1/160
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera/en 1923?
Alfonso XIII
¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
El Directorio Civil
¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?
1930.
¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?
Unión Patriótica
¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra Civil?
General Primo de Rivera.
¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
El Directorio Militar.
¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y1930?
Dictadura de Primo de Rivera.
¿A qué general/militar confirió el poder Alfonso XIII en 1923?
General Primo de Rivera.
¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII?
General Primo de Rivera.
¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Militar y Directorio Civil.
¿Qué jefe del Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930?
General Primo de Rivera.
¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
Alfonso XIII.
¿En qué periodo histórico fue La Unión Patriótica el partido político oficial?
Dictadura de Primo de Rivera.
Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923/ Describa brevemente como se estableció dicha etapa. /Describa las causas/ Por qué el rey le confiere el poder.
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagoniza un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional contando con el beneplácito del Rey Alfonso XIII. Dada el descontento general con el sistema de la Restauración no tuvo apenas oposición el que se suprimiera la Constitución de 1876 y se instaurara un régimen dictatorial. Desde el “desastre” de Cuba el régimen de la Restauración estaba en una profunda crisis, con una fuerte corrupción, una guerra en Marruecos (Desastre de Annual 1921) que originaba un profundo descontento popular, una conflictividad social muy fuerte, una cada vez más fuerte oposición a los métodos de falsificación electoral de los partidos del turno que aumentaba en las regiones con fuerzas nacionalistas.
Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma /Describa brevemente la segunda de dichas etapas (de la etapa del Directorio Civil).
El Dictador, Tras la dominación de la insurrección Rifeña, Primo de Rivera instaura el “Directorio Civil” (1925-30) con lo que se intenta perpetuar su dictadura. Primo intentó institucionalizar su régimen con la creación de una Asamblea Nacional Consultiva (1927), y con la realización de un plebiscito que sometió a votación su política interior y exterior. Fueron años de política nacionalista y de dirigismo estatal que combinaron elementos intervencionistas con un impulso al desarrollo industrial. El Estado tuvo un protagonismo económico notable gracias al fomento de las obras públicas y se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional. La Dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado con la creación de la Organización Corporativa Nacional y los comités paritarios. El no encauzar los problemas de fondo de la sociedad española, combinados con los inicios de la crisis de 1929, hizo que Primo de Rivera tuviera que dimitir en enero de 1930
Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento (del momento en el que Primo de Rivera dejó el poder).
El general Berenguer pretendió operar un cambio a una normalidad constitucional salvando en todomomento la Monarquía, para lo que intentó apoyarse en los “partidos dinásticos” viejos, caducos y desacreditados. Anunció su decisión de convocar elecciones generales e intentó promover un partido monárquico para ganarlas,pero muy pocos estaban dispuestos a colaborar con el rey. Consciente de su fracaso presentó finalmente su dimisión, tras la cual se convocaron unas elecciones municipales en las que los republicanos obtuvieron buenos resultados en la mayoría de las capitales provinciales. Lo cual terminó desencadenando la proclamación de la II República y el exilio del rey Alfonso XIII.
Explique brevemente las causas de la dimisión y sus consecuencias / Explique brevemente como concluyó este período y sus consecuencias.
Las causas de su dimisión fueron la crisis económica internacional de 1929, que aumenta la oposición al régimen y la inestabilidad social, y la pérdida de buena parte de sus apoyos (los catalanistas por la supresión de la Mancomunidad, los militares por la supresión del Arma de Artillería, los socialistas por el aumento del paro, el rey por el cambio de la opinión pública). Sólo ante la crisis, Primo de Rivera dimite el 30 de enero de 1930, exiliándose a París. Ante ello, el rey Alfonso XIII intentó volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema, que acusaban al rey de haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura llevó a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.
Explique brevemente las características de dicho periodo / Describa brevemente la primera de dichas etapas (Directorio Militar).
