1/75
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Principio de completa satisfacción del ejecutante
La ejecución forzosa permanecerá abierta hasta que se satisfaga completamente el derecho del ejecutante, también tendrá derecho a los daños y perjuicios ocasionados por dolo, morosidad y otros
Límite de la ejecución forzosa
La actividad ejecutiva se tiene que limitar a lo que dice el título de ejecución, será nulo todo lo que vaya más allá
¿Cómo se cubren las costas de una ejecución?
Son a cuenta del ejecutado, pero, serán adelantados por el ejecutante
Competencia para conocer la ejecución forzosa de sentencias (2)
El que la dictó en primera instancia para las sentencias judiciales
En las arbitrales es el que acuerdan las partes, y a falta de acuerdo, el del lugar donde se dictó el laudo
¿Qué tipo de sentencias pueden ser ejecutadas?
Las DECLARATIVAS, ya que reconocen un derecho ya existente plasmado en el título ejecutivo
Títulos de ejecución judicial (5)
Sentencias Judiciales de firme condena
Sentencias Arbitrales de firme condena
Acuerdos y Transacciones Judiciales
Multas procesales
Otros que diga la ley
¿Qué sentencias no son ejecutables?
Las constitutivas (ej. Herencia) o de MERA declaración (ej. Divorcio), pero los pronunciamientos de condena dentro de estas se podrán ejecutar
Requisitos para reconocer título judicial extranjero (5)
Sentencia con autoridad de cosa juzgada en el Estado que la dictó (tribunal competente)
Que la parte demandada fuera emplazada y tuviera oportunidad de defenderse
Que la sentencia cumpla con los requisitos y autenticidad de la ley local
Que no afecte la ley ni el orden público de Honduras
Que no contradiga sentencia ya dictada por tribunal hondureño
Auto Pariatis
Sentencia dictada por la Sala de lo Civil de la Corte Suprema, para reconocer un título ejecutivo extranjero
¿Quién será competente para ejecutar títulos extranjeros?
El Juzgado de Letras del domicilio del condenado, y a falta de este, el Juzgado de Letras del lugar donde la cosa se debe entregar
Proceso de ejecución básico (4)
Solicitud de ejecución
Mandamiento de ejecución y REQUERIMIENTO al ejecutado
Oposición del demandado
Apremio (si el demandado no cumple)
Solicitud de ejecución
La ejecución iniciará a instancia del ejecutante, quien deberá identificar al ejecutado, presentar su título ejecutivo e indicar la cantidad que pretende ejecutar (si la obligación es dineraria)
Mandamiento de ejecución
Es el auto que admite la ejecución, establece quien es el ejecutado, lo que se tiene que ejecutar, las actuaciones de ejecución (embargo) y las medidas para localizar bienes
Motivos de oposición a la ejecución (7)
Falta de competencia del tribunal ejecutivo
Falta de carácter, representación o legitimación (del ejecutante o ejecutado)
Falta de requisitos legales en el título
Pago o cumplimiento de la obligación
Pluspetición (pedir más de lo debido)
Prescripción del título
Transacción o acuerdo en documento público
¿Qué recursos proceden contra la decisión sobre oposición? (EJ)
Solo el de apelación
Ejecución provisional
Mientras se sustancia un recurso devolutivo, se podrá ejecutar una sentencia no firme, pero el ejecutante responderá por daños si la sentencia no se revoca (no tiene que prestar caución, salvo el Juez lo pida)
Títulos ejecutivos extrajudiciales (4)
Instrumento público en primera copia (Ej. Transacción aprobada por notario)
Instrumentos privados fehacientes suscritos por el obligado y reconocidos por el tribunal (Ej. Facturas)
Títulos valores y otros documentos mercantiles que la ley reconozca
Otros documentos que reconozca la ley
¿Qué tipo de Juzgados pueden ejecutar títulos extrajudiciales? (2)
Juzgados de Paz si son menos de L.50,000
Juzgados de Letras si son más
Proceso de ejecución de título extrajudicial (4)
Demanda
Mandamiento ejecutivo con orden de pago de deuda
Requerimiento de pago al deudor, a falta de pago, procede el embargo
Oposición del deudor (3 días desde que se le notifica el mandamiento ejecutivo)
Pago del ejecutado
Demanda de ejecución para título extrajudicial (3)
Se redactará en forma ordinaria, solicitando despacho de ejecución y decreto de embargo
Adjuntar el título extrajudicial
Se podrán señalar los bienes del deudor para cubrir principal, intereses y costas
¿La sentencia dictada en proceso ejecutivo extrajudicial generará efecto de cosa juzgada?
No lo producirá, las partes podrán promover el proceso ordinario (demanda) que corresponda sobre el tema
Contenido del Mandamiento Ejecutivo de título extrajudicial (4)
Requerimiento de pago para el deudor (incluye intereses y gastos)
Intereses incrementables hasta el 25%
Apercibimiento: Si no se paga, se procede al embargo
Se requiere en el domicilio del deudor
¿Qué pasa si en el requerimiento de pago el deudor paga?
