Looks like no one added any tags here yet for you.
pareado
2 versos; AA aa Aa aA (ejemplo 8a, 8a)
esquema
diagram (rhythm)
terceto
3 versos; A - A (ejemplo 11A, -, 11A)
terceto encadenado
3 versos; ABA, BCB, CDC, DED (11)
cuarteto
4 versos; ABBA (11)
redondilla
4 versos; abba (8)
serventesio
4 versos; ABAB (11)
cuarteta
4 versos; abab (8)
quinteto
5 versos
AABAB
AABBA
ABAAB
ABABA
ABBAB
(ejemplo 12A, 12B, 12A, 12B, 12B)
lira
5 versos; 7a 11B 7a 7b 11B
copla de pie quebrado o manriqueña
6 versos; 8a 8b 4c 8a 8b 4c (puede variar)
octava real
8 versos; ABAB ABCC (11)
décima o espinela
10 versos; abba accd dc (8)
soneto
14 versos; ABBA, ABBA, CDC, DCD, ABAB, ABAB, CDC, DCD (otras posibilidades) (ejemplo tiene 11 sílabas)
romance
- a - a - a… (8)
silva
combinación de versos heptasílabos y endecasílabos
disposición libre
poema de versos libre
poema sin medida fija (fixed measure), en los versos, en los versículos o en las estrofas, y sin rima, aunque puede contener rimas accidentales
zéjel
aa (estribillo (chorus))
bbba (mudanza (move))
aa (enlace y vuelta al estribillo (link and return))
tiene variaciónes (8)
arte menor
2-8
arte mayor
9-18…
bisílabo
2
trisílabo
3
tetrasílabo
4
pentasílabo
5
hexasílabo
6
heptasílabo
7
octosílabo
8
eneasílabo
9
decasílabo
10
endecasílabo
11
dodecasílabo
12
tridecasílabo
13
alejandrino
14
pentadecasílabo
15
Prefijo + sílabo
16, 17, 18…
el ladrón devoto
él era un ladrón y quería lastimar a la gente más que ir a la iglesia. pero cuando intentaron ejecutarlo, la virgen maría levantó sus pies para que no muriera
soneto XXIII
habla mucho sobre la belleza y utiliza el simbolismo de las flores para mostrar cuán frágil es la vida.
aguda
tiene un acento en su última sílaba (+1 sílaba)
llana
tiene un acento en su penúltima sílaba (second to last)
esdrújula
tiene un acento en su antepenúltima sílaba (third from the last) (-1 sílaba)
vocales abiertas o fuetes
A, E, O
vocales cerradas o débiles
I, U
abrazada
ABBA
encadenada o cruzada
ABAB
gemela
AABB
continua
AAAA
tercetilla
un terceto con versos de arte menor (8 sílabas)
cuaderna vía
4 versos; 14A 14A 14A 14A
quintilla
quinteto de arte menor
letrilla
versos de arte menor con un estribillo de dos o más versos que se repite
aliteración
repetición de un sonido (el ala aleve…leve)
anáfora
repetición de una misma palabra al inicio de varios versos (temprano…temprano…temprano)
anadiplosis
repetición de la palabra final de un versos (torre,…torre…balcón,…balcón…dama,…dama)
asíndenton
supresión de conjunciones (y…y…y…y)
epanodiplosis
un versos inicia y acaba con la misma palabra
epíteto
adjetivo que designa una cualidad inherente (usa “clara” y “verde”)
hipérbaton
alteración muy evidente del orden habitual de una frase
onomatopeya
aliteración que reproduce algún sonido de la naturaleza
políptoton
repetición de una palabra con distintas flexiones (queremos…quiere…quiera…querernos)
polisídenton
consiste en escribir más conjunciones de las que son necesarias
reduplicación
una misma palabra aparece varias veces (tanto…tanto, tanto, tanto)
hibérbole
exageración, visión desmesurada de un hecho
prosopopeya (o personificación)
atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados
apóstrofe
invocación que se dirige a una determinada persona o a otro seres (something that is addressed to a certain person or thing)
símil
establece una comparación entre dos elementos
antítesis
contraposition de dos pensamientos, expresiones, o palabras (fuego helado)
paradoja
la unión de ideas, contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento, para expresar una verdad profunda (vivo sin vivir en mí)
clímax
varios conceptos o palabras en escala ascendente o descendente (¡anda corre vuela!)
alegoría
cuando la comparación se establece a través de toda la obra o a través de todo el párrafo
ironía
expresión de lo contrario a lo que se siente
perifrasis
consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto
sinestesia
consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos o sentimientos
reticencia
consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclarar la
parabola
ejemplo: el hijo pródigo
metáfora
una comparación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ello (sus dientes son perlas)
sinécdoque
designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay entre ambos objetos una relación de coexistencia
metonimia
designar una cosa con el nombre de otra cosa en virtud de una relación real entre ambas cosas