Se caracterizó porla anulación de las libertades políticas, la suspensión de la Constitución de 1876, del régimen parlamentario y de la actividad de los partidos políticos. Estuvo caracterizada, además, por la consecución de la paz social, el orden público y la ordenación de la Administración central, provincial y municipal. Fue un periodo en el que el gobierno aprovechó el periodo de bonanza económica para invertir fuertes sumas de dinero en la construcción de obras públicas, así como el desarrollo de una ambiciosa política social.
Describa muy brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se puede dividir ese régimen.
Los años previos a la dictadura se caracterizan por el deterioro del ambiente político y social con una fuerte inestabilidad y problemas no solucionados (nacionalismos, movimientos sociales, problema militar y nuevos partidos políticos que reclaman nuevas parcelas de poder). El asesinato de Eduardo Dato y el desastre de Annual fueron los detonantes del golpe de estado. La dictadura se divide en dos etapas: directorio militar (1923-25) durante el cual se produce el cese de los gobernadores civiles que son sustituidos por gobernadores militares, se suspende la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario, así como las libertades democráticas. Durante el directorio civil (1925-30)se proyecta una especie de Constitución y se convoca la Asamblea Nacional Consultiva. En esta etapa también se produce un fuerte crecimiento económico basado en una política de inversiones muy ambiciosa por parte del estado de obras públicas. También tienen lugar en ese contexto las Exposición Internacional de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.
Explique brevemente las realizaciones de esa etapa / Describa brevemente la primera de dichas etapas (del Directorio Militar).
Durante esta etapa se suspende la Constitución de 1876 y el régimen parlamentario, disolviendo las Cortes y anulando la actividad de los partidos políticos. Esta etapa se caracterizó por la consecución de la paz social, el orden público y la ordenación de la Administración central, provincial y municipal. A nivel administrativo los gobernadores civiles son sustituidos por gobernadores militares. Por lo que respecta a los movimientos nacionalistas, el dictador se mostró intransigente hacia ellos. Durante esta etapa creó la Unión Patriótica y solucionó el problema de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas.
Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923:
Entre los hechos relevantes ocurridos en esta etapa se pueden mencionar el desembarco de Alhucemas ocurrido en 1925 y el fin de la Guerra de Marruecos; la Exposición Iberoamericana de Sevilla y la Exposición Universal de Barcelona, ambas ocurridas en 1929; la creación de empresas públicas como la CAMPSA o Telefónica; o la creación del partido de la Unión Patriótica. (podéis incluir con lo que más cómodo estéis)
Explique brevemente las características políticas de dicho periodo (Dictadura de Primo de Rivera).
Se caracterizó por la anulación de las libertades políticas, la suspensión de la Constitución de 1876, del régimen parlamentario y de la actividad de los partidos políticos. Estuvo caracterizada, además, por la consecución de la paz social, el orden público y la ordenación de la Administración central, provincial y municipal. El dictador fundó como partido del régimen la Unión Patriótica.
¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada?
Reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada en 1492.
¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica de España a finales del siglo XV?
Los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”?
Carlos I de España y V de Alemania.
¿Qué rey de España fue también emperador de Europa en la Edad Moderna?
Carlos I de España y V de Alemania.
¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?
Felipe II.
¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?
Felipe II.
Cite el nombre de algún valido.
Francisco de Rojas y Sandoval (duque de Lerma con Felipe III).
¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?
De Felipe IV
¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?
Los moriscos por Felipe III.
Explique brevemente que se entiende históricamente por Reconquista:
Proceso de conquista del territorio musulmán a partir del siglo X por parte de los reinos cristianos. Se inicia con el control del Valle del Duero. A partir del siglo XII, los avances de los reinos cristianos se aceleraron de una manera considerable gracias a batallas como las Navas de Tolosa.