Siempre tendrá que cubrir las costas de ejecución, pero se evita el embargo y puede pagar por consignación.
Lugar del requerimiento de pago en un título ejecutivo
El domicilio que figura en el título ejecutivo, pero el actor podrá pedir otro lugar donde se encuentre el deudor
Causales de oposición a la ejecución de un título extrajudicial (6)
Las mismas de los judiciales (falta de competencia, legitimación, etc.)
Quita, espera o pacto de no pedir
Novación (o acuerdo) en documento público
Arbitraje
Incompetencia o falta de personalidad
Firma inválida
Efectos de la oposición en la ejecución de títulos extrajudiciales (2)
A diferencia de los judiciales, la oposición en este caso INTERRUMPE la ejecución
Si la oposición es por pluspetición, se ejecutará lo acordado, y se peleará lo extra
¿Cómo se averigua el patrimonio del ejecutado? (3)
Al recibir el mandamiento de ejecución, el ejecutado tiene que hacer una declaración jurada de sus bienes y derechos (si no lo hace, se le sanciona)
Si esto no se conoce, se librará oficio a organismos y registros públicos, o entidades financieras (cuentas)
Si no se encuentran bienes, se archivará provisionalmente el expediente hasta que se encuentren
¿Qué tipo de resolución pone fin a la oposición en la ejecución?
Una sentencia que estima o desestima la oposición. Si se desestima, procede la ejecución. Si estima, se levanta el embargo y garantías
¿Cómo inicia el Embargo?
Si ante el requerimiento de pago, el deudor se rehúsa a pagar, no se opone o es vencido en oposición, se acordará el embargo mediante DECLARACIÓN JUDICIAL
Extensión y límites del Embargo (3)
El embargo de una cosa comprende su accesorios y frutos
No podrán embargarse bienes de mayor valor a lo debido, salvo que sean los únicos
Los depósitos bancarios y cuentas se podrán embargar hasta un límite. Todo lo que queda después del límite le pertenece al ejecutado.
Embargo de salarios (2)
El Salario Mínimo es inembargable, solo se podrá embargar el excedente en una cuarta parte
Solo en alimentos se podrá embargar hasta el 50% del salario mínimo
¿Cuál será el orden de bienes a embargar? (3)
Se embargará según lo pactado por las partes.
A falta de pacto, según lo que resuelva el tribunal.
El código establece un orden en caso de que no sea posible lo anterior, comenzando con el dinero y terminando con inmuebles y créditos a largo plazo
Juez Ejecutor
Es la persona a quien el Juez designa encargarse de la ejecución según el tipo de embargo (por ejemplo: El Gerente de un banco que pueda congelar cuentas)
Tercería de dominio
Si un tercero (no parte de la ejecución) afirma ser dueño del bien embargado, podrá demandar para levantar el embargo
Proceso de la tercería de dominio (
Admisión de demanda (mínimo indicio de prueba)
Suspensión del Embargo y Caución del tercero (si se pide)
Audiencia de proceso abreviado
Resolución: Estimar o desestimar la tercería
Tercería de preferencia
Cuando se tiene un acreedor que alega derecho preferente a ser pagado con preferencia al ejecutante
Medios de impugnación (3)
Reposición
Apelación
Casación
Recurso devolutivo (3)
Aquel que resuelve un órgano SUPERIOR:
Apelación
Casación
Queja
Recurso no devolutivo
Aquel que resuelve el MISMO ÓRGANO que dictó la resolución. Solo es el de Reposición
Legitimación para interponer recursos (2)
Ser parte, otros interviniente en el proceso o tercero afectado
Que la resolución cause agravio o perjuicio al sujeto
¿Qué tipos de recursos aplican a cada resolución? (2)
Sentencias y autos definitivos: Apelación y Casación
Providencias y autos (no definitivos): Reposición
Auto definitivo
Aquel que pone fin al proceso o impide su continuación (Ej. Inadmisión, desistimiento). Contra este procede la apelación.
Auto no definitivo
Aquel que simplemente resuelve incidencias y no pone fin al proceso (Ej. Admisión de medios de prueba, defectos procesales subsanables). Contra estos procede la Reposición. Si se trata de medida cautelar, por excepción, hay apelación.
