1/83
70 tarjetas de preguntas y respuestas que repasan los conceptos fundamentales de fisiología celular, endocrina y neurofisiología tratados en los temas 1-23 del curso.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuál es el líquido más abundante del organismo?
El líquido intersticial.
Concentración aproximada de sodio en el medio interno (líquido extracelular).
Alrededor de 142 mEq/L.
Vía que lleva información del estado del organismo al SNC.
Vía aferente.
Mecanismo de retroalimentación más frecuente en la homeostasis.
Retroalimentación negativa.
Ejemplo clásico de retroalimentación positiva fisiológica.
Potenciación de las contracciones uterinas durante el parto.
Molécula más abundante (vol.) en la membrana celular.
Fosfolípidos.
Orgánulo encargado del catabolismo de ácidos grasos de cadena larga.
Peroxisoma.
Complejo contráctil básico del citoesqueleto muscular.
Actina y miosina.
Función principal del nucléolo.
Almacenar ARN para el ensamblaje de ribosomas.
Tipo de endocitosis que usa hendiduras revestidas e invaginación.
Pinocitosis.
Definición de difusión simple.
Paso de sustancias a favor de gradiente sin transportador ni gasto de ATP.
Transporte de 3 Na⁺ afuera y 2 K⁺ adentro con gasto de ATP.
Bomba sodio-potasio (transporte activo primario).
Tipo de transporte activo secundario donde ambas moléculas cruzan en la misma dirección.
Cotransporte (simporte).
Localización típica de receptores para ligandos liposolubles.
Citoplasma y/o núcleo.
Segundo mensajero que convierte ATP en AMPc.
Adenilato ciclasa.
Hormonas más abundantes según su naturaleza química.
Hormonas proteicas/péptidas.
Dónde se almacenan las catecolaminas antes de su liberación.
Vesículas preformadas en la médula suprarrenal.
Definición de aclaramiento hormonal.
Mililitros de plasma limpiados de una hormona por minuto.
Principal hormona adenohipofisaria con efecto directo en la mama.
Prolactina.
Núcleo hipotalámico principal para la hormona antidiurética (ADH).
Núcleo supraóptico.
Estimulación clave para liberar oxitocina.
Succión del pezón.
Naturaleza de la hormona de crecimiento (GH).
Hormona proteica.
Moléculas mediadoras largas de GH responsables de muchos efectos de crecimiento.
Somatomedinas (IGF), sobre todo somatomedina C.
Situación que disminuye la secreción de GH.
Obesidad.
Hormona tiroidea más abundante en sangre.
Tiroxina (T₄).
Proteína principal del coloide tiroideo.
Tiroglobulina.
Receptores de hormonas tiroideas se localizan principalmente en…
El núcleo (forman heterodímeros con RXR).
Efecto no genómico rápido de hormonas tiroideas.
Modulación de canales iónicos.
Zona de la corteza suprarrenal que produce aldosterona.
Zona glomerular.
Principal estímulo fisiológico para liberar aldosterona.
Incremento de angiotensina II (o K⁺ plasmático).
Efecto metabólico típico del cortisol en lípidos.
Aumento del uso de ácidos grasos como energía.
Mecanismo antiinflamatorio del cortisol que reduce la fiebre.
Disminución de la liberación de interleucina 1.
Lugar de síntesis testicular de testosterona.
Células de Leydig a partir de colesterol.
Forma intracelular activa de la testosterona en muchos tejidos.
Dihidrotestosterona (DHT).
Hormonas necesarias para la espermatogénesis adecuada.
Foliculoestimulante (FSH) y testosterona.
Estrógeno principal secretado por el ovario.
β-estradiol.
Efecto típico de la progesterona sobre el endometrio.
Incremento de la capacidad secretora (fase lútea).
Situación hormonal típica de la menopausia.
Disminuyen drásticamente los estrógenos; aumentan gonadotropinas.
Hormona que provoca la eyección láctea.
Oxitocina.
Células pancreáticas que secretan insulina.