Explique brevemente la política exterior de dicho reinado (RRCC)/ 3. Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia y la hegemonía europea. En cuanto a la expansión territorial, los Reyes Católicos acabaron el proceso de “Reconquista” con la conquista del reino nazarí de Granada entre 1482 y 1492, acabaron la conquista de Canarias en 1496, iniciaron una política de expansión territorial en el norte de África (ocupando Melilla en 1497), iniciaron el proceso de expansión en América tras el descubrimiento de Colón en 1492 e incorporaron el reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1512, aunque conservando sus fueros. En cuanto a los enfrentamientos con Francia, el escenario de los mismos fue Italia, enfrentándose ambas coronas por el dominio del reino de Nápoles, que acabó incorporándose a la Corona de Aragón en 1504. El enfrentamiento con Francia fue básico en la futura evolución de la Monarquía Hispánica, ya que esta pasó a ocupar la hegemonía en el continente y, para asegurarla, los Reyes Católicos realizaron una política matrimonial con sus hijos cuyo objetivo era aislar a Francia. De estos matrimonios, el más trascendental fue el de la princesa Juana “La Loca”, finalmente heredera de la Monarquía, con Felipe “El Hermoso”, hijo de Maximiliano I de Austria y María de Borgoña.
Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos/ Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.
Las monarquías autoritarias, y posteriormente las absolutas, tuvieron entre sus justificaciones ideológicas el origen divino del poder real. Esto provocó que se diera por sentado que un súbdito, para ser leal a su rey, debía compartir su misma religión. En el caso de las monarquías de la península ibérica, su confesionalización fue mucho más intensa debido al enfrentamiento secular con los musulmanes en el proceso de «Reconquista». Por tanto, dentro de su política autoritaria, los Reyes Católicos decretaron en 1492 la conversión obligatoria o su expulsión de todos sus reinos de los judíos y en 1502 hicieron lo propio con los mudéjares del reino de Castilla. Ambos decretos dieron origen a los judeoconversos y a los moriscos, dos grupos que, pese a ser oficialmente cristianos, siguieron en su mayoría practicando en secreto su antigua religión.
Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (siglo XVI) en la Península Ibérica.
Los principales conflictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades y las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político, enfrentándose en el reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las oligarquías de las ciudades. Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su sublevación. En estos tres conflictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento de su poder.
Describa brevemente las características de la política exterior de dicho monarca (Se relaciona con la pregunta del emperador de Europa).
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. De esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la hegemonía política en el continente, con el Imperio Otomano por su expansión en Europa Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso o estancamiento en estos enfrentamientos, le llevó a abdicar en 1556, dividiendo su Imperio: la Corona Imperial y Austria para Fernando y el resto para Felipe.
Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la “Universitas Christiana”, es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador y la religiosa del papa. Sin embargo esta política fracasó por la consolidación de la reforma protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra. El fracaso de la política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo sea el mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas.
Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al importante papel de estos ministros que suplantan de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón acomienzos del siglo XVIII?
Felipe V.
¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
Felipe V
¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
Los Borbones.
¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
Decretos de Nueva Planta.
¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVII para el desarrollo industrial?
Los Borbones.
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
Los Borbones.
¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V? ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
Los Borbones
¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
Guerra de Sucesión.
¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España?
La Guerra de Sucesión.
¿Tras qué conflicto armado iniciaron su reinado en España los Borbones a comienzos del siglo XVIII?
Guerra de Sucesión.
¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
Los Borbones.
¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
Felipe V.
¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
Utrecht.
¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
Carlos III
¿Qué tratados pusieron fin a la Guerra de Sucesión española?
Utrecht y Rastadt
¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III?
Los Borbones.
¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
Despotismo Ilustrado.
¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado en España?
Carlos III.
¿A qué dinastía perteneció el rey que firmó los Decreto de Nueva Planta?
Los Borbones.
¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El siglo de las Luces?
Los Borbones.
¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
Los Borbones.
Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia histórica:
Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, causaron la supresión de los fueros de esos territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas. Provocaron el nacimiento de un estado unificado y centralista de las coronas de Castilla y Aragón, tanto en lo político-administrativo como en lo económico, estableciendo nuevos órganos como las Intendencias, las Audiencias y las Capitanías. Su importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política unificada y está en el origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los movimientos nacionalistas periféricos.
