1/26
Tarjetas de preguntas y respuestas para repasar los conceptos fundamentales de géneros literarios, poesía, recursos y teoría dramática.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuáles son los tres géneros literarios principales y cómo se caracteriza cada uno?
Narrativo: relata una historia con personajes, narrador, tiempo y espacio. Lírico: expresa sentimientos mediante verso o prosa poética. Dramático: representa conflictos a través de diálogos para ser actuado.
¿Qué elementos básicos conforman un texto narrativo?
Personajes, narrador, tiempo y espacio.
¿Qué es el enunciador en un texto literario?
Es quien emite el mensaje; puede ser el autor o una voz poética.
¿A qué se llama enunciación?
Al acto de emitir un mensaje dentro de un contexto determinado.
¿Quién es el enunciatario?
El receptor del mensaje: el lector o un personaje dentro de la obra.
¿En qué consiste la función emotiva de la lengua?
En expresar las emociones o sentimientos del emisor.
¿Cuál es el propósito de la función poética de la lengua?
Cuidar el aspecto estético y la forma del lenguaje.
¿Qué diferencia hay entre verso y prosa en el texto lírico?
El verso posee métrica y rima; la prosa carece de ambas y es más libre.
¿Cómo se distingue la poesía lírica de la épica?
La lírica expresa emociones y sentimientos; la épica narra hechos heroicos.
¿Qué es una elegía?
Poema que expresa dolor o lamento por una pérdida.
¿Qué es una oda?
Poema de tono elevado que elogia o celebra a alguien o algo.
¿Cuáles son las características formales de un soneto?
Consta de 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
¿Qué caracteriza al verso libre?
No presenta rima ni métrica fija.
¿Qué es la rima consonante?
Coinciden vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
¿En qué consiste la rima asonante?
Solo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada.
¿Qué es la métrica en poesía?
El conteo de sílabas poéticas de cada verso.
Menciona dos licencias métricas y explícalas brevemente.
Sinalefa: unión en una sílaba de vocales finales e iniciales contiguas (ej. “de el” = “del”). Hiato: separación de dos vocales que normalmente formarían sinalefa para sumar una sílaba.
¿Qué diferencia existe entre verso y estrofa?
El verso es una línea del poema; la estrofa es un conjunto organizado de versos.
¿Qué aspectos se estudian en el nivel fónico-fonológico de un poema?
Rima, ritmo, aliteraciones y demás recursos sonoros.
¿Para qué sirve el análisis morfosintáctico en poesía?
Para examinar el uso del lenguaje y las estructuras gramaticales del poema.
Menciona cuatro recursos literarios señalados en la guía.
Aliteración, onomatopeya, anáfora e hipérbaton (también metáfora, comparación, hipérbole, personificación, antítesis).
¿Quiénes son los tres grandes dramaturgos trágicos griegos?
Esquilo, Sófocles y Eurípides.
¿Qué dramaturgo griego es representante de la comedia antigua mencionado?
Aristófanes.
¿Cuál es la diferencia entre obra dramática y representación teatral?
La obra dramática es el texto escrito; la representación teatral es su puesta en escena.
¿Qué son las acotaciones en una obra dramática?
Instrucciones del autor para guiar la actuación que no se pronuncian en voz alta.
Proporciona un ejemplo de sinalefa y explica su función.
En la frase “de el” se unen las vocales para formar una sola sílaba métrica: “del”; sirve para ajustar la métrica.
¿Para qué sirven en general las licencias poéticas?
Para conservar la métrica y el ritmo del poema ajustando el número de sílabas.