1/251
Flashcards de terminología clave y definiciones relacionadas con diversas bacterias y sus características.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Clostridium tetani
Gram positivo, anaerobio estricto, responsable del tétanos.
Forma y arreglo de Clostridium tetani
Bacilos formadores de esporas terminales, con forma de palillo de tambor.
Epidemiología de Clostridium tetani
Más común en rumiantes, sobrevive en suelos, se transmite por heridas.
Toxina tetanoespasmina
Causa la inhibición de neurotransmisores y provoca contracturas.
Enfermedad causada por Clostridium tetani
Tétanos.
Periodo de incubación del tétanos
De 4 a 5 días, pero puede ser de semanas.
Cuadro clínico generalizado de tétanos
Sintomatología incluye calambres, contracturas, y risa sardónica.
Cuadro clínico neonatal del tétanos
Infección del cordón umbilical.
Diagnóstico clínico del tétanos
Antecedente de herida y síntomas característicos.
Tratamiento del tétanos
Globulina antitetánica y anti-toxina equina, penicilina y si es alergico el metronidazol
Prevención del tétanos
Vacuna pentavalente acelular DPT y refuerzos.
Clostridium perfringens
Gram positivo, anaerobio, responsable de la gangrena gaseosa.
Formación y arreglo de Clostridium perfringens
Bacilo capsulado con espora subterminal.
Epidemiología de Clostridium perfringens
Fuente endógena o exógena; se encuentra en heces, tierra, aire.
Mecanismos de patogenicidad de Clostridium perfringens
Produce toxinas, principalmente la Alfa responsable de gangrena.
Enfermedades causadas por Clostridium perfringens
Gangrena gaseosa.
Periodo de incubación en infectados por Clostridium perfringens
1-3 días para infecciones de tejidos blandos.
Cuadro clínico de Clostridium perfringens
Celulitis, fascitis, intoxicación alimentaria.
Diagnóstico clínico deClostridium perfringens
Necrosis, edema y burbujas de gas en heridas.
Tratamiento de Clostridium perfringens
Amputación y antibióticos como Penicilina G.
Prevención de Clostridium perfringens
Limpieza completa de heridas y refrigeración de carne.
Clostridium botulinum
Gram positivo, anaerobio estricto, responsable del botulismo.
Forma y arreglo de Clostridium botulinum
Esporulado oval, móviles por flagelos perítricos.
Epidemiología de Clostridium botulinum
Adquirida comúnmente por productos enlatados.
Mecanismos de patogenicidad de Clostridium botulinum
La toxina bloquea la liberación de acetilcolina.
Enfermedades provocadas por Clostridium botulinum
Botulismo.
Periodo de incubación del botulismo
12-36 horas, dependiendo de la dosis.
Cuadro clínico del botulismo
Vómito, diarrea, flacidez muscular, parálisis.
Diagnóstico clínico del botulismo
Exploración física y síntomas asociados.
Tratamiento del botulismo
Antitoxina botulínica por vía intravenosa.
Prevención del botulismo
Cuidados en la preparación de alimentos enlatados.
Escherichia coli
Gram negativo, anaerobio facultativo, común en microflora intestinal.
Forma y arreglo de Escherichia coli
Bacilos móviles con cápsula y fimbrias.
Epidemiología de Escherichia coli
Brotes en guarderías y transmisión fecal-oral.
Mecanismos de patogenicidad de Escherichia coli
Variedad de serotipos que producen diferentes toxinas.
Enfermedades asociadas a Escherichia coli
Septicemia y gastroenteritis.
Periodo de incubación de Escherichia coli
Entre 3-8 días.
Cuadro clínico de Escherichia coli
Diarrea aguda, fiebre baja, y vómitos.
Diagnóstico clínico de Escherichia coli
Diarrhea aguda con moco y fiebre.
Diagnóstico de laboratorio para Escherichia coli
Coprocultivo de heces y serotipificación.
Tratamiento para Escherichia coli
Equilibrio hidroelectrolítico y antibióticos.
Prevención para Escherichia coli
Consumo de alimentos bien cocidos.
Salmonella
Gram negativo, con fermentación de glucosa; causante de fiebre tifoidea.
Forma y arreglo de Salmonella
Bacilos no capsulados y flagelados.
Epidemiología de Salmonella
Vive en intestinos de animales y se expulsa en heces.
Mecanismos de patogenicidad de Salmonella
Antígenos con reacciones febriles.
Enfermedades provocadas por Salmonella
Fiebre tifoidea y gastroenteritis.
Periodo de incubación en Salmonella
8-20 días según la enfermedad.