Explique las causas de la Guerra de Sucesión española:
Muerte sin sucesión de Carlos II (1700). Optan a la sucesión Felipe de Anjou (Francia-Luis XIV-Los Borbones) y el Archiduque Carlos (Austria-Los Austrias). Inglaterra apoyará a Austria (temor a la unión o alianza de Francia y Castilla-Aragón). Internamente Castilla apoya a Felipe, la Corona de Aragón a Carlos, se convertirá en un lucha: Monarquía centralista o conservación de los fueros.
Describa brevemente por qué se produjo la Guerra de Sucesión, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado:
La falta de un heredero indiscutible a la Corona de España, dado que Carlos II (1661-1700) no conseguía tener hijos, hizo de la cuestión sucesoria de España una cuestión de política internacional ya desde 1690. Los otros posibles candidatos eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, y el Archiduque Carlos, hijo del emperador de Alemania Leopoldo I. Finalmente, Carlos II nombró heredero en su último testamento a Felipe de Anjou, con la esperanza de que al ser nieto del Rey Sol, ese hecho impidiera un desmembramiento del Imperio español. El peligro de la unión de la corona francesa y española llevó al resto de potencias a crear la Gran Alianza de la Haya (1701). De este modo, Inglaterra y el Imperio Austríaco declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española de Felipe V, y apoyar al archiduque Carlos de Austria, quien fue nombrado rey de España en Viena en 1703. Ese mismo año Portugal y Saboya se incorporaron a la Gran Alianza. El conflicto internacional que fue la Guerra de Sucesión (1702-1714) terminó convirtiéndose en una guerra civil entre los partidarios de Felipe V (Castilla) y los del archiduque Carlos (Corona de Aragón).
Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados**.
Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en España fueron las siguientes: el fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos económicos a través de la creación de las “sociedades económicas de amigos del país” que, formadas por ilustrados; los intentos de reforma agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a jornaleros y que no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero; en la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa, debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles; el fomento de la industria y la artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla ; y en el fomento del comercio a través supresión de aduanas interiores y la creación del Banco de San Carlos, origen del que posteriormente sería el Banco de España.
Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
Las reformas político-administrativas vienen definidas por la centralización. En primer lugar se centraron en el fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política siguiendo el modelo castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los fueros de la Corona de Aragón. Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la administración central se produjo la pérdida de poder de los Consejos frente a los ministros o secretarios. Por último, en la administración colonial se excluyó a los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias.
. Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado (el de Carlos III)./ Explique en qué consistía las reformas de Esquilache y cuáles fueron sus consecuencias./Reformas ilustradas**
Durante el reinado de Carlos III (1759- 1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache (la mejora de la limpieza urbana, la introducción del alumbrado público, la prohibición sobre el juego y sobre el uso de armas, como también los sombreros gachos o inclinados y las capas largas) en 1766 y que provocó el famoso motín, y la dimisión del ministro. Se siguen con las reformas con la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.”
Explique brevemente las consecuencias del Tratado de Utrecht / Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España (Utrecht y Rastadt):
En la Paz de Utrecht (1713) se establecía un nuevo mapa político europeo. España resultó la gran perdedora dejando de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones, siendo Inglaterra y el Imperio Austriaco las dos
grandes beneficiadas. Con el tratado Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.
Defina el concepto de despotismo ilustrado/ Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de estadinastía (los Borbones) en el siglo XVIII.:
Movimiento político que defiende la adopción por parte de las monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un medio de aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura / de esta actividad económica.
Los monarcas ilustrados se limitaron a establecer medidas parciales para no atentar contra los intereses de los estamentos privilegiados. Entre las más importantes destacan el arrendamiento de tierras municipales a los campesinos que tuvieran medios necesarios para trabajarlas; las colonizaciones de nuevas tierras entre las quedestacan las que se llevaron a cabo en Sierra Morena; así como la realización del Catastro de Ensenada que supuso disponer de una detallada información de la extensión de los cultivos y sus rendimientos.
¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de las Alpujarras?
Felipe II.
¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?
De Felipe IV.
Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.
