1/86
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
nivel en el que termina la médula espinal en el adulto
borde inferior de la primera vértebra lumbar
nivel en lo que termina la médula espinal en el día
borde superior de la tercera vértebra lumbar
los engrosamientos fusiformes en la región cervical y lumbar de la médula espinal reciben el nombre de
intumescencias
y la porción inferior de la médula espinal está se afina para formar el
cono medular
grupo del cordón gris anterior que el cual se halla presente en la mayoría de los segmentos de la médula espinal y responsable de la inervación de los músculos esqueléticos del cuello y del tronco
medial
grupo del cordón gris anterior el Cuál es el más pequeño y se encuentra presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros
central
células nerviosas en la porción cervical de la médula espinal entre los segmentos C3 y c5 que inerva de modo específico el diafragma
núcleo frénico
grupo de células nerviosas en los cinco o seis segmentos cervicales superiores que inervan los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
núcleo accesorio
grupo del cordón gris anterior que se halla presente en los segmentos cervical y lumbosacro de la médula y es responsable de la inervación de los músculos esqueléticos de los miembros
lateral
grupo de cordón gris posterior de la médula espinal situado en su ápex en toda longitud de la médula
grupo de la sustancia gelatinosa
grupo de cordón gris posterior de la médula espinal que se han puesto en gran parte por neuronas de Golgi de tipo 2 y recibe fibras aferentes relacionadas con el dolor la temperatura y el tacto
grupo de la sustancia gelatinosa
grupo del cordón gris posterior de la médula espinal situados anterior de la sustancia gris gelatinosa
núcleo propio
constituye la masa principal de células del cordón posterior y recibe fibras del cordón blanco
núcleo propio
está formado por un grupo de células nerviosas situadas en la base de la columna gris posterior que se extiende desde octavo segmento cervical hasta el tercer o cuarto segmento lumbar
núcleo dorsal
el núcleo dorsal también es conocido como
columna de clarke
este grupo de células se extiende desde el primer segmento dorsal hasta el tercer segmento lumbar de la médula espinal
núcleo aferente visceral
pequeño cordón gris que se extiende desde el primer segmento dorsal hasta el segundo o tercer segmento lumbar
cordón gris lateral
tipo de fibras a las que da lugar el cordón gris lateral
fibras simpáticas preganglionares
los músculos de qué región son inervados por el grupo medial del cordón anterior de la médula espinal
del cuello y del tronco
núcleos que forman parte del grupo central del cordón anterior de la médula espinal
frénico accesorio y lumbosacro
los músculos de qué región son inervados por el grupo lateral del cordón anterior de la médula espinal
de los miembros
Cuál es la extensión del núcleo dorsal
8vo segmento cervical 3er segmento lumbar
extensión del núcleo aferente visceral
1er segmento dorsal 3er segmento lumbar
extensión del cordón gris lateral
1er segmento dorsal 3er segmento lumbar
por cuál fascículo ascienden las sensaciones dolorosas y térmicas
espinotalámico lateral
por cuál fascículo ascienden el tacto ligero y la presión
espinotalámico anterior
donde atiende el tracto discriminativo
cordones blancos posteriores
la información procedente de los músculos y las articulaciones relacionada con el movimiento y la posición de diferentes partes del cuerpo asciende por
cordones blancos posteriores
las sensaciones vibratorias ascienden por
cordones blancos posteriores
por cuáles fascículos asciende la información inconsciente procedente de los músculos y las articulaciones la piel y el tejido subcutáneo
espinocerebelosos anterior y posterior y cuneocerebeloso
a través de que fascículo es transmitida la información dolorosa, térmica y táctil al colículo superior del mesencéfalo
espinotectal
Qué fascículo es el que permite los reflejos espinovisuales
espinotectal
fascículo que representa una vía que va desde los músculos las articulaciones y la piel hacia la formación reticular
espinorreticular
fascículo que proporciona una vía directa para la llegada de más información aferente hasta el cerebelo
