1/82
Vocabulario clave extraído de las notas de la conferencia: conceptos de fuerza, flexibilidad, técnicas de tratamiento, biomecánica de la columna, patologías, maniobras terapéuticas y fundamentos de sensopercepción y sistema nervioso.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
FUERZA
Capacidad del músculo o grupos musculares de contraerse con máxima intensidad.
MÉTODOS PARA EVALUAR LA FUERZA
Procedimientos para medir la fuerza: oposición a la resistencia del terapeuta o inicio del movimiento resistido para músculos débiles.
ISOMÉTRICAS
Contracción muscular sin movimiento observable.
ISOTÓNICAS
Contracción contra una carga constante; puede ser concéntrica o excéntrica.
CONCÉNTRICA
Inserciones musculares se acercan durante la contracción.
EXCÉNTRICA
Inserciones musculares se alejan durante la contracción.
ISOCINÉTICO
Ejercicios que mantienen la velocidad de movimiento constante a lo largo de todo el rango articular.
ESCALA MUSCULAR DE DANIELS
Escala que evalúa la fuerza muscular desde 0 (ausencia de contracción) hasta 5 (fuerza máxima).
0 AUSENCIA DE CONTRACCIÓN
No hay contracción muscular perceptible.
1 CONTRACCIÓN SIN MOVIMIENTO
Se observa contracción pero no hay desplazamiento del segmento.
2 MOVIMIENTO QUE NO VENCE LA GRAVEDAD
Movimiento posible pero no vence la gravedad.
3 MOVIMIENTO COMPLETO QUE VENCE LA GRAVEDAD
Movimiento completo contra la gravedad sin resistencia externa.
4 MOVIMIENTO CON RESISTENCIA PARCIAL
Movimiento realizado con resistencia parcial aplicada.
5 MOVIMIENTO CON RESISTENCIA MÁXIMA
Movimiento con resistencia máxima tolerada.
HALTEROFILIA
Deporte que levanta el máximo peso posible en una barra; exige destreza, actitud mental y entrenamiento completo.
MULTISALTOS
Variante de pliometría de origen italiano; involucra todos los músculos para producir fuerza rápida.
PLIOMETRÍA
Saltos con desniveles para mejorar la fuerza, velocidad y potencia del tren inferior; utiliza contracciones rápidas concéntricas y excéntricas.
FLEXIBILIDAD
Capacidad de desplazar articulaciones a través de una amplitud de movimiento (ROM).
ROM
Rango de movimiento de una articulación.
FACTORES QUE INFLUYEN LA FLEXIBILIDAD: NO MODIFICABLES
Edad, sexo y estructura ósea.
FACTORES MODIFICABLES EN FLEXIBILIDAD
Tejido conectivo, musculatura y control neuronal.
ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS
Estiramientos realizados lentamente y de forma sostenida para aumentar la flexibilidad.
ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS
Estiramientos controlados, más intensos y breves para calentar y aumentar temperatura muscular.
ESTIRAMIENTOS BALÍSTICOS
Movimientos rítmicos y rápidos de rebote; pueden aumentar flexibilidad pero con riesgo de lesión.
ESTIRAMIENTOS PREVIA A ACTIVIDAD
Se recomienda estiramientos dinámicos cortos e intensos antes de practicar deporte.
ESTIRAMIENTOS POSTERIORES (DESPUÉS DE ACTIVIDAD)
Estiramientos estáticos prolongados para facilitar la relajación y recuperación.
TEST DE WELLS Y DILLON
Evaluación de la flexibilidad de tronco desde la posición sentada para medir amplitud de movimiento.
TEST DE KRAUSS-WEBER
Test de flexión de tronco en bipedestación para medir flexibilidad.
TEST DE FLEXIÓN PROFUNDA
Prueba global de elasticidad y flexibilidad del tronco y extremidades; se flexiona el tronco y piernas e ingresan los brazos entre rodillas.
ELONGACIÓN DE FASCIAS
Liberación de las fascias para permitir elongación del músculo; se trabaja desde superficies superficiales a profundas.
