1/58
Flashcards de vocabulario clave sobre los pueblos colonizadores, la Hispania prerromana, la conquista y romanización, el periodo visigodo y el legado romano en la Comunidad de Madrid.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Fenicios
Pueblo originario del actual Líbano que fundó factorías como Gadir, Malaka y Abdera y difundió la escritura alfabética, la púrpura y el torno de alfarero.
Griegos
Colonizadores llegados en el siglo VII a. C. que fundaron Emporion y Rhode, introdujeron la moneda, el olivo y el arte clásico.
Cartagineses
Descendientes de fenicios asentados en Cartago (Túnez); dominaron antiguas colonias fenicias y fundaron Ebussus, Qart Hadasht y Mago.
Factoría
Pequeño establecimiento comercial costero fundado por colonizadores para el intercambio de metales y productos locales.
Colonia (antigüedad)
Ciudad fundada por un pueblo colonizador en territorio extranjero; servía de centro económico y cultural.
Tartessos
Primer estado peninsular (siglos VIII-VI a. C.) situado en el bajo Guadalquivir; destacaba en metalurgia y comercio.
Tesoro de Aliseda
Conjunto de joyas tartésicas halladas en Cáceres que refleja el refinamiento artístico de Tartessos.
Celtas
Pueblos indoeuropeos que penetraron en la Meseta y la franja cantábrica; vivían en clanes y castros, sin escritura propia.
Iberos
Pueblos indígenas del este y sur peninsular influenciados por colonizadores; sociedades jerarquizadas con escritura y arte escultórico.
Castro
Poblado celta fortificado, situado en altozanos, con casas circulares de piedra y adobe.
Dama de Elche
Escultura ibérica en piedra que muestra la riqueza ornamental y la técnica artística del siglo V-IV a. C.
Dama de Baza
Escultura funeraria ibérica hallada en Granada; representa a una mujer noble con ajuar funerario.
Exvoto
Pequeña ofrenda votiva ibérica, normalmente en bronce, dedicada a divinidades protectoras.
Guerras Púnicas
Conflictos entre Roma y Cartago (264-146 a. C.) por el dominio del Mediterráneo occidental.
Amílcar Barca
General cartaginés que inició la expansión en Hispania en 238 a. C. tras la Primera Guerra Púnica.
Aníbal
Hijo de Amílcar; atacó Sagunto en 219 a. C. y cruzó los Alpes contra Roma en la Segunda Guerra Púnica.
Sagunto
Ciudad ibérica aliada de Roma cuyo asedio por Aníbal desencadenó la Segunda Guerra Púnica.
Publio Cornelio Escipión
General romano que desembarcó en Emporion (218 a. C.), tomó Cartago Nova y Gadir, y derrotó a Cartago.
Cartago Nova
Nombre romano de Qart Hadasht (actual Cartagena) tras su captura por Escipión; importante puerto y centro minero.
Viriato
Caudillo lusitano que lideró una guerra de guerrillas contra Roma (155-139 a. C.).
Numancia
Ciudad celtíbera que resistió el asedio romano hasta 133 a. C., símbolo de resistencia.
Romanización
Proceso de adopción de lengua, instituciones y costumbres romanas en Hispania durante la conquista.
Latín
Lengua oficial romana que desplazó a las lenguas prerromanas y dio origen al castellano y otras romances.
Derecho romano
Sistema jurídico común introducido en Hispania que unificó leyes y sirvió de base al Derecho occidental.
Calzada romana
Vía de comunicación empedrada construida por Roma para uso militar, comercial y administrativo.
Milario
Hito de piedra colocado a intervalos de mil pasos en las calzadas para indicar distancias.
Vía Augusta
Principal calzada hispana que unía los Pirineos con Gades siguiendo la costa mediterránea.
Vía de la Plata
Gran ruta norte-sur que enlazaba Emerita Augusta con Asturica Augusta atravesando la Meseta.
Latifundio
Gran explotación agrícola trabajada por esclavos o colonos; característica de la economía hispanorromana.
Garum
Salsa de pescado fermentado muy apreciada en Roma y producida en factorías del sur de Hispania.
Las Médulas
Complejo minero aurífero en León donde los romanos aplicaron la técnica de ruina montium.
Baelo Claudia
Ciudad romana de Cádiz con destacadas ruinas de basílica, teatro y factorías de salazón.
Acueducto de Segovia
Obra de ingeniería hidráulica que abastecía de agua a la ciudad; ejemplo de arco de medio punto.
Anfiteatro
Edificio romano oval destinado a espectáculos de gladiadores y caza de fieras.
Basílica (romana)
Edificio civil utilizado para administración de justicia y transacciones comerciales.
Templo romano
Edificio religioso dedicado al culto a los dioses oficiales del panteón romano.
Mosaico
Decoración de suelos y paredes con teselas de colores formando motivos geométricos o mitológicos.
Arco de triunfo
Monumento conmemorativo dedicado a victorias militares o a la gloria del emperador.
Séneca
Filósofo estoico nacido en Córdoba; consejero de Nerón y autor de tratados morales.
Trajano
Primer emperador romano nacido en Hispania; llevó el Imperio a su máxima extensión.
Visigodos
Pueblo germánico que fundó un reino en Hispania con capital en Toledo (507-711).
Suevos
Pueblo germánico asentado en Gallaecia tras la invasión de 409; sometido por Leovigildo.
Vándalos
Pueblo germánico que ocupó Bética y Lusitania en 409 y luego marchó al norte de África.
Alanos
Pueblo iranio-germánico que se estableció brevemente en la Meseta antes de ser aniquilado por visigodos.
Batalla de Vouillé
Enfrentamiento (507) donde los francos derrotaron a los visigodos, quienes se trasladaron a Hispania.
Reino visigodo de Toledo
Estado germano-hispano con capital en Toledo; duró de 507 a 711 y buscó la unificación legal y religiosa.
Leovigildo
Rey visigodo (568-586) que completó la conquista peninsular y acuñó moneda propia.
Recaredo
Rey visigodo que se convirtió al catolicismo en 589, logrando la unidad religiosa.
Fuero Juzgo
Código legal visigodo promulgado en 654 por Recesvinto que unificó las leyes para visigodos e hispanorromanos.
Batalla de Guadalete
Combate (711) en el que los musulmanes derrotaron a los visigodos; inició la conquista islámica.
Monarquía electiva
Sistema sucesorio visigodo en el que los nobles elegían al rey, generando luchas internas.
Arco de herradura
Elemento arquitectónico visigodo precursor del arco islámico, con intradós que supera el semicírculo.
Corona votiva
Ofrenda de orfebrería visigoda colgada en templos; ejemplo célebre: tesoro de Guarrazar.
San Isidoro de Sevilla
Erudito visigodo autor de las ‘Etimologías’, enciclopedia del saber romano y cristiano.
Carpetanos
Pueblo prerromano de la Meseta sur; su territorio corresponde parcialmente a la actual Comunidad de Madrid.
Complutum
Ciudad romana ubicada en Alcalá de Henares; importante nudo viario y económico en la Meseta.
Calzada (Comunidad de Madrid)
Vías romanas como la Vía Emérita, la del Noroeste y la Espartaria que articulaban el territorio madrileño.
Villa romana
Explotación agraria de lujo con residencia señorial; abundantes en la cuenca del Jarama.
Mosaico de Baco (Carabanchel)
Obra musivaria del siglo IV d. C. hallada en Madrid que representa al dios del vino.