espinoolivar
tipo de fibras que alertan al individuo del dolor agudo inicial
a Delta
tipo de fibras que son responsables del dolor urgente prolongado
C
Los axones que penetran en la médula espinal desde el ganglio radicular posterior se divide en ramas ascendentes y descendentes estás ramas recorren una distancia de 1 o 2 segmentos de la médula espinal y forman el
fasciculo posterolateral de lissauer
la vía combinada entre los fasciculos espinotalamicos lateral y anterior se le conoce también como
sistema anterolateral
las vías ascendentes en el cordón blanco posterior también han sido denominadas
sistema lemniscal
fascículo que ocupa una posición medial al fascículo espinocerebeloso anterior
espinotalámico lateral
que transmiten las fibras que se hayan situadas ligeramente por delante de las que conducen la temperatura
dolor
fascículos que forman juntos en el mismo espinal
espinotalámico lateral y anterior y espinotectal
sitio donde se perciben las sensaciones dolorosas y térmicas protopaticas y donde muchas fibras del fasciculo espinotalamico lateral terminan formando sinapsis con neuronas de tercer orden
núcleo ventral posterolateral del talamo
sustancias químicas encontradas en extracto de tejidos dañados
serotonina histamina bradicinina ácido láctico y iones de potasio
el umbral de excitación de las terminaciones sensibles al dolor puede ser disminuido por las
prostaglandinas y la sustancia P
el principal neurotransmisor excitador liberado por las fibras A Delta y fibras C en las capas superficiales del cordón gris posterior es el
glutamato
neuropéptido liberado por fibras C
sustancia P
la mayoría de las fibras de dolor lento espinotalámico lateral terminan en la
formación reticular
giros que son los sitios que participan en la recepción y la interpretación de la información nociceptiva
Poscentral del cíngulo y de la ínsula
giro Qué es responsable de la interpretación del dolor en relación con experiencias pasadas
Poscentral
giro que participa en la interpretación del aspecto emocional del dolor
del cíngulo
giro que está relacionado con la interpretación de estímulos dolorosos procedentes de órganos internos del cuerpo y la producción de la respuesta autonómica
de la ínsula
teoría que sugiere que el sitio donde la fibra de dolor entra en el sistema nervioso central se puede producir inhibicion mediante neuronas conectoras excitadas por grandes fibras aferentes límites que transmiten información del tacto y la presión no dolorosos
de la compuerta
sustancias que son liberadas en los cordones grises posteriores que producen analgesia
encefalinas y endorfinas
áreas del tronco del encéfalo que al ser estimuladas pueden reducir o bloquear las sensaciones de dolor
periventricular del diencéfalo sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y los núcleos de la línea media del tronco del encéfalo
las fibras del ___ _____________decienden hasta la médula espinal y forman sinapsis con las a los participantes en la sensación de dolor del cordón gris posterior
haz reticuloespinal
Un viudo de 53 años de edad es internado por un dolor urgente en la región del hombro derecho y en la parte superior de su brazo derecho. El dolor comenzó 3 semanas antes y, desde entonces, ha empeorado progresivamente. El dolor se acentúa cuando el paciente mueve su cuello o tose. Dos años antes, había recibido tratamiento para artrosis de la columna vertebral. El paciente cuenta que había sido jugador de fútbol en la universidad y continuó participando activamente en el juego hasta los 42 años de edad. La exploración física confirma debilidad, atrofia y fasciculaciones en los músculos deltoides y bíceps bra quial derechos. El reflejo del tendón del bíceps derecho está ausente. Las radiografías muestran una extensa for mación de espolones en los cuerpos de la cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales. El paciente presenta hiperes tesia y analgesia parcial en la piel en la parte inferior del deltoides derecho y en la parte lateral del brazo. Según sus conocimientos de neuroanatomía, ¿cuál sería su diag nóstico?, ¿cómo se produce el dolor?, ¿por qué el dolor empeora con la tos?
