1/115
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
El arte mayor
Versos de más de ocho sílabas métricas
El arte menor
Versos que contienen, como máximo, ocho sílabas
El Picaresco
Una novela que expone las problemas con sociedad. Usa personajes y ejemplos para mostrar a su audiencia las problemas y cómo afectan la sociedad y la gente. Un ejemplo de eso tipo de novela es Lazarillo de Tormes.
La Aguda
Cuando el acento en un línea de poesía está en la última sílaba . El número de silabas es uno más grande.
La Esdrújula
El acento es en la antepenultima sílaba. El número de silabas es uno menos que el original.
El Llano
El acento es en el sílaba penúltima. La numero de silabas no se ajusta.
El Héroe
Era hijo de un dios en mitología antiguo, pero ahora se aplica a la persona valiente que ha realizado una acción heroica.
El Terceto
Una estrofa de tres versos.
EL Tono
La actitud o estilo del autor que refleja en la forma de escribir y el cuento.
El/La Personaje
Un representación de una persona en una obra de literatura, como un mención de una otra persona.
El Símil
Una comparación con "como" de un objeto o concepto y un otro objeto o concepto.
El Pareado
Dos líneas que riman.
El Hipérbaton
Un orden diferente/un alteración del orden de las palabras y la sintaxis de una poema
La Sátira
Una obra que tiene el propósito de criticar o burlar la sociedad/un parte del mundo, muestra las problemas con la sociedad y la estructura del civilización.
El Encabalgamiento
Un frase o un verso sin terminar la puntuación final que permite un pensamiento cambinar con el siguiente, creando múltiples interpretaciónes
La Paradoja
Cuando algun hace sentido pero lo parece contradictorio. "Estoy mintiendo."
La Trama
Estructura del argumento
El Fondo
La tema central en un cuento.
La Fábula
un tipo de cuento o poema que tiene una moraleja
La Ironía Verbal
cuando una persona dice algo pero significa una otra cosa, puede estar llamado sarcasmo
La Hipérbole
Una exageración muy grande.
La Moraleja
La lección de un cuento
Carpe diem
Un decir que se usa cuando una persona quiere decir que uno tiene que "vivir en el presente".
El Monólogo Interior
Se usa cuando un personaje se esta hablando a si mismo sobre sus sentimientos y pensamientos.
La Punto de Vista/ Perspectiva
La posición del narrador en relación con la historia que se dice, o la posición de la que se observa algo o alguien.
La Polimetría
Más de una forma métrica de un poema.
La Sinécdoque
Un substitución del nombre de una cosa con una parte de la cosa
La Metonimia
Un substitución del nombre de una cosa con una cosa relacionada
La Jornada
En la literatura, la jornada significa un parte grande del obra de teatro, que consistir en muchas escenas, y usualmente son separados con un intermedio. Un otro palabra para jornada que es un cognado es el acto.
El Dramaturgo
Una persona que escribe los obras del teatro.
Ejemplos: Lope de Vega, Tirso de Molina, Shakespeare
El Don Juan
Esa frase viene del personaje central de la obra de teatro "El Burlador de Sevilla", que tiene el mismo nombre. En nuestro cultura contemporáneo, un Don Juan significa un hombre que flirtea y sale con muchas mujeres y a él no le importa las sentidos de mujeres. No es un complemento para llamar a una persona un Don Juan.
Ejemplos: Don Juan, Billy la Bufanda
La Aliteración
la repetición de sonidos equivalentes, usualmente los consonantes
El Cuarteto
Estrofa de cuatros versos de arte mayor con rima ABBA
El Cultismo
Es el uso de referencias y alusiones a cultura (elegante y educado) en los estilos. El propósito es por educación alrededor de la época y a introducir palabras nuevas.
El Hemistiquio
Es cuando un verso muy largo es dividido entre dos versos y la métrica del medio primero conta igual un verso completo. Usualmente, es solamente en versos largos.
La Cesura
Una pausa que divide un verso que tiene más que ocho sílabas (o el arte mayor) en partes con el uso de una coma (o punta y coma). La cesura usualmente ocurre en medio del verso. Puede estar usando con el arte menor.
La Polifonía
Cuando hay varias voces en un texto literario.
El Polisíndeton
Añadiendo conjunciónes en un oració donde no son necesario, usualmente para crear un ritmo
El Latinismo
Usando palabras del latín para demuestra la educación y el cultura del autor o el personaje quien lo usa
En Media Res
Cuando el comienzo de una obra no coincide con el principio de la acción.
El Soneto
Una poema lírico de catorce versos, generalmente de once sílabas. El esquema de rima más común es ABBA ABBA CDC DCD, aunque puede haber muchas variaciones en los tercetos.
El Pathos
Cualidad en una obra dramática que lleva al espectador a sentirse conmovido.
El Hiato
El lugar en una palabra que combina dos sílabas con la sinalefa.
El Leitmotiv
Una tema que se repite en una obra.
La Perífrasis
Una manera de decir algo que no es la más sencilla.
