1/29
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
¿Cuándo postula la investigación que surgió el lenguaje?
Desconocemos la fecha exacta, pero se postula que el lenguaje surgió hace unos 100 000 o 50 000 años.
Di qué número de hipótesis existen sobre el origen del lenguaje e indica sus nombres.
Existen cuatro teorías sobre el origen del lenguaje, cuyos nombres son a) teoría del origen divino, b) teoría del origen onomatopéyico, c) teoría del origen fisiológico y d) teoría del origen genético.
Los niños privados del contacto humano, ¿llegan a desarrollarla capacidad del lenguaje?
No, los niños privados del contacto humano no llegan a desarrollar el lenguaje
¿Qué características, optimizadas respecto a las de otros primates, presenta el ser humano en su tracto vocal?
a) unos dientes más rectos y de tamaño similar unos respecto a otros;
b) una lengua y unos labios con mayor musculatura;
c) una boca que se abre y se cierra con mayor rapidez;
d) una laringe, donde se alojan las cuerdas vocales, mucho más desarrollada;
e) la existencia de la faringe, que es una cavidad exclusiva de los humanos, que actúa como caja de resonancia (es decir, que amplifica los sonidos) y
f) un cerebro, como órgano coordinador, mucho mayor y más especializado.
Di el número y el nombre de las características propias del lenguaje humano
a) la capacidad comunicativa,
b) la capacidad del desplazamiento,
c) la productividad,
d) la transmisión cultural,
e) la dualidad
f) la capacidad de manifestarse mediante la escritura.
¿Qué fue primero, los pictogramas o losideogramas?
Los pictogramas aparecieron primero, los ideogramas no son más que una evolución de estos, en la que se aumenta el nivel de esquematización.
¿Dónde y en qué año surgió la escritura cuneiforme? Cita un ejemplo actual de escritura mediante logogramas.
La escritura cuneiforme nació en Mesopotamia, en el actual Iraq, hace unos 5500 años (es decir, en torno al año 3500 a. C.). Un ejemplo actual de escritura mediante logogramas serían los caracteres empleados para representar la lengua china.
¿Existe en la actualidad una escritura 100 % silábica?
No, en la actualidad no existe ninguna escritura 100 % silábica; la del japonés solo lo es parcialmente.
¿Dónde y en qué año surgió la escritura alfabética?
La escritura alfabética nació en Fenicia, en el actual Líbano, hace unos 3500 años (es decir, en torno al año 1500 a. C.)
Di el nombre de tres alfabetos distintos.
El alfabeto latino, el alfabeto árabe o alifato y el alfabeto hebreo o alefato.
¿Qué dos planos componen todo signo lingüístico? Di sus nombres y explica en qué consisten.
El signo lingüístico está compuesto por dos planos: el significante y el significado. Por una lado, el significante es la cadena de sonidos que emitimos al hablar, las grafías que empleamos al escribir, o las diferentes palabras que componen una oración. Por otro, el significado es la idea o el concepto que, en nuestra mente, asociamos a un significante concreto.
¿Cuáles son las dos características del signo lingüístico? Di sus nombres y explica en qué consisten.
La arbitrariedad significa que la relación entre el significado y el significante no tiene una razón natural, sino que es una convención.
El carácter lineal indica que los elementos del significante se ordenan uno tras otro, como las letras o fonemas de una palabra.
¿Cuál es la principal diferencia que existe entre la Fonología y la Fonética?
La Fonética estudia y clasifica los sonidos reales del habla, mientras que la Fonología analiza el sistema ideal y los patrones que siguen esos sonidos en una lengua.
¿Cuál es la principal diferencia entre los fonemas y los alófonos?
Un fonema es la unidad mínima de sonido distintiva en una lengua: cambiarla puede cambiar el significado de una palabra.
Ej.: /p/ y /b/ en español: pato vs. bato.
Cada fonema puede pronunciarse de varias maneras (alófonos) según el contexto: el fonema /d/ suena [d] en dado y [ð] en cada.
¿Qué es una sílaba? ¿Qué elemento es imprescindible en su estructura?
La sílaba es una unidad fonológica que forma parte de las palabras y se sitúa entre el fonema y la palabra. En español, toda sílaba necesita una vocal, que es su núcleo.
¿Qué es un diptongo? ¿Y un hiato?
Un diptongo es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba. Un hiato es solo un encuentro de vocales que pertenecen a sílabas distintas.
Por su modo de articulación, ¿en cuántos grupos pueden dividirse los sonidos consonánticos? Di sus nombres.
Por su modo de articulación, los sonidos del español se clasifican en cinco grupos: oclusivos, fricativos, africados, nasales y líquidos o laterales.