TÉCNICA SUPERFICIAL (FACIES)
Maniobras de liberación de la fascia superficial hacia profunda para mejorar movilidad de la piel y tejido subcutáneo.
TÉCNICA PROFUNDA (RELajACIÓN PROFUNDA)
Ejecutar maniobras que rompen barreras de la fascia para liberar restricciones y permitir movimiento.
CYRIAX
Friction transversa profunda en el lugar de la lesión para analgesia y reordenación de fibras de colágeno; requiere información al paciente sobre posible dolor.
EFECTOS TERAPEÚTICOS CYRIAX
Analgesia y reordenación de fibras de colágeno; útil en tendinopatías, lesiones ligamentosas y musculares.
NORMAS DE APLICACIÓN CYRIAX
Localizar estructura exacta; usar pruebas pasivas y resistidas; explicar al paciente; duración típica de 3-5 sesiones semanales.
INDICACIONES CYRIAX
Lesiones agudas y crónicas de tendones, ligamentos y músculos; preparación previa de la zona.
CONTRAINDICACIONES CYRIAX
Artritis, hematomas, heridas abiertas, fracturas no consolidadas, celulitis, infecciones localizada.
POSTURA
Alineación simétrica y proporcional del cuerpo respecto al eje de gravedad, con mínimo gasto energético.
SISTEMA TÓNICO POSTURAL
Mecanismo de regulación del tono muscular para mantener la postura mediante información sensorial.
SISTEMAS DE ENTRADA SENSORIAL
Sistema visual, podal, piel y visceros que informan al SNC sobre la postura y el movimiento.
BOCA Y POSTURA
La boca influye en la postura y puede actuar como distorsionador de la información postural; se interrelaciona con el sistema esquelético y nervioso.
VISTA DE FRENTE (postura frontal)
Observación de pies, tobillos, rodillas, cadera, pelvis, hombros, cuello y alineación general desde la frente.
VISTA DE PERFIL (postura lateral)
Observación del arco del pie, rodilla, pelvis, columna y cabeza desde el perfil.
VISTA POSTERIOR (postura trasera)
Observación de alineación de pies, rodillas, glúteos, espalda y hombros desde atrás.
LESIONES DISCALES/DISCOPATÍAS (AF y NP)
Disco intervertebral: anillo fibroso (AF) y núcleo pulposo (NP); su degeneración produce dolor y compresión nerviosa.
HERNIA DISCAL
Desplazamiento o protrusión del NP que puede comprimir raíces nerviosas.
OSTEOFITOS
Proliferación ósea que surge en respuesta a la irritación o degeneración discal; puede alterar irrigación y movimiento.
RETROLISTESIS
Deslizamiento posterior de un cuerpo vertebral respecto al vertebra subyacente.
ESPOndilolistesis
Deslizamiento anterior de un cuerpo vertebral, suele en L4-L5; puede ser degenerativa, istmica, traumática, congénita, patológica o iatrogénica.
ÁRBOL DE LISTESIS (ISTMICA)
Espondilolistesis por espondilolisis (fractura o debilidad en pars interarticularis) que permite deslizamiento.
LATEROLISTESIS
Deslizamiento lateral de una vértebra, con torsión; frecuente en escoliosis.
ANOMALÍAS TRANSICIONALES LUMBOSACRAS (Lumbarización y Sacralización)
Desplazamientos al inicio o final de la columna lumbosacra; hallazgos radiológicos; no siempre dolorosos.
ESPINA BÍFIDA
Deshice congénita de la columna; malformación frecuente.
COCCIGODINEAS
Dolor en cóccix y región coccígea, frecuentemente tras caída o parto.
MAREOS DE ORIGEN CERVICAL (CERVICOGÉNICOS)
Mareo con origen en la región cervical superior, asociado a rigidez y dolor cervical; puede incluir otros síntomas como nausea y neuralgias.
