1/29
Tarjetas de vocabulario en español que cubren historia, propiedades, procesos y fenómenos de los materiales metálicos, basadas en el contenido de la clase.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Edad del Cobre
Periodo comprendido entre 9000 y 3500 a.C. en el que el cobre fue el principal metal utilizado por el ser humano.
Edad del Bronce
Etapa de 3000 a 1200 a.C. caracterizada por la aleación de cobre y estaño para fabricar herramientas y armas.
Hierro en Egipto
Uso documentado del hierro entre 1500 a.C. y 100 d.C., incluyendo aplicaciones tempranas en ornamentos y herramientas.
Acero y hierro mejorado
Desarrollo de aleaciones de hierro con mayor pureza y resistencia entre 500 y 1600 d.C.
Metalurgia (alquimistas)
Avances en la obtención y análisis de metales realizados por alquimistas entre 1600 y 1750 d.C.
Aluminio (1850-1900)
Introducción industrial del aluminio gracias a procesos de electrólisis y reducción.
Industria aeronáutica (1900-1935)
Uso masivo de aleaciones ligeras de aluminio en la fabricación de aeronaves.
Aleaciones para la industria eléctrica
Desarrollo de materiales conductores y resistentes al calor entre 1935 y 1955 d.C.
Aleaciones cromo-cobalto-molibdeno
Sistemas metálicos (1955-1970) con alta resistencia al desgaste y a la corrosión, empleados en prótesis médicas.
Resistencia a la fatiga
Capacidad de un metal para soportar cargas cíclicas repetidas sin fracturarse.
Resistencia a la tensión
Habilidad de un material para soportar fuerzas de estiramiento sin romperse.
Biocompatibilidad
Propiedad que permite que un metal (p. ej. acero quirúrgico) sea tolerado por el organismo sin provocar reacciones adversas.
Corrosión
Destrucción de un metal por acción química no intencional; puede ser química (seca) o electroquímica (húmeda).
Corrosión electroquímica
Tipo más común; el metal pierde electrones y forma iones en presencia de un medio acuoso y un circuito eléctrico.
Corrosión química o seca
Degradación que ocurre sin presencia de un electrolito líquido, típicamente por gases agresivos.
Oxidación
Proceso en el cual un átomo pierde electrones al reaccionar con oxígeno, aumentando su estado de oxidación (Ej.: Fe⁰ → Fe²⁺).
Galvanismo
Comportamiento eléctrico de los metales al contacto con un electrolito; depende del potencial de cada metal para disolverse.
Pasivación
Tratamiento superficial que forma una fina capa cerámica protectora, evitando corrosión y óxido.
Quelación
Formación de complejos estables entre iones metálicos y compuestos quelantes que los atrapan dentro de su estructura.
Grano metálico
Cristal o dominio individual dentro de un metal policristalino; su tamaño influye en las propiedades mecánicas.
Límite de grano
Región de transición entre granos metálicos donde se acumulan impurezas y pueden iniciarse fallos.
Resistencia mecánica
Capacidad global de un metal para soportar fuerzas externas sin deformación permanente.
Resistencia al desgaste
Habilidad de una superficie metálica para oponerse a la pérdida de material por fricción o abrasión.
Resistencia a la corrosión
Propiedad de un metal o aleación para mantener su integridad química frente a agentes corrosivos.
Metales alcalinos
Elementos del grupo 1 (Li, Na, K, etc.) altamente reactivos y blandos.
Metales alcalinotérreos
Elementos del grupo 2 (Be, Mg, Ca, etc.) con mayor dureza y menor reactividad que los alcalinos.
Metales de transición
Elementos del bloque d que presentan diversos estados de oxidación y forman aleaciones útiles (Fe, Cu, Ni, etc.).
Tierras raras
Serie de lantánidos y escandio/itrio con propiedades magnéticas y ópticas especiales.
Procesamiento de metales
Obtención a partir de óxidos por reducción en hornos, seguida de fusión y conformado en varillas, láminas o barras.
Pigmentación (en metales)
Cambio químico que provoca pérdida de lustre o variación espontánea de color en la superficie metálica.