En este periodo se produjeron dos hechos relevantes: las sublevaciones de Cataluña y Portugal y la gran epidemia de peste negra de 1647. En cuanto a las primeras, frente al intento por parte del Conde-Duque de Olivares de hacer que todos los reinos contribuyeran a sufragar los gastos militares de la Monarquía (Unión de Armas), se produjeron sublevaciones en Cataluña y Portugal en 1640, intentando separarse de ella. Estas acabaron en el caso de Cataluña con su derrota en 1652 y en el caso de Portugal con la consolidación de su independencia de 1668. En cuanto a la epidemia de peste negra de 1647, afectó con dureza al levante y sur peninsular, contribuyendo al descenso de población que registra España a lo largo del siglo XVII.
¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia?
José I
¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?
Guerra de Independencia.
¿Durante qué guerra ocupó brevemente el trono español un rey de origen francés?
Guerra de Independencia.
¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I?
Afrancesados.
¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de 1812?
El liberalismo.
¿En qué conflicto bélico tuvo lugar la batalla de Bailén?
Guerra de Independencia.
Explique brevemente las razones por las que se produjo la Guerra de Independencia y sitúela cronológicamente:
La caída de Godoy y de Carlos IV tras el motín de Aranjuez agravó la crisis de la monarquía española. Las tropas napoleónicas, ya en España gracias al tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por el pueblo español, que percibía que el ataque a Portugal era solo una excusa para ocupar toda la Península. Además, Napoleón intervino en los asuntos de la familia real española y la convocó a la ciudad francesa deBayon (abdicaciones). Obedeciendo esta llamada, Fernando VII, su padre y Godoy llegaron a finales de abril de 1808. Otros miembros de la familia real debían salir de Madrid el 2 de mayo. La guerra comenzó en 1808 y terminó en 1813 con la firma del Tratado de Valençay en 1813.
Explique brevemente las razones que tenían (los afrancesados) para ello (lo de apoyar a Napoleón).
Reconocen el poder francés y a José I como rey. Minoría de reformistas con ideas ilustradas, se nutría sobre todo de sectores del funcionariado, nobleza, clero y clases medias urbanas. Suponía una oportunidad de acabar con el Antiguo Régimen y veían que era una ocasión de modernizar el país facilitándose los cambios sociales y políticos derivados de la Revolución Francesa. Tal y como se había hecho al aprobarse en julio de 1808 el Estatuto de Bayona. Junto a esta razón ideológica, en algunos casos el apoyo a los franceses se debía al interés de aprovechar el cambio de poder para sacar un rendimiento político, económico o social.
Explique por qué fue promulgada (la Constitución) en la ciudad de Cádiz.
Tras las abdicaciones de Bayona y el estallido de la sublevación popular contra los franceses en mayo de 1808 se formó una Junta Suprema Central que, entre otras decisiones, tomó la de convocar la asamblea estamental, las Cortes. La invasión progresiva del país hizo que en 1810 la Junta, estante en Sevilla, se disolviera, cediendo sus poderes a una Regencia que, refugiada en Cádiz, única ciudad importante libre de ocupación francesa, decidió mantener la Convocatoria de Cortes permitiendo una cierta, aunque muy discutida, representatividad de los "españoles de ambos hemisferios" y de los tres estamentos. La importancia de la burguesía en esta ciudad, centro del comercio colonial con América, explica que en ellas predominara la ideología liberal y que fuera aprobada la Constitución.
Explique el concepto de soberanía nacional y, al menos, otras tres características de la Constitución de 1812/Explique el concepto de soberanía nacional y, al menos, otras tres características de la citada Constitución (la de 1812).
El concepto de soberanía hace referencia al origen del poder del Estado. En las monarquías absolutas del Antiguo Régimen la soberanía residía en el Rey, por delegación de Dios, es decir, había una soberanía real de derecho divino. Frente a ello, el Liberalismo defendía el principio de soberanía nacional, es decir, que el origen del poder reside en la Nación, entendida esta como el conjunto de los ciudadanos, a los que se reconocen derechos individuales. Como consecuencia de ello, las instituciones del Estado deben ser elegidas por los ciudadanos en elecciones libres.
Entre lo más significativo del texto constitucional está:
– Soberanía nacional como origen del poder y la monarquía hereditaria constitucional como forma de estado.
