Fisiología muscular | Quizlet

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall with Kai
GameKnowt Play
New
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/98

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

99 Terms

1
New cards

contracción

proceso fisiológico, en que los músculos según la tensión que desarrollan o a la que se ven sometidos, se acortan, se estiran o mantienen la misma longitud

2
New cards

Tipos de contracción

Estática, Dinámica​

3
New cards

estatica

Isométrica

4
New cards

dinamica

Isotónica, Isocinética, Auxotónica

5
New cards

Isotónica

Concéntricas, Excéntricas

Aquellas en las que las fibras musculares tienen dos funciones, la de contraerse y la de modificar su longitud. se modifica la longitud del músculo en relación a la producción del movimiento

6
New cards

Contracción isométrica

Se produce tensión en la musculatura pero sin que las fibras musculares se acorten o estiren.

7
New cards

Concéntrica

El músculo vence una resistencia y se acorta. Acortamiento por movimiento muscular (levantar una copa)

8
New cards

Excéntrica

El músculo es vencido por una resistencia y se alarga. El músculo se alarga mientras se contrae (correr)

9
New cards

Contracción auxotónica

Se combinan las contracciones isotónicas e isométricas.

Aquí combinaríamos contracciones estáticas y contracciones musculares dinámicas.

10
New cards

Contracción isocinética

Contracción muscular máxima a una velocidad constante en todo el arco del movimiento.

11
New cards

ejercicio isométrico

Músculo no cambia notablemente de longitud.

Función: mantener la fuerza y mejorar la estabilización.

Indicado en: artritis y lesiones que limitan el rango de movimientos no hay movimiento pero hay tensión muscular, nos ayuda a mantener la postura erguida

12
New cards

ejercicio isotónico

Músculos cambian de longitud y hay movimiento articular.

Función: mejorar la fuerza.

● CONCÉNTRICO (+)

● EXCÉNTRICO (-)

13
New cards

ejercicio isocinético

Ejercicios en los que se aplica una velocidad constante para obtener una contracción muscular máxima.

Función: generar la fuerza, resistencia óptima y mayor rango de movilidad.

Indicado en: para aumento de la fuerza de los grupos musculares.

14
New cards

ejercicio auxotónica

Es un entrenamiento progresivo que se caracteriza por el

uso de elásticos.

Función: Mejora la estabilización del movimiento

15
New cards

Articulación

cualquier punto donde confluyen dos o más huesos

16
New cards

Artrología

ciencia de la estructura, la función y la disfunción articular

17
New cards

Kinesiología

estudio del movimiento musculoesquelético

18
New cards

Funciones de las articulaciones

Proporcionar a las palancas óseas el movimiento. Es el fulcro o eje. 2. Proporcionar estabilidad sin interferir el movimiento

19
New cards

clasificación articulaciones

óseas, fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

20
New cards

Articulaciones óseas

Carece de movimiento y se forma cuando la separación entre dos huesos se osifica dando lugar a un solo hueso

21
New cards

Articulaciones fibrosas

sinartrosis. Es un punto en el que los huesos adyacentes están unidos por fibras de colágeno que surgen de un hueso, cruzan el espacio entre ellos y penetran en el otro.

22
New cards

suturas, gonfosis y sindesmosis

Articulaciones fibrosas

23
New cards

suturas y las gonfosis

permiten poco (anfiartrosis) o ningún movimiento (sinartrosis)

24
New cards

sindesmosis (diartrosis)

uniones óseas más móviles

25
New cards

Articulaciones sinoviales

ambién llamada diartrosis.

Mucha movilidad Cartílago articular, Cavidad articular, Líquido sinovial, Cápsula articular, Cápsula fibrosa, Membrana sinovial, Rodetes articulares y meniscos, Ligamentos, Bolsas sinoviales

26
New cards

articulaciones sinoviales

multiaxial

(articulación esférica), tres tipos biaxiales

(condilar, en silla de montar y plano) y dos

tipos monoaxiales (bisagra y pivote)

27
New cards

Articulaciones esferoideas

o enartrosis

Son las articulaciones del hombro y la

cadera.

