1/24
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
¿Qué investiga Nietzsche en el nacimiento de la tragedia?
Como la cultura y foilosofía ociddental han invertido los valores, despreciando la vida y los valores inmanentes en favor de la razón y valores tascendentes.
Apolíneo:
representa la razón, el orden, la armonía. El seguir las normas y meidas. Expresa la vida desdela individualidad y el equilibrio. En la tragedia griega se representa con los personajes y las palabras.
Dionisíaco:
simboliza el instinto, el deseo y la unión con la naturaleza. Aflora en la pasión, la locura y el gozo vital. En la trabgedia aparece en la música, la danza y el coro.
¿Quien destrozo la armonía entre lo dionisíaco y lo apolíneo?
Euripides, porque redujo la imporotancia del coro para enforcarse en los personajes.
¿Por qué Sócrates marca el inicio de la decadencia?
Teorizó y racionalizó la existencia.
-Sócrates pretendía buscar una única verdad universal a través de la mayéutica pero para Nietzsche ese solo era un punto de vista más.
-Para Nietzsche los valores universales reflejam miedo y debilidad.
Consolidación de la decadencia con Platón:
Dualismo metafísico: desvaloriza la vida negando una única realidad auténtica.
Crítica a la ciencia:
El mundo no es un conjunto ni de leyes ni de conceptos. La vida es cualitativa, no cuantitativa y la ciencia deja de lado a las emociones, belleza o sentimientos. El ser humano hace esto por miedo a la incertidumbre y finidad.
Crítica al lenguaje y al concepto:
El lenguaje no relfeja la realidad porque las palabras son metáforas que no la captuiran realmente.
La verdad como perspectiva:
Solo hay un mundo sensible, cambiante y plural. Por lo que no hay una verdad única para todos. Cada persona tiee su propia interpretación de la realidad influenciada por la prespectiva.
Fenomenalismo:
teoría segun la cual la única realidad accesible al ser humano son los fenómenos o apariencias que percibimos, mientras que la realidad o la esencia en si misma permanece inaccesible y desconocida.
Perspectivismo:
corriente filosófica que sostiene que no existe una verdad absoluta, ni universal. Cdaa indiivudo tiene una perspectiva única desde su propio punto de vista.
Genealogía:
método que estudia el origen y la evolución de los valores morales. Es una hermenéuticaque interpreta los soignifcados y revela las transformaciones de los valores. Su finalidad es demostrar que los valores son arbitarios e históricos, no son absolutos.
Moral de señores:
la moral de individuos fuertes, autónomos y seguros de sí mismos. Afirman la vida a través del orgullo y el deseo del dominio. Valoran la fuerza, la actividad y la dureza, rechazando la debilidad y celebrando la individualidad y el poder.
Moral de esclavos:
moral de individuos débiles y sumisos. Se caracteriza por la compasión, la himildad y la resigancción. Valoran la obediencia, el sacrifico y el bienestar colectivo. Rechanzan a la indivudalidad y el poder.
Triunfo de la moral de esclavos:
Para Nietzsche, el triunfo de la moral de esclavos se da cuando los débiles, impulsados por el resentimiento, imponen valores como la humildad y la sumisión. El cristianismo encarna esta moral, exaltando el sufrimiento y negando la vida terrenal. Así, se suprime la voluntad de poder y se invierte el valor natural de lo noble y fuerte.
Transmutación de valores:
propuesta para superar el nihilismo, remplanzando los viejos valores trascendentes por nuevos que afirmen la vida. Critican la moral cristiana y su moral de esclavos, promoviendo una koral de señores basada en la autonomía, creatividad y voluntad de poder.
Dios ha muerto:
simboliza la desaparición de los valores religiosos y metafísicos que durante siglos estructuraron la civilización occidental, dejando un vacío de sentido. Esto implica la desaparición de todo valor tascendente, uiversal y metafísico. Invierte el platonismo y la teoría de socrates.
Nihilismo:
doctrina que sostiene que la vidacarece de propósito, valor o sentido intrínseco. Surge como consecuencia de los valores tradicionales, dejando un vacío existencial en el ser humano. Una crisis de sentido que confronta el ser humano tras el colapso de las creencias antiguas.
Nihilismo reactivo:
postura del ser humano cuando no acepta el vacúo dejado pro la muerte de Dios, lo que lo lleva a una actitud de desespetranza y apatía. No crea nuevos valores sino que busca refugio en creencias pasadas o nuevas ideologías. Mentalidad conformista y sumisa.
Nihilismo activo:
forma de nihilismo que, al enfrentarse a la muerte de Dios, no se resigna, sino que crea nuevos valores y un sentido personal de la vida. Es una afirmación ala vida, caracterizada por la voluntad de poder, la autonomía y la creatividad.
La voluntad de poder:
principio fundamnetal que define la vida, el mundo y ser ser humano. Es un impulso constante hacia la afirmación, superación y creación de nuevos valores.
El superhombre:
ideal de Nietzsche como nueva froma de ser humano, que tras la muerte de Dios, crea sus propios valores y aforma su volunta de poder. Representa la superación del ser humano actual, ama la vida, es dueño de sí mismo y acepta el eterno retorno como parte de sua frimación.
Fases hacia el superhombre:
Camello:carga de los paesares de la vida. Está sometido y simboliza la humildad y paciencia.
León: fuerza de voluntad, deseo de destruir y decir no a lo impuesto.
Niño: creación de nuevos valores. Ser libre, inocente y creativo.
Eterno retorno:
concepción filosófica del tiempo cíclico (heráclito y estoicos). Todo se repite eternamente y de la misma manera. Para poder vivir cada monento como situviera que repetirse eterna,ente, valoramos y afirmamos la vida.
Amor fati:
actitud de aceptar y amar el destino tal y comoes, sin desear que nada sea diferente. Nietzsche lo representa como una forma de abarzar a la vida en su totalidad, incluyendo sus sufrimientos y desafíos y verlos como oportunidaders para crecer y aprender sin buscar justificaciones externas.