Este paciente presenta espondilosis, que es un término general utilizado para los cambios degenerativos en la columna vertebral causados por artrosis. En la región cervical
2. Una mujer de 66 años de edad es internada por una creciente dificultad para caminar. Dos semanas antes del ingreso, caminaba con ayuda de un bastón. Desde entonces, caminar se ha vuelto cada vez más difícil, y durante los últimos 2 días, no puede caminar en absoluto. Tiene el control total de la micción y la defecación. En la exploración física, la fuerza de prensión con las manos está disminuida en ambos lados, pero la fuerza es normal en los segmentos proximales de los miembros superiores. Los reflejos tendinosos de las extremidades superiores y las funciones sensoriales son normales. Ambos miembros inferiores muestran debilidad muscular con aumento del tono muscular, especialmente en el lado izquierdo. Los reflejos patelar y aquíleo en ambas extremidades inferiores están muy exagerados, y se hallan respuestas plantares extensoras en ambos lados. La paciente tiene una pérdida de la sensibilidad al dolor debajo del quinto dermatoma torácico en ambos lados del cuerpo. El sentido de la posición se encuentra alterado en ambos dedos gordos del pie, y el sentido de vibración está ausente por debajo del quinto nivel segmentario torácico. El examen radiográfico, incluida una RM de la columna vertebral, no muestra nada anómalo. Una mielografía en la región lumbar revela un bloqueo completo en el borde inferior de la cuarta vértebra torácica. Según sus conocimientos de neuroanatomía, ¿cuál sería un posible diagnóstico?, ¿cómo trataría a esta paciente? Nombre los tractos en la médula espinal que son responsables de la conducción de la sensibilidad al dolor. ¿Cuál es la posición de estos tractos en la médula espinal? Nombre los tractos responsables de la conducción del sentido de la posición y de la sensación de vibración desde la médula espinal hasta el cerebro. ¿Por qué la paciente tiene cada vez más dificultad para caminar? ¿Por qué se exageraron los reflejos tendinosos en los miembros inferiores y por
te fue operada y se realizó una laminectomía de la tercera, cuarta y quinta vértebras torácicas. A nivel de la cuarta vértebra torácica, se observó una pequeña inflamación en la superficie posterior de la médula espinal; estaba adherida a la duramadre. El examen histológico confirmó un meningioma. El tumor fue extirpado fácilmente, y la paciente se recuperó de la operación. Recobró la fuerza de los miembros inferiores y pudo caminar sin bastón. El caso de esta paciente enfatiza la importancia de hacer un diagnóstico precoz y preciso porque los tumores espinales extramedulares benignos son fácilmente tratables. Los tractos talámicos espinales laterales son responsables de la conducción de los impulsos de dolor hacia la médula espinal. Estos tractos están situados en los cordones laterales de la médula espinal . El sentido postura! y la sensación de vibración suben por la médula espinal en el cordón posterior a través del fascículo cuneiforme desde los miembros superiores y la parte superior del tórax y en el fascículo grácil desde la parte inferior del tronco y las piernas. La dificultad para caminar se debía a la compresión de los tractos corticoespinales en los cordones laterales. La exageración en los reflejos tendinosos de los miembros inferiores y la respuesta plantar del extensor bilateral se debían a la compresión de las vías descendentes en la médula espinal a nivel del tumor. Ésta también producía la parálisis de los músculos de los miembros inferiores. 3. La fractura-luxación de l
Un estudiante varón de 20 años de edad celebra haber aprobado un examen tomando varias cervezas en una fiesta. Al regresar a casa, estrelló el automóvil contra el pilar de un puente. En el servicio de urgencias se encontró una fractura-luxación de la novena vértebra torácica, con signos y síntomas de lesión grave en la médula espinal. En la exploración física mostraba una parálisis de la motoneurona de la pierna izquierda. También había pérdida de la sensibilidad en la articulación y los músculos de la pierna. En la prueba de sensibilidad cutánea, tenía una banda de hiperestesia cutánea que se exendía alrededor de la pared abdominal en el lado izquierdo a nivel del ombligo. Inmediatamente por debajo tenía una banda estrecha de anestesia y de analgesia. En el lado derecho presentaba analgesia total, termoanestesia y pérdida parcial del sentido táctil de la piel de la pared abdominal por debajo del nivel del ombligo y que afectaba a toda la pierna derecha. Según sus conocimientos de la neuroanatomía, ¿que nivel de la médula espinal se encuentra dañado? ¿La médula está completamente seccionada? Si no es así, ¿de qué lado ha ocurrido la hemisección? Explique la pérdida sensitiva halJada en la exploración de este paciente. 4. Una mujer de 35 años de ed