● Las únicas articulaciones multiaxiales

del cuerpo.

Abducción - Aducción

Flexión - Extensión

Rotaciones

<p>Son las articulaciones del hombro y la</p><p>cadera.</p><p>● Las únicas articulaciones multiaxiales</p><p>del cuerpo.</p><p>Abducción - Aducción</p><p>Flexión - Extensión</p><p>Rotaciones</p>
28
New cards

Articulaciones condilares

Muestran una superficie convexa oval en un hueso que

cabe en una depresión con una forma complementaria en el

otro.

● Ejemplos: radiocarpiana de la muñeca y metacarpofalángica de las bases de los dedos Biaxial

Dos grados de libertad de movimiento

Abducción - Aducción

Flexión - Extensión

<p>Muestran una superficie convexa oval en un hueso que</p><p>cabe en una depresión con una forma complementaria en el</p><p>otro.</p><p>● Ejemplos: radiocarpiana de la muñeca y metacarpofalángica de las bases de los dedos Biaxial</p><p>Dos grados de libertad de movimiento</p><p>Abducción - Aducción</p><p>Flexión - Extensión</p>
29
New cards

Articulaciones

en silla de montar

o encaje recíproco

En estas articulaciones, ambos

huesos tienen una superficie en

forma de silla de montar:

cóncava en una dirección y

convexa en la otra.

● Ejemplo: trapeciometacarpiana,

entre el trapecio de la muñeca

(carpo) y el metacarpiano I, en

la base del pulgar

Biaxial

Dos grados de libertad

de movimiento

Abducción - Aducción

Flexión - Extensión

<p>En estas articulaciones, ambos</p><p>huesos tienen una superficie en</p><p>forma de silla de montar:</p><p>cóncava en una dirección y</p><p>convexa en la otra.</p><p>● Ejemplo: trapeciometacarpiana,</p><p>entre el trapecio de la muñeca</p><p>(carpo) y el metacarpiano I, en</p><p>la base del pulgar</p><p>Biaxial</p><p>Dos grados de libertad</p><p>de movimiento</p><p>Abducción - Aducción</p><p>Flexión - Extensión</p>
30
New cards

Articulaciones planas

o artrodias

(desplazamiento)

La superficie de los huesos es

plana o solo un poco cóncava o

convexa.

● Los huesos adyacentes se deslizan

sobre otro y tienen movimiento

limitado.

● Se encuentran entre los huesos

carpianos de la muñeca, los

tarsianos del tobillo y los procesos

articulares de las vértebras

Aunque sus movimientos son mínimos, resultan

complejos.

● Por lo general son biaxiales

<p>La superficie de los huesos es</p><p>plana o solo un poco cóncava o</p><p>convexa.</p><p>● Los huesos adyacentes se deslizan</p><p>sobre otro y tienen movimiento</p><p>limitado.</p><p>● Se encuentran entre los huesos</p><p>carpianos de la muñeca, los</p><p>tarsianos del tobillo y los procesos</p><p>articulares de las vértebras</p><p>Aunque sus movimientos son mínimos, resultan</p><p>complejos.</p><p>● Por lo general son biaxiales</p>
31
New cards

Articulaciones en bisagra

Algunos ejemplos son el codo, la rodilla

y las articulaciones interfalángicas

monoaxial

grado de libertad de movimiento

flexión_ extensión

<p>Algunos ejemplos son el codo, la rodilla</p><p>y las articulaciones interfalángicas</p><p>monoaxial</p><p>grado de libertad de movimiento</p><p>flexión_ extensión</p>
32
New cards

Articulaciones en pivote

Articulaciones en las que un hueso gira sobre

su eje longitudinal, similar a la rueda de una

bicicleta.