Por su punto de articulación, ¿en cuántos grupos pueden dividirse los sonidos consonánticos? Di sus nombres.
Por su punto de articulación, los sonidos del español se clasifican en siete grupos: bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares.
¿En qué se diferencia un sonido sordo de uno sonoro?
En la vibración o no de las cuerdas vocales: en los sonidos sonoros sí vibran; en los sordos, no.
Caracteriza los siguientes fonos del español: [θ], [x], [b], [ts], [k] y [ʝ]
[θ]: consonante, interdental, fricativa, sorda.
[x]: consonante, velar, fricativa, sorda.
[b]: consonante, bilabial, oclusiva, sonora.
[ts]: consonante, palatal, africada, sorda.
[k]: consonante, velar, oclusiva, sorda.
[ʝ]: consonante, palatal, fricativa, sonora
¿Qué esla morfología? ¿Cuál essu unidad mínima?
La Morfología es la rama de la Lingüística que estudia la estructura interna de las palabras. Su unidad mínima es el morfema.
¿Qué es un morfema libre? ¿Y uno ligado?
Un morfema libre es aquel que puede aparecer de manera independiente; sin embargo, un morfema ligado es aquel que solo puede aparecer unido a uno libre, los morfemas ligados también se denominan afijos.
¿Qué nombres reciben los morfemas libres cuando aparecen combinados con uno o varios morfemas ligados?
En este caso, los morfemas libres se llaman lexemas o raíces.
¿En qué dos grupos se clasifican los morfemas ligados o afijos?
Se clasifican en morfemas derivativos (sirven para crear palabras con nuevos significados o para modificar la categoría gramatical del lexema) y en morfemas flexivos (aportan información gramatical).
Respecto al lexema o raíz, ¿qué posición pueden ocupar los morfemas flexivos? ¿Y los derivativos?
Los morfemas flexivos siempre deben ir pospuestos al lexema, es decir, en posición sufijal. Los morfemas derivativos pueden ir pospuestos o antepuestos, es decir, en posición sufijal o prefijal.
Analiza morfológicamente cinco de las siguientes palabras: montañas, coméis, arboledas, anticiclón, subculturas, viñedos, venía, aragonesa o neoliberales.
1. Montañas: montañ- (lexema o raíz) + -a- (morfema flexivo de género femenino) + -s(morfema flexivo de n.º plural).
2. Coméis: com- (lexema o raíz) + -eís(morfema flexivo de la segunda persona del plural del presente de indicativo). 3. Arboledas: arbol- (lexema o raíz) + -ed- (morfema derivativo –sufijo–) + -a- (morfema flexivo de género femenino) + -s (morfema flexivo de n.º plural).
4. Anticiclón: anti- (morfema derivativo –prefijo–) + -ciclón (lexema o raíz).
5. Subculturas: sub- (morfema derivativo –prefijo–) + -cultur- (lexema o raíz) + -a- (morfema flexivo de género femenino) + -s (morfema flexivo de n.º plural)
6. Viñedos: viñ- (lexema o raíz) + -ed- (morfema derivativo –sufijo–) + -o- (morfema flexivo de género masculino) + -s (morfema flexivo de n.º plural)
7. Venía: ven- (lexema o raíz) + ía (morfema flexivo de la tercera persona del singular del pretérito imperfect de indicativo)
8. Aragonesa: aragon- (lexema o raíz) + -es- (morfema derivativo –sufijo–) + -a (morfema flexivo de género femenino).
9. Neoliberales: neo- (morfema derivativo –prefijo–) + -liberal- (lexema o raíz) + -es (morfema flexivo de n.º plural).
¿Qué nombre reciben las palabras nuevas que se incorporan al caudal léxico de cualquier lengua?
Estas palabras de denominan neologismos.
Di los nombres de los seis procesos de formación de palabras que hemos visto en clase. ¿En qué se diferencian los procesos de derivación y de composición?
Los nombres de los procesos de formación de palabras que hemos visto en clase son: la derivación, la acuñación, el préstamo, la composición, la apócope y la acronimia. En la derivación, un morfema derivativo se une a un lexema; en la composición, se unen dos lexemas.
¿Cuál es el proceso de formación de palabras másfrecuente? ¿Y el másinfrecuente?
El proceso de formación de palabras más frecuente es la derivación y el más infrecuente es la acuñación.
¿Qué es un epónimo? ¿Y un calco?
Un epónimo es un caso especial de acuñación léxica: en este caso, la nueva palabra proviene de un nombre propio. Ejemplo: sándwich, por el conde de Sandwich. Un calco es un tipo especial de préstamo: en este caso, la palabra extranjera se traduce literalmente. Ejemplo: perrito caliente 'hot dog’.