La fractura-luxación de la novena vértebra torácica produce daño grave al décimo segmento torácico de la médula espinal. Las pérdidas sensitivas y motoras desiguales en ambos lados indican una hemisección izquierda de la médula. La estrecha banda de hiperestesia en el lado izquierdo se debía a la irritación medular localizada inmediatamente por encima del sitio de la lesión. La banda de anestesia y analgesia se debía a la destr1cción medular en el lado izquierdo a nivel del décimo segmento torácico, es decir, todas las fibras aferentes que entran en la médula en ese punto estaban interrumpidas. La pérdida de la sensación del dolor y térmica y del tacto superficial por debajo del nivel del ombligo en el lado derecho se debía a la interrupción de los tractos espinotalámico lateral y anterior en el lado izquierdo de la médula.
Una mujer de 35 años de edad es hospitalizada para evaluación. Presenta analgesia y termoanalgesia en el lado medial de la mano izquierda de 6 meses de evolución. Tres semanas antes de la hospitalización, se había quemado gravemente el dedo meñique de su mano izquierda con una estufa caliente y no sabía que la quemadura había ocurrido hasta que olió la piel quemada. En la exploración física se encuentra que tiene una reducción considerable de la sensibilidad a la temperatura y al dolor que afecta el octavo dermatoma cervical y el primero torácico de la mano izquierda. Sin embargo, su sensibilidad táctil es perfectamente normal en estas áreas. La evaluación del brazo derecho muestra una pérdida sensitiva disociativa similar pero mucho menos grave que afecta a las mismas áreas. No se hallaron otros signos anómalos. Según sus conocimientos de neuroanatomía, ¿que tractos están implicados en este trastorno?, ¿cuál es su enfermedad?
Esta paciente presenta los primeros signos y síntomas de siringomielia. La gliosis y la cavitación habían provocado la interrupción de los tractos espinotalámico lateral y anterior a medida que se decusaban en las comisuras anteriores grises y blancas de la médula espinal a nivel de los segmentos octavo cervical y primero torácico de la médula espinal. Debido al crecimiento desigual de la cavitación, el trastorno era peor en el lado izquierdo que en el derecho. Como la discriminación táctil era normal en ambos miembros superiores, el fascículo cuneiforme en ambos cordones posteriores no se vio afectado. Esta pérdida sensitiva disociativa es característica de esta enfermedad
Un hombre de 60 años de edad entra caminando a la clínica de neurología y el médico presta atención a su marcha. El paciente levanta los pies más de lo necesario y los pisa con fuerza. Mientras espera por el médico, se para con los pies muy separados. Al ser interrogado, el paciente dice que le resulta cada vez más difícil caminar y está empezando a usar un bastón, especialmente cuando sale a caminar en la oscuridad. El médico indica que se pare con los dedos de los pies y los talones juntos y que cierre los ojos. El paciente inmediatamente comienza a balancearse y el enfermero debe estabilizarlo para evitar que se caiga. En un estudio más detenido, se descubre que el paciente tiene pérdida de la sensibilidad articular y muscular de ambas piernas y no puede detectar ninguna sensación de vibración cuando se coloca un diapasón en el maléolo medial de cualquiera de las piernas. No se observan otras pérdidas sensitivas. Según sus conocimientos de neuroanatomía, ¿que vías ascendentes están comprometidas por enfermedad en este paciente?, ¿qué enfermedad podría ser responsable de los hallazgo
La marcha con pasos fuertes peculiar y la oscilación postura! con los ojos cerrados son los signos característicos de pérdida de sensibilidad propioceptiva en los miembros inferiores. Ello, junto con la incapacidad para detectar las vibraciones de un diapasón colocado en el maléolo medial de ambas piernas, indicaba que el paciente tenía una lesión que afectaba el fascículo grácil en ambos cordones posteriores. El interrogatorio adicional de este paciente indicó que había sido tratado por sífilis. El diagnóstico fue tabes dorsal.