Cuadro clínico de Salmonella
Gastroenteritis y fiebre entérica.
Diagnóstico clínico de Salmonella
Asintomaticidad en niños, análisis de laboratorio necesario.
Diagnóstico de laboratorio para Salmonella
Coprocultivo y hemocultivo.
Tratamiento para Salmonella
Equilibrio hidroelectrolítico y antibióticos.
Prevención para Salmonella
Higiene y potabilización de agua.
Shigella
Gram negativo, anaerobios facultativos, causantes de disentería.
Forma y arreglo de Shigella
Bacilos no esporulados e inmóviles.
Epidemiología de Shigella
Los humanos son sus huéspedes principales.
Mecanismos de patogenicidad de Shigella
Endotoxinas y exotoxinas que causan la disentería.
Enfermedades provocadas por Shigella
Gastroenteritis y disentería.
Periodo de incubación de Shigella
1-2 días.
Cuadro clínico de Shigella
Diarrea acuosa con cólicos y tenesmo.
Diagnóstico clínico de Shigella
Deshidratación y diarrea.
Diagnóstico de laboratorio para Shigella
Aislamiento de bacilos en heces.
Tratamiento para Shigella
Equilibrio hidroelectrolítico y antibióticos.
Prevención para Shigella
Cocción adecuada de alimentos.
Yersinia enterocolitica
Gram negativo, anaerobio facultativo.
Forma y arreglo de Yersinia enterocolitica
Cocobacilos no esporulados.
Epidemiología de Yersinia enterocolitica
Contaminación fecal-oral a través de alimentos.
Mecanismos de patogenicidad de Yersinia enterocolitica
Invaden mucosa intestinal y producen toxinas.
Enfermedades asociadas a Yersinia enterocolitica
Diarreas acuosas agudas.
Periodo de incubación de Yersinia enterocolitica
4-7 días.
Cuadro clínico de Yersinia enterocolitica
Diarrea acuosa, fiebre y dolor abdominal.
Diagnóstico clínico de Yersinia enterocolitica
Deshidratación por diarrea.
Diagnóstico de laboratorio para Yersinia enterocolitica
Aislamiento de bacterias en heces.
Tratamiento para Yersinia enterocolitica
Reposición hidroelectrolítica.
Prevención para Yersinia enterocolitica
Manejo de muestras infecciosas.
Helicobacter pylori
Gram negativo, microaerófilos responsables de úlceras.
Forma y arreglo de Helicobacter pylori
Bacilos helicoidales.
Epidemiología de Helicobacter pylori
Contagio de persona a persona, prevalente en países en desarrollo.
Mecanismos de patogenicidad de Helicobacter pylori
Producción de ureasa que permite supervivencia en el estómago.
Enfermedades provocadas por Helicobacter pylori
Úlceras gástricas y gastritis.
Diagnóstico clínico de Helicobacter pylori
Dolor abdominal y náuseas.
Diagnóstico de laboratorio para Helicobacter pylori
Biopsia y pruebas de aliento.
Tratamiento para Helicobacter pylori
Terapia triple con antibióticos.
Prevención para Helicobacter pylori
Higiene adecuada de manos.
Vibrio cholerae
Gram negativa, anaerobios facultativos, causante de cólera.
Forma y arreglo de Vibrio cholerae
Curvos y móviles.
Epidemiología de Vibrio cholerae
Habita en el agua y un alto porcentaje es asintomático.
Mecanismos de patogenicidad de Vibrio cholerae
Toxina colérica que activa la secreción de electrolitos.
Enfermedades provocadas por Vibrio cholerae
Cólera.
Periodo de incubación de Vibrio cholerae
12 horas a 3 días.
Cuadro clínico de Vibrio cholerae
Diarrea de 'agua de arroz' y deshidratación.
Diagnóstico clínico de Vibrio cholerae
Diarrea acuosa y vómitos.
Diagnóstico de laboratorio para Vibrio cholerae
Cultivo y serotipificación.
Tratamiento para Vibrio cholerae
Reposición de líquidos y antibióticos.
Prevención para Vibrio cholerae
Higiene de manos y preparación de alimentos.
Brucella
Gram negativa, aerobios intracelulares, causante de fiebre de Malta.
Forma y arreglo de Brucella
Bacilos cortos o cocobacilos.
Epidemiología de Brucella
Enfermedad zoonótica frecuente en ganaderos.
Mecanismos de patogenicidad de Brucella
Inhibe la maduración en macrófagos.
Enfermedades provocadas por Brucella
Fiebre de Malta.