1/20
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Importancia de la comunicación con el cirujano
Así se tiene información acerca del procedimiento quirúrgico, teniendo datos como el tipo de sutura o la fuerza de reparación del tendón de modo que se pueda elaborar un plan de rehabilitación acorde
Importancia de la comunicación con el usuario
Entregar información acerca de la lesión, importancia del compromiso con el tratamiento, contraindicaciones y cuidados
Cuando iniciar con la movilización
Desde un punto de vista biomecánico, desde el 3er o 5to día post-cirugía, ya que el tendón pierde fuerza ténsil a partir de las 2 semanas entre un 10-50% y pierde capacidad de deslizamiento los primeros 10 días.
Otros autores mencionan que no se debe movilizar antes del 7mo o 9no día, ya que aún no se comienzan a generar adherencias y solo se causará dolor y un aumento de la respuesta inflamatoria
Qué debe contener la evaluación inicial
Tipo, mecanismo y fecha de lesión
Ocupación
Mano dominante
Edad
Hábitos
Cuadros concomitantes
Dolor
Fecha de la cirugía
Que factores contribuyen a la resistencia del deslizamiento tendinoso
Indemnidad de las poleas
Presencia de edema
Rigidez articular
Acortamiento de los tendones extensores
Como se debe tratar un edema
Posicionamiento: Mano sobre codo, codo sobre hombro
Masajes retrógrados
Técnicas de movilización manual
Vendaje cohesivo
Cual es el objetivo de tratar el edema
Disminuirlo, ya que produce fibrosis, contracturas articulares y acortamiento tendíneo, restringiendo así la movilidad
Como es el tratamiento de la cicatriz
Masaje: Suave y horizontal, transversal o circunferencial evitando traumatismos que excerben o prolonguen la respuesta inflamatoria y un deslizamiento sobre la piel
Objetivo del tratamiento de la cicatriz
Prevenir adherencias cicatriciales entre los tejidos superficiales y profundos
Inmovilización
Movilidad activa desde la articulación IFD
Muñeca en 10-30° de extensión
Articulación MTCF 30° flexión
Objetivo de la MPP
Proporcionar un estrés controlado del tendón, promoviendo la excursión y deslizamiento tendíneo, fortaleciendo el sitio de reparación (reordenamiento de las fibras de colágeno) y evitando la formación de adherencias.
Trabajo de flexión
Mínima fuerza que necesita un tendón para superar cualquier resistencia, interna o externa, y flexionar el dedo.
Que proponen Duran y Houser en relación con la movilización de un tendón
El mínimo recorrido de un tendón para no adherirse debe ser de 3-5mm
Fuerza ténsil y curvatura de flexión
La reparación disminuye a medida que aumenta la curvatura de flexión, o sea que una reparación será menos efectiva bajo una carga curvilínea que una lineal, por lo que se debe evitar el cierre de puño completo las primeras semanas post-cirugía
Resistencia del movimiento tendinoso y edemas
Edema leve: 1,8N
Edema severo: 9N
Realizar movilidad pasiva digital
Protocolo de Duran
Moviliza cada articulación (MTCF, IFP, IFD) de manera analítica y luego en conjunto, de manera lenta y sosteniendo cada movimiento durante 10 segundos.
Método Indiana
Favorece el deslizamiento y excursión tendinosa, disminuye adherencias y el movimiento digital sin poner en riesgo las suturas. Usuario realiza place and hold.
Protocolo Saint John de arco corto
Flexión activa de los dedos dentro de 1/4, 1/3 o ½ de puño. Se contraindica flexión digital activa
Harris y Van Strien, alternativa para graduar la flexión
Colocar los cuatro dedos de la mano sana en la palma de la mano lesionada apoyando el meñique en el pliegue palmar distal, se sugiere que al flectar los dedos el usuario rasque el dorso del dedo de la mano sana.
Cantidad de repeticiones de ejercicios
4-5 veces al día, 10-30 rep de movimientos pasivos, 20-30 de activos
Groth: Método adherencias
8 ejercicios dispuestos en una pirámide, donde la base incluye aquellos que implica menor fuerza ténsil, y para subir de escalón se debe identificar un retraso de la flexión activa.
aumento en la fuerza de reparación: ejercicios de deslizamiento tendinoso