Principio de prohibición a la reforma peyorativa
La resolución del recurso no puede ser más gravosa para el recurrente, en comparación a la resolución recurrida
Plazos para interponer recursos (4)
Reposición: En la misma audiencia si es oral, a los 3 días si es escrita
Apelación: 10 días
Casación: 20 días
Queja: 10 días
Recurso de reposición
Es el que procede contra toda providencia o auto no definitivo dictado en audiencia, para que el mismo tribunal los pueda reconsiderar
Requisitos del Recurso de Reposición (4)
Expresar la infracción legal en la resolución impugnada
Explicación de razones
Legitimación
Perjuicio posible de resolución (conste, no agravios, los agravios solo en apelación)
Previa denuncia en los recursos devolutivos
Antes de interponer casación o apelación, se debe demostrar que la resolución se denunció ante el Tribunal que la emitió, o se intentó subsanar dentro de lo posible
Apelación
Recurso devolutivo que procede contra sentencias, autos definitivos que pongan fin al proceso y otras que diga la ley
Finalidades de la apelación (4)
Enmendar la aplicación o interpretación de las normas procesales
Revisión de las normas legales utilizadas para resolver el objeto del debate
Revisión de hechos dados y probados
Valoración de la prueba
Proceso de apelación (6)
Se interpondrá ante el MISMO JUZGADO que dictó la resolución impugnada
El escrito debe expresar agravios
Contestación de la otra parte
Si hay adhesión, la otra parte expresa agravios
Remisión a la corte de apelaciones y emplazamiento de las partes
Sentencia
Resultados de la sentencia de apelación (3)
Confirmación
Reformar o revocar
Anular
Efecto de la nulidad en apelación (2)
Absoluta: La sentencia se tratará como que nunca existió y se retrotraerán las acciones
Infracciones de otra clase: Se devolverán las actuaciones al estado correspondiente, para que el de primera instancia decida el fondo
Fin primordial de la casación
La aplicación e interpretación correcta del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia
¿Cuándo procede la casación?
Solo procederá contra sentencias y autos que pongan fin al PLEITO dictados en apelación, o las sentencias que establezca la ley
Causales de la casación (2)
Aplicación e interpretación de normas procesales:
Jurisdicción y competencia
Actos y garantías procesales (si se infringen y causan indefensión o nulidad)
Forma y contenido de sentencia
Aplicación e interpretación del derecho empleado para solucionar el fondo del asunto
Falta de aplicación
Es una causal de casación, por la cual la sentencia definitiva no aplicó un precepto jurídico que pudo cambiar su resultado
Exclusión de la prueba en casación
En casación, no se podrán revisar los hechos ni la valoración de las pruebas en la sentencia. Pero, en caso de que la casación sea por la forma de la sentencia, se podrá revisar la motivación fáctica de esta
Proceso de casación (6)
Interposición ante la corte de apelación que dictó la sentencia
Pronunciación de la parte contraria
Remisión a la Corte Suprema
Admisión de la Corte Suprema
Votación y fallo
Sentencia
¿Qué pasará con la sentencia si no se interponen los recursos devolutivos a tiempo?
La sentencia definitiva se convertirá en FIRME
Recurso de queja
Es el que procede contra el auto que deniega la reposición o casación
¿Quién será competente para conocer el recuro de queja? (2)
En apelaciones, el Juzgado o tribunal que debía conocer el recurso denegado
En casación, la Corte Suprema
Decisiones del recurso de queja (2)
Fundada la queja: Procede el recurso devolutivo
Infundada la queja: Sentencia se convierte en firme
Jurisdicción voluntaria
Aquellos actos no contenciosos, donde la ley exige sentencia de Juez para declarar o constituir un derecho o relación jurídica (o autenticar)
Cosa juzgada en la jurisdicción voluntaria
Cosa Juzgada formal, no material, ya que siempre se puede modificar ante el cambio de circunstancias
¿Qué ley aplica a los actos de jurisdicción voluntaria?
El Código de Procedimientos civiles en su sección de actos no contenciosos
Ejemplos de actos de jurisdicción voluntaria (4)
Habilitación de edad
Autorización de venta de bienes del menor
Información sumaria
Herencia ab intestato
Información sumaria
Se utiliza para aclarar o rectificar datos erróneos de una persona fallecida
Información sumaria ad perpetuam
Se utiliza para rectificar los datos de una persona que está viva
Diferencia entre habilitación y emancipación
La habilitación solo autoriza al menor suscribir ciertos actos y contratos. La emancipación es total, le permite actuar por si mismo y extingue la patria potestad
Conciliación
El tercero independiente facilita el diálogo y propone soluciones a conflictos entre las partes
Tipos de conciliación (3)
Institucional
Administrativa
Notarial
Arbitraje
Se otorga la facultad de resolver el conflicto a un tercero llamado árbitro, que emitirá un laudo con fuerza ejecutiva
Tipos de arbitraje (3)
Conforme a Derecho
Conforme a Equidad
Técnico
Recursos en el proceso arbitral (2)
Reposición
Nulidad: La resuelve o el mismo tribunal (si las partes lo acuerdan) o una corte de apelación civil
¿Qué recurso procede contra la resolución de nulidad en el arbitraje?
El Amparo ante la Corte Suprema