El Presagio
Acción de anunciar un hecho futuro a partir de la interpretación de ciertos indicios o por simple intuición
El Tropo
Figura retórica de pensamiento que consiste en el uso de una palabra con un sentido figurado (es una "figura del discursco")
El Bucólico
Un tipo de la literatura de España que fue popularizada en los siglos XVI y XVII, después del época de caballerías. Un sinónimo por el pastoril, la tema del bucólico es concentrado al ambiente rural auténtico, y con la vida simple, tanto en las novelas como las poesías.
La Cacofonía
Un conjunto de sonidos desagradable al oído, molesto que suena y intencionalmente fuerte.
La Elipsis
Omisión de palabras y frases. Cuando el autor no escribe detalles y el lector puede imaginar que pasa.
El Epíteto
Unas características distintivo de una persona de un cuento. Similar a un apodo pero es más general.
La Jitanjáfora
un palabra inventada que no tiene significado pero tiene un efecto sonoro muy largo
El Prefiguración
un anticipación de eventos que va a pasar en el futuro en una cuenta
El Anagnorisis
Cuando la protagonista tiene un momento de revelación, y descubre la situación en un drama.
La Onomatopeya
Un palabra que sugieren la significada del palabra con los sonidos en la palabra.
El Heptasílabo
Un palabra o un combinación de palabras de siete sílabas (parte de arte menor)
El Enumeración
Es cuando cosas en una obra desarrolla y acumula (o cuando un plot de un cuento es repetitivo en formas diferentes
La Sinestesia
Mezclar imágenes de sentidos diferentes
La Impostura
Cuando algo no está que lo parece
El Asíndeton
La ausencia de conjunciones que trae un efecto de rapidez y aceleración.
La Falla trágica
En la tragedia, las decisiones del protagonista, dictadas por su "falla", su defecto personal, son las que llevan al final trágico.
El Símbolo
Una cosa que representa a otra. Por lo general se trata de un signo concreto que presenta a algo abstracto
El Relato
Sinónimo de cuento, cuento corto, narración
La Anáfora
La repetición de una o varias palabras al principio de un verso y se emplea frecuentemente para intensificar el paralelismo
El Apóstrofe
Cuando en un verso se invoca a una persona, imaginaria o real, o un elemento personificado; cuando un personaje habla directamente a una cosa
El Cromatismo
Uso de colores para expresar sentimientos o ideas
La Redondilla
estrofa de cuatro versos octosílabos con rima ABBA
El Antagonista
El opuesto de un protagonista, a veces es un villano
El Desenlace
El lugar donde una obra termina.
El Coloquialismo
Una palabra o frase que está usado en el habla informal.
El Suspenso
Un estado de incertidumbre ante el desenlace de la obra.
El Intertexto
Un texto dentro de un texto, sea en forma de referencia explícita o alusión implícita.
El Arcaísmo
el uso de vocabulario y formas anticuados
El Diptongo
dos vocales que juntas componen un solo sonido
Además de Eso / Adicionalmente
as well as that
Al Otro Lado
on the other side
A Pesar de
sin pensar en (despite)
Como Resultado
as a result of
De Esta Manera
in this way
Entonces
then/so
Por el Otro Lado
furthermore
Según
according to
Sin Embargo
nevertheless/however
_____ poema _____ el autor
el, por
El Serventesio
un cuarteto con once sílabas por línea con la rima ABAB
El Retruécano
juego de palabras (puede consistir de cambiar el lugar de palabras en una frase)
El Soliloquio
Discurso de un personaje en solitario
El Juego de Palabras
Combinación de palabras que produce sorpresa o efecto humorístico
Denominar
Es una forma más formal de llamarse. Está usado a explicar nombres y palabras y sus definiciones.
La Sonoridad
La cualidad del sonido. Puede ser usado a describir como una pieza de literatura siente.
La Voz Poética
El narrador de una poema, pero no necesariamente el autor. Es importante, como un narrador afecta el estilo y tono de poemas en una manera profundamente. Una persona triste, por ejemplo, no dice nada de felicidad, y su palabras son influenciado.
El Clasicismo
Un movimiento de literatura y arte que tiene un enfoque en las obras antiguas de los romanos y griegos.
La Copla
Estrofa que tiene cuatro versos con arte mayor.
La Sinalefa
La unión de dos sílabas.
El Memento Mori
Una frase que significa que vas a morir. Esta expresión se usa con el estilo Barroco.
Pertenecer
Identificar la relación entre dos o más cosas, o como un parte relaciona al todo.
El Desdoblamiento
Cuando una cosa es dividido que no es típicamente dividido, como la identidad de una persona. Es usado a describir fenómenos como la experiencia extracorporal.
La Exposición
Una explicación de los detalles de un cuento o historia que han pasado antes los eventos en el cuento.
El Flujo de Conciencia
Es una mezcla de pensamientos desordenados que el personaje tiene durante una obra. El monólogo interior es una de las técnicas que se pueden usar aquí.
El Neologismo
Una palabra inventada por el autor.