● Existen dos ejemplos importantes: la

articulación atloaxoidea entre las primeras

dos vértebras y la radiocubital en el codo

monoaxial

grado de libertad de movimiento

pronacion - Supinacion

<p>Articulaciones en las que un hueso gira sobre</p><p>su eje longitudinal, similar a la rueda de una</p><p>bicicleta.</p><p>● Existen dos ejemplos importantes: la</p><p>articulación atloaxoidea entre las primeras</p><p>dos vértebras y la radiocubital en el codo</p><p>monoaxial</p><p>grado de libertad de movimiento</p><p>pronacion - Supinacion</p>
33
New cards

Estabilidad articular

Resistencia al desplazamiento

más allá de los límites fisiológicos

34
New cards

Factores responsables estabilidad articular

Forma, tamaño y disposición de la

estructura ósea

★ Cápsula y ligamentos

★ Tono y disposición muscular

★ Presión intraarticular negativa

★ Fascias y piel (la laxitud produce

★ exceso de movilidad)

35
New cards

Factores que influyen movilidad articular

Anatómicos y biomecánicos

- Estructura articular (topes óseos)

- Estructuras de sostén

- Fuerza y flexibilidad muscular

(elasticidad)

2. Neurofisiológicos

- Tono muscular

Edad

4. Sexo

5. Predisposición genética

6. Entrenamiento

7. Salud

36
New cards

Goniometría

técnica de medición de los ángulos creados por la intersección

de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones

Evaluar la posición de una

articulación en el espacio.

2. Evaluar el arco de movimiento

de una articulación en cada uno

de los tres planos del espacio

37
New cards

Goniómetro

principal instrumento que se utiliza para

medir los ángulos en el sistema osteoarticular.

● Poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y

el otro móvil.

● El cuerpo del goniómetro es un transportador de

180° ó 360°.

● La escala del transportador suele estar

expresada en divisiones cada 1°, cada 5°, o bien,

cada 10°.

● El punto central del cuerpo se llama eje o axis

38
New cards

Goniómetro de dos ramas

Es el instrumento que se usa con mayor

frecuencia.

● Para medir la amplitud articular se sitúa

en unos puntos de referencia óseos o

siguiendo los ejes longitudinales

corporales.

39
New cards

¿Cómo se utiliza?

El eje del goniómetro corresponde al

punto de unión de ambos brazos, se sitúa

en el centro de la articulación donde

ocurre el movimiento.

● El goniómetro estará siempre situado en

el mismo plano que se efectúa el

movimiento.

● Al completarse el arco de movimiento

angular el indicador muestra el número de

grados de recorrido articular.

40
New cards

Inclinómetro de fluido

Es el más utilizado en goniometría humana.

Posee un cuerpo formado por un

transportador de 360° y una columna

semicircular de líquido coloreado que

contiene una burbuja de aire

41
New cards

Cinta métrica

examen de la

medición de los perímetros y de la

longitud de los miembros. Para ello deben

utilizarse cintas métricas metálicas a fin

de evitar el estiramiento que se observa

en las cintas plásticas.

42
New cards

Estimación visual

le permite al

examinador tener una primera impresión

del grado de movilidad de la articulación

que tiene que medir.

43
New cards

Sistema muscular

compuesto por todos los músculos del cuerpo.

Los músculos voluntarios (esqueléticos) son los

más numerosos.

Pero también existen otros tipos de músculos que

son componentes de los órganos de otros sistemas

como el músculo cardiaco y el liso.

44
New cards

Funciones sistema muscular

Locomoción

2. Actividad motora de los órganos

3. Estabilidad

4. Postura

5. Producción de calor

6. Protección

45
New cards

Musculo ESTRIADOS ESQUELÉTICOS

Músculos voluntarios. Mueven o

estabilizan los huesos y otras

estructuras

46
New cards

Musculo ESTRIADOS CARDIACO

Músculo involuntario.

