Tema 50. El Quijote y la creación de la novela moderna

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/39

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

40 tarjetas de preguntas y respuestas sobre "El Quijote" y su papel en la transición hacia la novela moderna.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

40 Terms

1
New cards

¿Cuáles son las tres fases de los libros de caballerías en el siglo XVI?

La fundacional (1508), la constituyente (1510-1525) y la expansiva (1526-1605).

2
New cards

¿Qué obra inaugura la fase fundacional y en qué año se publica?

El Amadís de Gaula, impreso en 1508.

3
New cards

¿Qué rasgo principal distingue la fase constituyente (1510-1525)?

La consolidación del modelo de Martorell y la creciente hispanización con motivos religiosos, ejemplificada en las Sergas de Espladián (1510).

4
New cards

¿Qué caracteriza la fase expansiva (1526-1605) de los libros de caballerías?

El hibridismo absoluto con otros géneros, la presencia de burla y disfraz como motores de la acción y la mezcla con la novela pastoril.

5
New cards

¿Qué efecto produjo la publicación del Quijote (1605) sobre los libros de caballerías?

Detuvo nuevas creaciones y solo quedaron reediciones masivas hasta 1640 debido a su parodia demoledora.

6
New cards

¿Qué paralelismo se traza entre La Celestina y el Quijote en la evolución de la novela?

Ambos rompen con el idealismo previo y muestran el choque entre la ficción y la realidad, iniciando la novela moderna.

7
New cards

¿En qué consiste la estructura de "sarta" de los romans y cómo la supera Cervantes?

La sarta yuxtapone episodios independientes; Cervantes hace que cada uno sea necesario para la evolución de Quijote y Sancho.

8
New cards

¿Cuáles son los tres ejes temáticos del Amadís de Gaula que heredan los libros de caballerías?

El familiar, el amoroso y el político-cortesano.

9
New cards

¿Cómo parodia Cervantes la ceremonia de investidura caballeresca?

La traslada del solemne castillo a la humilde venta, ridiculizando el ritual.

10
New cards

¿Por qué el amor es el motor de la acción caballeresca y cómo se refleja en Don Quijote?

Sin amor el caballero enferma de hereos; Don Quijote imita el retiro de Amadís y adopta el nombre de Caballero de la Triste Figura en Sierra Morena.

11
New cards

¿De qué obra toma Cervantes la idea de un caballero enamorado de una aldeana?

Del Primaleón y Polendos (1534).

12
New cards

¿Qué diferencia genealógica separa a Don Quijote de los héroes caballerescos tradicionales?

Ellos son nobles cortesanos; él es un simple hidalgo de La Mancha, tierra rústica y nada épica.

13
New cards

¿Qué significa que el caballero andante sea un homo viator y cómo lo usa Cervantes?

Es un hombre definido por el viaje; Cervantes utiliza el itinerario para dar variedad y mostrar la evolución del héroe.

14
New cards

¿Quién es el primer antagonista real de Don Quijote y con qué nombre lo derrota?

Sansón Carrasco, vencido luego como Caballero de la Blanca Luna en Barcelona.

15
New cards

¿Cómo evoluciona la relación Don Quijote-Sancho en la segunda parte?

Quijote gana sensatez y Sancho adopta la imaginación de su amo; ambos se influyen recíprocamente.

16
New cards

¿Qué es el Entremés de los romances y qué vínculo guarda con el Quijote?

Un texto anónimo donde un labrador enloquece por romances; su argumento anticipa la locura lectora de Don Quijote.

17
New cards

¿Por qué se cree que los seis primeros capítulos del Quijote formaron una novela corta independiente?

Poseen estructura cerrada y terminan con el escrutinio de libros, típico final de una novela ejemplar.

18
New cards

¿Qué documentos sugieren una publicación previa titulada "El ingenioso hidalgo de La Mancha"?

Una carta de Lope (1604), alusiones en La Pícara Justina y la tasa de 1604 que menciona ese título tres veces.