Células β de los islotes de Langerhans.
Estimulación inmediata de la secreción de insulina.
Entrada de Ca²⁺ en la célula β tras cierre de canales K⁺ sensibles a ATP.
Efecto de la insulina en el hígado.
Aumenta el depósito de glucógeno.
Situación que incrementa secreción de glucagón.
Elevación de aminoácidos plasmáticos.
Principal acción ósea rápida de la hormona paratiroidea (PTH).
Activar osteocitos/osteoclastos para liberar Ca²⁺ (fase rápida).
Forma más activa de la vitamina D.
1,25-dihidroxicolecalciferol.
Efecto principal de la calcitonina.
Disminuir Ca²⁺ plasmático aumentando su depósito óseo.
Precursor bioquímico de la serotonina.
Triptófano.
Vía dopaminérgica asociada a recompensa.
Mesolímbica.
Ion más abundante dentro de la célula.
Potasio (K⁺).
Proceso de despolarización de la membrana.
Apertura de canales de sodio dependientes de voltaje.
Principal mecanismo de eliminación sináptica de dopamina.
Recaptación presináptica.
Enzima que degrada dopamina en la terminal presináptica.
Monoaminooxidasa (MAO).
Bienes estructurales de la sustancia gris.
Alta densidad de somas neuronales y dendritas.
Canal que más contribuye al potencial negativo de reposo.
Difusión de K⁺ (canales de fuga de potasio).
Efecto de un bloqueo de canales Na⁺ dependientes de voltaje.
Disminuye la despolarización; impide PA.
Fibra nerviosa de conducción más rápida.
Fibra mielinizada grande (≈15 µm, tipo Aα).
Principal neurotransmisor inhibidor del SNC.
GABA.
Receptor ionotrópico típico para neurotransmisión rápida.
Canal modulado por ligando (ej. receptores AMPA para glutamato).
Enzima que convierte dopamina en noradrenalina.
Dopamina β-hidroxilasa.
Principal función del sistema colinérgico basal magnocelular.
Facilitar memoria y aprendizaje.
Unidad funcional básica del SNC.
Neurona.
Células gliales que forman mielina en SNP.
Células de Schwann.
Zona gatillo de la neurona.
Cono axónico.
Propagación saltatoria ocurre en…
Fibras mielínicas.
Potencial de membrana en reposo es…
Diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana en reposo.
Principal neurotransmisor de la unión neuromuscular.
Acetilcolina.
Tipo de contracción sin cambio de longitud.
Isométrica.
Reflejo miotático es…
Monosináptico (huso muscular → motoneurona α).
Vía principal para movimiento voluntario córtico-médular.
Tracto corticoespinal.
Neurotransmisor usado por neuronas espinosas medianas del estriado.
GABA.
Única neurona de salida de la corteza cerebelosa.
Célula de Purkinje.
Centro integrador superior vegetativo y endocrino.
Hipotálamo.
Receptor postganglionar principal del SNS que aumenta frecuencia cardiaca.
β₁-adrenérgico.
Centro de los ritmos circadianos en el hipotálamo.
Núcleo supraquiasmático.
Estructura clave para la memoria episódica.
Hipocampo.
Circuito límbico que relaciona emociones (Papez).
Hipocampo → fórnix → cuerpos mamilares → tálamo → corteza cingulada → hipocampo.
Porcentaje aproximado de neuronas piramidales corticales.
≈75 % de las neuronas de la corteza.
Sistema reticular activador ascendente (SRAA).
Mantiene la vigilia y la consciencia cortical.
Principio de Monroe-Kellie.
Volumen intracraneal total (sangre, LCR, tejido) es casi constante.
Principal nutriente energético cerebral.
Glucosa.
Ventrículo por donde sale el LCR al espacio subaracnoideo.
A través de los forámenes de Luschka y Magendie desde el cuarto ventrículo.
Células que producen el LCR.
Células del plexo coroideo (ependimarias modificadas).
Sistema que favorece la eliminación de desechos durante el sueño.
Sistema glinfático.