Constituye las paredes

cardiacas y en grandes vasos

47
New cards

Musculo LISO

Músculos involuntarios. Forman

parte de la mayoría de los

vasos sanguíneos y vísceras

48
New cards

fibras tipo 1

Resistentes a la fatiga

Aerobio

↑ mioglobina

Contracción lenta

49
New cards

fibras tipo II A

Resistencia intermedia a la fatiga

Aerobio/anaerobio

Intermedio de mioglobina

Contracción rápida

50
New cards

Triangular / convergentes

Anchos en forma de abanico de un

extremo y más estrechos del otro

• Fuerza considerable por el número

de fibras

51
New cards

Músculos peniformes

Forma de pluma

• Se insertan de manera oblicua en el tendón

• Generan más fuerza que los anteriores

52
New cards

Unipeniforme

Todas las fibras se acercan al

tendón de un lado

53
New cards

Bipeniforme

Todas las fibras se

acercan al tendón de

dos lados

54
New cards

Multipeniforme

Aspecto de una gran gran cantidad

de plumas y convergen en solo punto

55
New cards

Circular/esfínteres

Forman anillos al rededor de

aberturas del cuerpo

• Cuando se contraen constriñen

la abertura y evitan el paso del

material

56
New cards

Contracción refleja

Ciertos movimientos automáticos (fuera del

control)

• Por ejemplo: movimientos respiratorios del

diafragma

57
New cards

Contracción tónica

Incluso cuando los músculos se relajan, se

hallan ligeramente contraídos (tono muscular)

y confiere cierta firmeza que ayuda a

conservar la postura

58
New cards

Fijador

Es un músculo que evita que un hueso se mueva.

⚬ Fijar un hueso significa mantenerlo firme y

permitir que otro músculo adjunto ejerza la

fuerza

59
New cards

Tipo IIB

Fatigables

Anaerobio

↓ mioglobina

Contracción rápida

60
New cards

Endomisio

Tejido conectivo que envuelve a una sola fibra

muscular

61
New cards

Perimisio

Tejido conectivo que envuelve a un conjunto de fibras

musculares (fascículo)

62
New cards

Epimisio

Tejido conectivo que envuelve a todo el músculo

63
New cards

Agonistas

Músculos que llevan

a cabo la función

principal

(motor principal)

⚬ Es el músculo principal encargado de producir un

determinado movimiento del cuerpo.

⚬ Se contrae concéntricamente para producir el

movimiento deseado.

⚬ Realiza la mayor parte del trabajo requerido.

⚬ Gasta la mayor parte de la energía necesaria.

64
New cards

Antagonistas

Se oponen a la

función del músculo

agonista pero no

suficiente para

impedirlo

65
New cards

Sinergista

Colaboran con la

función del músculo

agonista

Complementa la acción del motor principal.

⚬ Puede ayudar directamente, o bien de forma

indirecta.

⚬ No es raro que intervengan varios sinergistas para

ayudar a un motor principal en un determinado

movimiento

66
New cards

Estabilizadores

Permiten mantener

la postura al

momento de una

acción

67
New cards

INSERCIONES MUSCULARES

Punto de anclaje

de los músculos

a estructuras

vecinas, que

utilizan como

puntos de fijación

para el

movimiento

2 puntos de inserción

(anulares )

Huesos

● Fascias

● Piel (superficiales)

68
New cards

Origen

Superficie ósea

en donde el

tendón

proximal de un

músculo se

sujeta.

69
New cards

TENDÓN

Tejido conectivo

que une la

porción carnosa

de un músculo

con el hueso

70
New cards

Terminación

Superficie ósea

en donde el

tendón distal

de un músculo

se sujeta

71
New cards

Inervación

knowt flashcard image
72
New cards

Inervación

knowt flashcard image
73
New cards

Bíceps braquial

INERVACIÓN: Nervio musculocutáneo (C5-C6)

IRRIGACIÓN: Ramas de la arteria braquial

ORIGEN:

Cabeza corta: vértice el proceso coracoides de la

escápula

Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la

escápula

INSERCIÓN: Tuberosidad del radio

<p>INERVACIÓN: Nervio musculocutáneo (C5-C6)</p><p>IRRIGACIÓN: Ramas de la arteria braquial</p><p>ORIGEN:</p><p>Cabeza corta: vértice el proceso coracoides de la</p><p>escápula</p><p>Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la</p><p>escápula</p><p>INSERCIÓN: Tuberosidad del radio</p>
74
New cards

Pectoral mayor

INERVACIÓN: Nervios pectorales lateral y medial (C5-T1)

IRRIGACIÓN: Ramas pectorales de arteria toracoacromial

ORIGEN:

