para conocer la realidad social.
Carga teórica de la observación
Tesis de que no existe lenguaje puramente observacional, pues todo dato está impregnado de teoría.
Paradoja del sesgo
Dilema feminista: introducir valores feministas puede traer nuevos sesgos, aunque busca exponer los existentes.
Internalismo ético
Análisis moral centrado en la conducta y valores dentro de la práctica científica.
Externalismo ético
Análisis moral enfocado en el impacto social de la ciencia y la tecnología.
Biotecnología
Aplicación tecnológica de organismos vivos o sus componentes con fines específicos.
Principio de precaución
Norma ética que aconseja minimizar riesgos cuando hay incertidumbre científica.
Principio de exploración
Imperativo moral de continuar investigaciones prometedoras para el bienestar humano.
No todo lo posible es lícito
Límite ético que impide realizar todas las intervenciones técnicamente factibles.
Responsabilidad científica
Deber de prever y responder por las consecuencias de la investigación y su aplicación.
Ciencia pura
Búsqueda desinteresada de conocimiento sin finalidad práctica inmediata.
Ciencia aplicada
Investigación orientada a resolver problemas prácticos usando conocimientos existentes.
Tecnología
Uso del saber científico para producir artefactos o procesos que modifican la realidad.
Neutralidad valorativa (Bunge)
Idea de que la ciencia pura carece de fines morales, a diferencia de la tecnología.
Tecnociencia
Concepción que integra ciencia y tecnología como empresa unificada orientada al control y la utilidad.
Política científica
Conjunto de medidas estatales para promover la investigación y la innovación.
Modelo lineal de innovación (Bush)
Secuencia ciencia básica → ciencia aplicada → desarrollo tecnológico.
Perspectiva cientificista
Postura que prioriza financiar ciencia básica confiando en beneficios futuros imprevisibles.
Perspectiva practicista
Postura que prioriza financiar ciencia aplicada para resolver problemas socio-económicos inmediatos.
Medida relativa de I+D
Porcentaje del PBI destinado a investigación y desarrollo; permite comparar países.
Criterios tecnológicos (patentes)
Indicadores de legitimidad científica basados en innovación técnica registrada.
Criterios académicos (papers)
Indicadores de legitimidad basados en publicaciones en revistas especializadas.
CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, principal agencia argentina de ciencia.
INVAP
Empresa argentina destacada en desarrollo de tecnología de alta complejidad (espacial, nuclear, etc.).
Principio de inducción
Supuesto de que la naturaleza es regular; considerado injustificable por Popper.
Hipótesis universal inverificable
Ley de amplio alcance que no puede confirmarse concluyentemente pero puede ser refutada por un solo caso.
Estilo cognitivo femenino
Hipótesis de que existiría una forma particular de investigación asociada a valores considerados femeninos.
Pluralismo feminista
Rechazo a normas universales de femineidad científica; defensa de diversidad de perspectivas.
Comunidad de evaluadores extendida
Inclusión de actores sociales diversos en la evaluación de riesgos y beneficios de la investigación.