1/43
Flashcards de repaso para el examen de literatura española del siglo XX.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué dos reacciones surgieron ante la crisis política, económica y moral en la narrativa española del primer tercio del siglo XX?
El Modernismo y la Generación del 98.
¿Qué proponía el Modernismo en la narrativa española del primer tercio del siglo XX?
La evasión a través de la búsqueda de belleza y novedad en el lenguaje.
¿Qué adoptó la Generación del 98 en la narrativa española del primer tercio del siglo XX?
Un compromiso con la realidad española, intentando descubrir el alma del país.
¿Qué innovaciones introdujeron los novelistas en la forma narrativa en el primer tercio del siglo XX?
Redujeron la importancia de la trama en favor del mundo interior del protagonista, el diálogo y la estructura en episodios o estampas.
¿Quiénes son algunos autores destacados de la narrativa española en el primer tercio del siglo XX?
Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja y Ramón del Valle-Inclán.
¿Qué explora Miguel de Unamuno en obras como Niebla y San Manuel Bueno, mártir?
La existencia de Dios, la inmortalidad y el determinismo.
¿Qué caracteriza el estilo de Azorín en obras como Castilla y Los pueblos?
Frases cortas y lenguaje castizo, borrando las fronteras entre ensayo y novela.
¿Qué utiliza Pío Baroja en su narrativa para dar voz a personajes inadaptados?
Una narrativa "sobre la marcha".
¿Cuál es la evolución de Valle-Inclán?
Desde el Modernismo hasta el Esperpento, reflejada en Sonatas (modernismo) y El ruedo ibérico (etapa esperpéntica).
¿Qué actitudes creativas resumen el Modernismo en la poesía española del primer tercio del siglo XX?
La evasión, el exotismo y la defensa del cosmopolitismo.
¿Por qué se interesa la Generación del 98 en su poesía?
Por retratar España a partir de su paisaje, la "intrahistoria" y por rescatar la tradición literaria.
¿Quién fue el creador e impulsor del Modernismo en España?
Rubén Darío.
¿Cómo experimenta Juan Ramón Jiménez en su poesía?
Una sensible evolución desde el Modernismo hasta lo que él mismo definió como poesía pura.
¿Qué dos líneas se distinguen en el teatro del primer tercio del siglo XX?
Una de teatro continuista de las formas decimonónicas y otra de renovación.
¿Quiénes son tres autores renovadores que alcanzan el éxito de público y crítica en el teatro del primer tercio del siglo XX?
Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Federico García Lorca.
¿Qué critica Jacinto Benavente en obras como El nido ajeno?
La situación de la mujer en la sociedad.
¿Qué etapas sigue la obra dramática de Valle-Inclán?
Teatro social, farsas y esperpentos.
¿Qué caracteriza a Federico García Lorca en su teatro?
La unidad temática y la unión de un plano metafísico y otro social.
¿Qué representan los movimientos vanguardistas o 'ismos'?
Una ruptura total con las convenciones anteriores y la lógica tradicional.
¿Qué exalta el Futurismo?
El progreso técnico y los conceptos que de él se derivan.
¿Qué busca el Cubismo?
La descomposición de la realidad.
¿En qué se basa el Surrealismo?
En el psicoanálisis de Sigmund Freud, introduciendo la escritura automática y un mundo onírico.
¿Qué se conoce como Generación del 27?
Un grupo de poetas jóvenes que brillaron en las décadas de los años veinte y treinta.
¿Qué tres fechas importantes marcaron a la Generación del 27?
1925 (primera obra publicada), 1927 (centenario de Góngora) y 1936 (inicio de la Guerra Civil).
¿Cuáles son las tres etapas de la Generación del 27?
Poesía pura, problemas humanos y existenciales, y dispersión tras la guerra.
¿Qué dos posturas se distinguen entre los novelistas que se quedaron en España tras la Guerra Civil?
El idealismo de quienes fueron afines al régimen y el realismo existencial.
¿Qué caracteriza a las novelas de la década de los 50 en España?
El personaje colectivo, la tendencia al objetivismo y la ambientación variada.
¿Qué dos posturas definidas por Dámaso Alonso adopta la poesía en la década de los 40?
La "poesía arraigada" y la "poesía desarraigada".
¿Qué temas surgen en la poesía de los años 50 como instrumento de denuncia social?
La injusticia social y el anhelo de paz y libertad.
¿Qué función se impone al teatro en la década de los 40 en España?
Una función predominantemente de entretenimiento para el público urbano y burgués.
¿Qué introducen Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura en el teatro?
El humor absurdo y la ironía.
¿Qué mirada se empieza a reflejar en la dramaturgia de los años 50?
Una mirada más crítica y social.
¿Qué técnicas narrativas se introducen a partir de los años 60 en la narrativa española?
Cronología desordenada, monólogo interior y protagonista individual.
¿Qué se revaloriza con la llegada de la democracia en la narrativa española?
La trama, la intriga y el gusto de contar una historia.
¿Qué se abandona en la lírica española a partir de los años 60?
El tono de denuncia social para dar paso a una poesía más humanista y subjetiva.
¿Qué generación renueva el lenguaje poético en la década de los setenta?
Los novísimos poetas españoles.
¿Qué tendencias poéticas surgen desde finales de la década de los setenta?
La poesía de la experiencia y la poesía del silencio o neopurismo.
¿Qué cambio experimenta el panorama teatral a partir de 1975?
Un gran cambio con la desaparición de la censura.
¿Qué función tiene el teatro de esta época?
El teatro se enriquece con el fin de la dictadura, nuevos autores y obras teatrales.
¿En qué se centra inicialmente la novela hispanoamericana en el siglo XX?
En temas patrióticos y en la afirmación cultural.
¿Qué ocurre a partir de los años 40 en la novela hispanoamericana?
La irrupción del Realismo mágico.
¿Qué características refleja García Márquez en sus obras?
La mezcla de lo real e imaginario y la fusión del mito y la historia.
¿Qué hizo el Modernismo de la mano del nicaragüense Rubén Darío?
Llegó a España y la influencia en Hispanoamérica fue enorme y formó la base del desarrollo de la literatura en el continente.
¿Qué 3 tendencias se desarrollan en los años siguientes del Modernismo?
El posmodernismo, el vanguardismo y la poesía negra.