NEURALGIA DE ARNOLD
Dolor en recorrido del nervio occipital; dolor en occipital mayor, menor y/o tercer occipital; asociado a tensión de músculos suboccipitales.
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA EQUILIBRIO
Regulación del equilibrio a través de sistemas propioceptivos, visual y vestibular, coordinados por centros superiores.
NEURALGIA OCCIPITAL
Dolor en el recorrido del nervio occipital con sensaciones en el cuello y la cabeza; puede acompañarse de hipospasmos.
SÍNTOMAS DE NEURALGIA DE ARNOLD
Dolor en base del cráneo, cefalea puede acompañarse de fotofobia, tinnitus y otros; dolor punzante o en descarga eléctrica.
CERVICOARTROSIS
Artrosis de las articulaciones cervicales; dolor y limitación en la movilidad cervical.
ESTENOSIS DE CANAL CERVICAL
Agrandamiento de los surcos o estrechamiento del canal que podría comprimir médula o raíces.
CERVICALGIA
Dolor en nuca y región cervical, puede extenderse a cuello, cabeza y extremidades; afectación neurológica en casos graves.
CERVICOBRAQUIALGIA
Dolor cervical que irradia al miembro superior por raíz nerviosa cervical (C7, C6) afectada.
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
Inerva músculos: coracobraquial, bíceps, braquial; sensibilidad en antebrazo.
NERVIO MEDIANO
Inerva mayor parte de flexores del antebrazo y mano; sensibilidad en la cara palmar del pulgar y dedos índice, medio y lateral del anular.
NERVIO CÚBITAL
Inerva músculos del antebrazo y mano en su mayoría, especialmente hacia la mitad medial.
NERVIO RADIAL
Inerva extensores del antebrazo y mano; sensibilidad en cara posterior y lateral del brazo y antebrazo hasta la muñeca.
REGIÓN LUMBAR (L1-L5)
Vértebras lumbares con morphología y función específicas; L3 como pivote osteopático; L5 se articula con el sacro; alta carga de peso.
PLEXO LUMBAR
Red de nervios que inerva región glútea, muslo y pelvis; ramas colaterales y una rama terminal (nervio ciático).
PLEXO SACRO
Red de nervios que inerva región glútea y miembro inferior; aporta colaterales y el nervio ciático como rama terminal.
LUMBOCIATALGIA
Dolor en región lumbar que se irradia al glúteo, cadera y/o pierna a lo largo del ciático.
CIÁTICA
Dolor que recorre el trayecto del nervio ciático; puede originarse por hernia de disco o crecimiento óseo que comprime la raíz nerviosa.
CRURALGIA
Dolor en muslo por afectación del nervio crural/femoral; puede confundirse con ciática.
NERVIO OBTURATRIZ
Neuralgia por irritación del obturador; dolor en cara interna del muslo y rodilla, común en artrosis de cadera.
NEURALGIA FEMOROCUTÁNEA
Dolor, parestesias y pérdida de sensibilidad en la zona antero-lateral del muslo.
SENSOPERCEPCIÓN
Técnica de trabajo corporal consciente para registrar estímulos y percepciones y enriquecer el lenguaje corporal.
SENSACIÓN INTEROCEPTIVA
Señales de procesos internos del organismo, como estómago e intestinos; vinculado a estados de ánimo.
SENSACIÓN PROPIOCEPTIVA
Señales sobre la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio; base para movimientos.
SENSACIÓN EXTEROCEPTIVA
Señales del mundo exterior: tacto, olfato, vista, oído; se transmite al cerebro.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Parte del sistema nervioso que incluye encéfalo y médula espinal; protegido por meninges y cráneo/columna.
ENCÉFALO
Parte superior del SNC, incluye cerebro, cerebelo y tallo encefálico.
MÉDULA ESPINAL
Extensión del encéfalo en la columna; sustancia gris en el interior y blanca en el exterior; arco reflejo.
CEREBRO
Parte principal del SNC dividida en dos hemisferios; lobos: frontal, temporal, parietal, occipital.