1/21
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
1. ¿Qué es el conocimiento científico?
El conocimiento científico es una forma de saber que busca comprender la realidad a través de métodos rigurosos, sistemáticos y fundamentados. A diferencia de la concepción clásica de Platón, que exige creencia, verdad y prueba, el conocimiento científico moderno acepta que las teorías pueden ser útiles sin ser absolutamente verdaderas, y que no se necesita creer en ellas para que funcionen. Se considera un conocimiento provisional, dinámico, sujeto a revisión constante, y que debe justificarse racionalmente con evidencia empírica.
2. ¿Qué es el método científico?
El método científico no es único ni rígido. En realidad, engloba una variedad de estrategias como el método hipotético-deductivo, la estadística, la clasificación, la medición, entre otros. Estas estrategias permiten formular hipótesis, deducir consecuencias, y ponerlas a prueba con observaciones o experimentos. Aunque el método puede variar según la disciplina, lo esencial es que busca producir y justificar conocimiento mediante procedimientos sistemáticos que reduzcan errores y aumenten la objetividad.
3. ¿Qué es la base empírica? ¿Y qué es la zona teórica?
La base empírica es el conjunto de hechos observables que sirven de fundamento para las teorías científicas. Son los datos, experimentos y observaciones que permiten validar o refutar hipótesis.
En cambio, la zona teórica es el conjunto de conceptos, modelos y conjeturas que no se observan directamente, pero que explican los fenómenos. Por ejemplo, los átomos no se ven, pero forman parte de la teoría que explica la materia. Ambas zonas se retroalimentan: la base empírica alimenta la teoría, y la teoría orienta lo que se busca observar.
4. ¿Qué es la verificación y qué es la refutación?
Verificar un enunciado es demostrar que es verdadero, mientras que refutarlo es demostrar que es falso. En ciencia, un enunciado verificado es necesariamente verdadero, pero puede haber verdades no verificadas aún. Lo mismo pasa con las refutaciones. Algunos autores prefieren hablar de "confirmación" (alta probabilidad) o "corroboración" (cuando una teoría resiste intentos de refutarla), como propuso Karl Popper. La ciencia no busca demostrar verdades absolutas, sino resistir la falsación con evidencia y lógica.
5. ¿Qué es la verdad en ciencia?
La noción más utilizada es la "verdad aristotélica" o semántica: una afirmación es verdadera si corresponde con la realidad. Por ejemplo, "hay un gato en el tejado" es verdadera si efectivamente hay un gato ahí. Sin embargo, en ciencia se reconoce que no siempre podemos saber con certeza si una afirmación es verdadera. Por eso se diferencia entre verdad y conocimiento de la verdad:
una hipótesis puede ser verdadera aunque no lo sepamos. Esta idea es clave para comprender el carácter hipotético de muchas afirmaciones científicas.
6. ¿Qué son las ciencias fácticas y las ciencias formales?
Las ciencias fácticas estudian hechos del mundo real, como la física, la biología, la sociología o la economía. Trabajan con observaciones y experimentos para conocer la realidad. En cambio, las ciencias formales como la lógica o la matemática no estudian hechos, sino relaciones abstractas entre conceptos. Sus verdades no se verifican empíricamente, sino que se deducen a partir de reglas lógicas.
7. ¿Qué diferencia hay entre disciplinas y teorías científicas?
Una disciplina científica es un campo de estudio que se enfoca en ciertos objetos o fenómenos (ej. la biología estudia los seres vivos). Una teoría científica, en cambio, es un conjunto organizado de hipótesis, conceptos y explicaciones que busca resolver problemas o responder preguntas dentro de una disciplina. Las teorías evolucionan, se modifican o reemplazan, y son la unidad principal del análisis científico contemporáneo.
8. ¿Cuál es el papel del lenguaje en la ciencia?
El lenguaje es esencial en la ciencia porque todo conocimiento científico se expresa mediante afirmaciones, teorías, modelos, artículos, clases, etc. Sin lenguaje, la ciencia no se podría comunicar ni validar. El lenguaje permite expresar hipótesis, argumentar, persuadir y construir consenso. Por eso, se dice que el análisis de la ciencia también es lingüístico: las afirmaciones científicas son oraciones que pretenden describir estados de cosas del mundo.
9. ¿Qué estudia la epistemología?
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico: cómo se produce, cómo se valida, qué lo justifica y por qué debería creerse en él. Analiza tanto los contextos históricos, sociales y psicológicos del conocimiento como los criterios que permiten diferenciar una teoría válida de una inválida. No acepta el conocimiento científico sin crítica, sino que lo somete a evaluación rigurosa.