Mientras explora a un paciente con una hemiplejía del lado derecho causada por un ictus (accidente cerebrovascular), el neurólogo pregunta al alumno qué signos clínicos pueden atribuirse a una interrupción de las vías corticoespinales y qué signos pueden atribuirse al daño en otras vías descendentes. S
Si asumimos que este paciente tiene una lesión en la cápsula interna izquierda como consecuencia de una hemorragia cerebral, las fibras corticoespinales deben estar interrumpidas en el nivel en el que descienden a través del ramo posterior de la cápsula interna. Como la mayoría de las fibras cruzan al lado derecho en la decusación piramidal o más abajo del nivel segmentario de la médula espinal, deben estar afectados los músculos del lado opuesto. La interrupción de estas fibras corticoespinales habría producido los siguientes signos clínicos: 1) signo de Babinski, 2) pérdida de reflejos abdominales superficiales y cremastéricos, y 3) pérdida de la capacidad para movimientos voluntarios y precisos, especialmente en los extremos distales de los miembros. En los pacientes con hemorragia grave en la cápsula interna, las conexiones subcorticales entre la corteza cerebral y el núcleo caudado, el globo pálido y otros núcleos subcorticales pueden resultar lesionadas. Además, algunos núcleos pueden quedar destruidos. La interrupción de otras vías descendentes desde los centros subcorticales puede producir los siguientes signos clínicos: 1) parálisis grave del lado opuesto del cuerpo, 2) espasticidad de los músculos paralizados, 3) reflejos musculares profundos exagerados en el lado opuesto del cuerpo (clono), y 4) reacción en navaja, que puede observarse en los músculos paralizados.
Un hombre de 67 años de edad es llevado a la clínica de neurología por su hija porque ella nota que su brazo derecho tiene un temblor. Aparentemente, comenzó hace unos 6 meses y empeora cada vez más. Cuando se le pregunta, el paciente dice que se da cuenta de que los músculos de sus miembros a veces se sienten rígidos, pero lo ha atribuido a la vejez. Mientras habla, el paciente rara vez sonríe y aun así con dificultad. Parpadea muy pocas veces. Tiende a hablar con una voz baja y débil. Cuando se le pide que camine, el paciente tiene una postura y marcha normales, aunque tiende a mantener flexionado el brazo derecho en la articulación del codo. Cuando está sentado, los dedos de la mano derecha se contraen y relajan alternativamente, y se ve un temblor fino que afecta la muñeca y el codo en el lado derecho. El temblor empeora cuando el brazo está en reposo. Cuando se le pide que sostenga un libro con la mano derecha, el temblor se detiene momentáneamente, pero comienza de nuevo después de colocar el libro sobre la mesa. La hija dice que cuando su padre duerme, el temblor desaparece de inmediato. En el examen, los movimientos pasivos del codo derecho y la muñeca muestran un aumento del tono y se observa rigidez en rueda dentada. El paciente no tiene pérdida de la sensibilidad cutánea ni profunda, y los reflejos son normales. Según sus conocimientos de neuroanatomía, ¿cuál sería su diagnóstico?, ¿qué región del encéfalo está enferma?