Porción clavicular: cara anterior de la clavícula

Porción esternocostal: cara anterior del esternón

Porción abdominal: cara anterior de los músculos rectos

del abdomen

INSERCIÓN: Cresta del tubérculo mayor de húmero

<p>INERVACIÓN: Nervios pectorales lateral y medial (C5-T1)</p><p>IRRIGACIÓN: Ramas pectorales de arteria toracoacromial</p><p>ORIGEN:</p><p>Porción clavicular: cara anterior de la clavícula</p><p>Porción esternocostal: cara anterior del esternón</p><p>Porción abdominal: cara anterior de los músculos rectos</p><p>del abdomen</p><p>INSERCIÓN: Cresta del tubérculo mayor de húmero</p>
75
New cards

Masetero

INERVACIÓN: Nervio maseterino (rama del nervio

mandibular)

IRRIGACIÓN: Arteria maseteriana, rama de la arteria maxilar

ORIGEN:

Porción superficial: proceso maxilar del cigomático

Porción profunda: cara inferior del cigomático

INSERCIÓN: Ángulo de la mandíbula

<p>INERVACIÓN: Nervio maseterino (rama del nervio</p><p>mandibular)</p><p>IRRIGACIÓN: Arteria maseteriana, rama de la arteria maxilar</p><p>ORIGEN:</p><p>Porción superficial: proceso maxilar del cigomático</p><p>Porción profunda: cara inferior del cigomático</p><p>INSERCIÓN: Ángulo de la mandíbula</p>
76
New cards

Pruebas musculares de longitud

Ejecución de movimientos que

aumentan gradualmente la

distancia entre su origen y su

inserción, alargando los

músculos en dirección opuesta

a la de su acción muscular

77
New cards

Amplitud del movimiento articular

Se refiere al ángulo de movimiento

existente en una articulación

78
New cards

Amplitud del movimiento muscular

Se refiere a la longitud del músculo

79
New cards

Músculo monoarticular

Elongación a lo largo

de la amplitud

máxima de

movimiento de la

articulación que

atraviesa

80
New cards

Músculo biarticular

Carece de suficiente

extensibilidad como para la

elongación de la amplitud

máxima de ambas

articulaciones de forma

simultánea, puede ser estirado

completamente sobre una

sola articulación cuando no

esté estirado por otra

81
New cards

flexión

Disminución del

ángulo entre dos

huesos

82
New cards

extensión

Aumento del

ángulo entre dos

huesos

83
New cards

abducción

Movimiento que

aleja de la línea

media del cuerpo

84
New cards

aducción

Movimiento hacia la

línea media del

cuerpo

85
New cards

pronación

Movimiento de rotación

interna realizado en un

plano transversal

86
New cards

supinación

Movimiento de

rotación externa

realizado en un

plano transversal

87
New cards

elevación

Mover hacia arriba

una parte del cuerpo

88
New cards

descenso

Mover hacia abajo

una parte del cuerpo

89
New cards

protracción

Mover un hueso

hacia adelante sin

cambiar el ángulo

90
New cards

retracción

Mover un hueso

hacia atrás sin

cambiar el ángulo

91
New cards

inversión

Acercamiento a la

línea media del

cuerpo

92
New cards

eversión

Alejamiento de la

línea media del

cuerpo

93
New cards

dorsiflexión

Movimiento de la articulación

del tobillo donde se

disminuye el ángulo entre el

dorso del pie y la pierna

94
New cards

flexión plantar

Dirigir la planta del

pie en dirección

distal

95
New cards

MÚSCULOS

MONOARTICULARES

Psoas mayor

• Ilíaco

• Psoas ilíaco

• Pectíneo

• Aductor corto

• Aductor largo

96
New cards

MÚSCULOS

BIARTICULARES

Recto anterior

• Tensor de la fascia

lata

• Sartorio

97
New cards

MÚSCULOS

FLEXORES DE LA CADERA

Recto anterior

• Tensor de la fascia

lata

• Sartorio

98
New cards

MÚSCULO

FLEXOR DE LA RODILLA

Sartorio

99
New cards

MÚSCULOS

EXTENSORES DE LA RODILLA

Recto anterior

• Tensor de la fascia

lata