19
New cards

¿Qué eran los falsos cronicones y cómo se relacionan con Cide Hamete Benengeli?

Historias ficticias atribuidas a autores árabes; Cervantes parodia la moda inventando a su cronista Benengeli.

20
New cards

¿Cuál era el esquema narrativo mecánico de los capítulos VII-XXII del Quijote de 1605?

Confusión de realidad y fantasía, enfrentamiento y fracaso del héroe.

21
New cards

¿Qué dos escenarios fijos introducen variedad en la primera parte?

La venta y Sierra Morena.

22
New cards

¿Qué es "El curioso impertinente" y dónde aparece?

Una novela ejemplar leída por el cura a los presentes en la venta.

23
New cards

¿Qué relato autobiográfico se narra en la venta y a qué subgénero pertenece?

La historia del cautivo, perteneciente a la novela morisca.

24
New cards

¿Qué técnica narrativa sobresale en la historia de Cardenio, Luscinda, Don Fernando y Dorotea?

La fragmentación y recomposición del relato desde varias voces, integrándolo con la trama principal mediante Dorotea.

25
New cards

¿Qué representa la galería de unos treinta personajes en la primera parte?

Una síntesis de la sociedad barroca española, mostrada con ironía compasiva.

26
New cards

¿Cómo concluye la primera parte del Quijote y qué revela?

Con el retorno engañoso de Quijote; demuestra que Cervantes escribió sin plan previo.

27
New cards

¿Quién publica en 1614 una continuación apócrifa y cómo responde Cervantes?

Avellaneda; Cervantes lo satiriza y redacta la auténtica segunda parte.

28
New cards

¿Qué cambio de itinerario introduce Cervantes en la segunda parte para diferenciarse de Avellaneda?

Evita Zaragoza y dirige el viaje hacia Barcelona.

29
New cards

¿Cómo justifican los personajes los errores de la primera parte?

Alegan descuidos de Cide Hamete o del impresor, en tono irónico.

30
New cards

¿Qué función narrativa cumple Sansón Carrasco en la segunda parte?

Ser antagonista real cuya victoria obliga a Don Quijote a regresar definitivamente a casa.

31
New cards

¿Cómo se dignifica Don Quijote en los episodios con los duques?

Aparece sereno y noble frente a la crueldad burlona de los aristócratas.

32
New cards

¿En qué consiste la quijotización de Sancho Panza?

Sancho empieza a creer en las fantasías de su amo y se ve como gobernador de una ínsula.

33
New cards

¿Por qué Cervantes decide no insertar novelas sueltas en la segunda parte?

Para mantener la unidad y cohesión narrativa, limitándose a episodios nacidos de la acción principal.

34
New cards

¿Qué episodio ejemplifica la técnica de "episodios presenciados" en la segunda parte?

Las bodas de Camacho, donde los protagonistas son testigos e intervienen en el suceso.

35
New cards

¿Cuál fue la razón de publicar aparte las Novelas ejemplares?

Temía que dentro del Quijote pasaran inadvertidas; separadas, lucirían su arte narrativo.

36
New cards

¿Cómo define Georg Lukács la novela moderna y cómo encaja el Quijote?

Novela es la historia de un individuo en conflicto con la realidad; Quijote y Sancho evolucionan psicológicamente al enfrentarse a ella.

37
New cards

¿Qué significado tiene la muerte cuerda de Don Quijote?

Cierra la posibilidad de nuevas secuelas y realza la dimensión humana de Alonso Quijano.

38
New cards

¿Qué elementos metaliterarios introduce Cervantes en la segunda parte?

Personajes que han leído la primera parte, críticas internas a errores y la comparación con la versión de Avellaneda.

39
New cards

¿Por qué se considera que el Quijote consolida la novela moderna en Occidente?

Integra evolución psicológica, cohesión estructural y crítica social, sentando las bases de la narrativa contemporánea.

40
New cards

¿Qué rasgo del humor cervantino se aprecia al retratar la sociedad seiscentista?

Una ironía distanciada que mezcla compasión y desengaño, sin caer en el sarcasmo.