10. ¿Qué estudia la filosofía de la ciencia?
La filosofía de la ciencia es más amplia que la epistemología. No sólo estudia cómo se justifica el conocimiento, sino también los supuestos metafísicos que están detrás de él. Por ejemplo, puede preguntarse si existe una realidad objetiva o si la ciencia presupone cierta visión del mundo.
También examina cómo influyen las ideologías, creencias o contextos sociales en la construcción del conocimiento científico.
11. ¿Qué es la metodología?
12. ¿Qué son los contextos del conocimiento?
Se distinguen tres contextos:
- Contexto de descubrimiento: Se refiere al origen de una idea o teoría. Incluye factores psicológicos, sociales, históricos o culturales que influyen en su aparición.
- Contexto de justificación: Evalúa si una teoría es válida, si está bien fundamentada, si tiene evidencia.
- Contexto de aplicación: Se refiere a los usos prácticos del conocimiento científico y a sus impactos sociales o tecnológicos.
Thomas Kuhn cuestionó la separación tajante entre estos contextos, ya que considera que incluso la justificación está influida por factores sociales e históricos.
¿Qué es un término en el lenguaje científico?
Es una palabra o expresión que se utiliza para referirse a entidades o conceptos dentro de una teoría o
disciplina, y permite construir afirmaciones o enunciados científicos.
Qué diferencia hay entre términos presupuestos y términos específicos?
Los términos presupuestos provienen del lenguaje ordinario o de teorías previas ya aceptadas. En cambio,
los términos específicos son creados o resignificados por una teoría nueva para expresar ideas propias de
esa disciplina.
¿Qué son los términos lógicos y qué función cumplen?
Son palabras como 'todos', 'algunos', 'no', 'y', 'o' que no designan entidades sino que estructuran el lenguaje
para formar proposiciones con diferente alcance lógico (universales, existenciales, condicionales, etc.).
Término: Términos científicos
🧠 Definición: Palabras o expresiones que se utilizan en las ciencias para referirse a entidades, propiedades, relaciones o para construir enunciados científicos.
📍Importancia: Permiten formar y comunicar conocimientos científicos.
🔍 Clasificación general: Lógicos, presupuestos, específicos.
Término: Términos lógicos
🧠 Definición: Palabras que no designan entidades sino que cumplen una función sintáctica, ayudando a formar enunciados.
📍Ejemplos: “todos”, “algunos”, “no”, “y”, “o”, “si… entonces”.
🧩 Características:
1. No tienen contenido referencial.
2. Comunes a todas las disciplinas.
3. Son base de la lógica formal.
Término: Términos presupuestos
🧠 Definición: Palabras tomadas del lenguaje ordinario o de teorías previas, que ya tenían significado antes de construir una teoría científica.
📍Importancia: Se usan sin necesidad de redefinirlos, pero requieren precisión.
🧩 Tipos:
Lógicos
Designativos ordinarios
Designativos científicos
Término: Términos designativos ordinarios
🧠 Definición: Palabras del lenguaje cotidiano que refieren a cualidades o fenómenos perceptibles.
📍Ejemplos: “rojo”, “frío”, “luminoso”, “población negra”.
🧩 Características:
1. Aprendidos en la vida común.
2. A veces vagos o polisémicos.
3. Usados en descripciones empíricas.
Término: Términos designativos científicos
🧠 Definición: Palabras tomadas de otras teorías o disciplinas científicas previas.
📍Ejemplos: “fuerza”, “masa” (de la física), “neurosis” (de la psiquiatría).
🧩 Características:
1. Su significado depende del marco teórico.
2. Requieren aclaración del contexto.
3. Frecuentes en ciencias interdisciplinarias.
Término: Términos específico
🧠 Definición: Palabras creadas o redefinidas por una teoría científica para nombrar conceptos nuevos o precisos.
📍Ejemplos: “spin”, “grupo” (en álgebra), “trabajo” (en física).
🧩 Características:
1. No provienen del lenguaje ordinario.
2. Pueden tener origen común pero significado técnico.
3. Se definen dentro de una teoría.
Diferencia entre términos empíricos y teóricos
🧠 Empíricos: Se refieren a entidades observables directamente.
🧠 Teóricos: Se refieren a entidades no observables, que existen dentro de la estructura teórica.
📍Ejemplo:
Empírico: “color”, “temperatura”.
Teórico: “campo gravitatorio”, “inconsciente”.