– El sufragio activo era universal para los ciudadanos (varones) españoles mayores de 25 años de "ambos hemisferios", con un complicado sistema indirecto, el sufragio pasivo censitario.
– Separación de poderes, aunque la corona seguía conservando importantes prerrogativas. – El poder legislativo era compartido entre el rey y la Cortes. – El poder ejecutivo quedaba en manos del monarca, sometido a control de las Cortes. – Se proclamaba la igualdad legal para los ciudadanos españoles varones. Eliminación de los privilegios estamentales.
– Derechos individuales: imprenta (excepto para asuntos religiosos), eliminación del tormento, inviolabilidad del domicilio.
– Protección de la propiedad privada.
– Estado Unitario, eliminando fueros territoriales. Mercado libre de aduanas interiores. – División administrativa en provincias y elección de alcaldes.
– Confesionalidad del estado y prohibición de la libertad de cultos, admitiéndose solo la religión católica.
¿Qué militar del partido progresista fue regente durante la minoría de edad de Isabel II?
Espartero.
¿A qué partido perteneció el general Espartero, regente durante la minoría de edad de Isabel II?
Progresista.
¿Qué dinastía fue destronada en España por la Revolución Gloriosa?
Los Borbones.
A qué monarca destronó la conocida como la Revolución Gloriosa?
Isabel II.
¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista?
Carlos María Isidro.
¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II?
Los progresistas.
¿Qué grupo político se opone a los “Progresistas” durante el reinado de Isabel II?
Los moderados.
¿Qué militar fue líder más destacado del Partido Moderado durante elreinado de Isabel II?
Narváez.
¿Qué partido lideró el general Narváez durante el reinado de Isabel II?
El moderado.
¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II?
Leopoldo O´Donnell.
¿Qué partido lideró el general Leopoldo O´donnell durante el reinado de IsabelII?
Unión Liberal.
¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de 1845?
La Década Moderada.
¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II?
La Gloriosa o de 1868.
¿En qué etapa histórica se promulgó la Constitución de 1869?
Sexenio Democrático o Revolucionario.
¿Durante qué periodo histórico se desarrolló la I República Española? ¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874?
Sexenio Democrático o Revolucionario.
¿En qué etapa histórica fue rey de España Amadeo I de Saboya?
Sexenio Democrático o Revolucionario.
Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española:
Figueras, Pi y Margall, Salmerón o Castelar.
Explique brevemente las diferencias entre el partido moderado y el partido progresista:
Los liberales moderados eran partidarios de una fórmula intermedia entre el absolutismo y la soberanía popular. Consideraban que la corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser muy limitado. Eran partidarios de la limitación de los derechos de los ciudadanos, de un estado centralizado que limitara el poder local, así como de la confesionalidad católica del Estado. Los liberales progresistas, por su parte, eran partidarios de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y de una profunda reforma social y política que limitase el poder del rey a favor del Parlamento. Eran partidarios de un sufragio censitario más amplio, de la ampliación de los derechos individuales y colectivos, de un estado menos centralizado y de carácter aconfesional.
Describa brevemente las causas y consecuencias de la primera guerra carlista:
Fernando VII tuvo como descendiente a su hija Isabel, pero su acceso al trono era imposible por la Ley Sálica establecida en 1713. Ante ello, el rey aprobó en 1830 la Pragmática Sanción, que permitió la descendencia femenina. Los sectores absolutistas no aceptaron la nueva ley, apoyando en la sucesión al hermano del rey, Carlos María Isidro. carlismo defiende los valores más tradicionales de la sociedad española frente al liberalismo. A este elemento se suma la defensa de los fueros de determinados territorios, la defensa de la religión, restaurar la legitimidad política de la Ley Sálica, por la que don Carlos tendría que ser rey. Como consecuencias, podemos señalar, además de los elevados costes humanos, la inclinación de la monarquía hacia el liberalismo, por el agrupamiento de los absolutistas en torno a Carlos V; el protagonismo político de los militares, que ante la amenaza carlista, se convirtieron en una pieza clave para la defensa del régimen liberal.