El temblor grueso característico de la mano (omo contando monedas) y del brazo derechos, la facies en máscara y con poco parpadeo, y la rigidez en rueda dentada de los músculos afectados confirman el diagnóstico de enfermedad de Parkinson (arlsis agitans) temprana. Se producen lesiones degenerativas en la sustancia negra y otros núcleos subcorticales, incluido el núcleo lentiforme. La pérdida de la función normal de estas áreas subcorticales y la ausencia de su influencia sobre las motoneuronas inferiores causan el aumento del tono y el temblor.
un centro en el SNC que pueda ser responsable de los siguientes signos clínico
. 1) El temblor intencional se ve en la enfermedad cerebelosa. 2) La atetosis se observa en las lesiones del cuerpo estriado. 3) La corea aparece en las lesiones del cuerpo estriado. 4) La distonía se presenta en las lesiones del núcleo lentiforme. 5) El hemibalismo se ve en la enfermedad del núcleo subtalámico contralateral.
Las siguientes afirmaciones corresponden a la médula espinal:
Los cuerpos de las células nerviosas más grandes en los cuernos anteriores generan las fibras nerviosas eferentes e en las raíces anteriores
Las siguientes afirmaciones corresponden a los cordones de la médula espinal
En la médula espinal, el fascículo espinotalámico anterior se encuentra en el cordón anterior
. Las siguientes afirmaciones corresponden a la médula espinal
La médula espinal tiene un agrandamiento cervical para el plexo braquial
numero 1
Sustancia gelatinosa
numero 2
Núcleo propio
numero 3
Núcleo dorsal
Numero 4
Eferencia simpática preganglionar
numero 5
l cuerno anterior
numero 6
la comisura gris.
Las siguientes afirmaciones corresponden a la célula de origen de los tractos mencionados a continuación:
En la médula espinal, el fascículo espinotalámico lateral nace de las células de la sustancia gelatinosa.
Las siguientes afirmaciones corresponden a los trayectos seguidos por los tractos enumerados a continuación
. El fascículo grácil no cruȀa al lado opuesto del neuroeje.
Las siguientes afirmaciones corresponden a los núcleos de terminación de los tractos
. El fascículo espinotalámico anterior termina en el núcleo ventral posterolateral del tálamo.
Las siguientes afirmaciones asocian las sensaciones con las vías nerviosas adecuadas:
La sensibilidad muscular y articular inconsciente se desplaza por el fascículo espinocerebeloso anterior
. Las siguientes afirmaciones corresponden a la teoría de la compuerta del dolor:
El masaje aplicado a la piel sobre una articulación adolorida puede reducir la sensibilidad al dolor
Las siguientes afirmaciones corresponden a la recepción del dolor:
Las fibras de tipo C de conducción lenta son responsables del dolor urente prolongado
Las siguientes afirmaciones corresponden a los tractos corticoespinales:
Los tractos corticoespinales ocupan el borde posterior de la cápsula interna
Las siguientes afirmaciones corresponden a los trayectos seguidos por los tracto
El fascículo corticoespinal lateral cruza la línea media en la médula oblongada
Las siguientes afirmaciones corresponden a las células nerviosas de origen de los tractos enumerados a continuación:
El fascículo corticoespinal lateral se origina en las células del área 4 de la corteza cerebral
Las siguientes afirmaciones corresponden a los movimientos musculares:
Los reflejos aquíleos hiperactivos y el clono del tobillo indican una liberación de la motoneurona inferior a partir de la inhibición supraespina
Después de una hemorragia en la cápsula interna izquierda de una persona diestra deben presentarse los siguientes signos y síntoma
Astereognosia derecha
El paciente con una lesión traumática en la mitad izquierda de la médula espinal a nivel del octavo segmento cervical puede presentar los siguientes signos y síntomas:
Hay signo de Babinski del lado izquierdo
Cuál de los signos y síntomas enumerados a continuación indica una lesión cerebelosa?
Hay temblor intencional.
¿Cuál de las regiones siguientes de la sustancia blanca no contiene fibras corticoespinales?
El brazo anterior de la cápsula interna no contiene fibras corticoespinales