1/63
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
DEFINICION DE GRUPO
2 o + personas que interactúan mutuamente, de modo tal que C/U influye en todos los demás y es influido por ellos.
GRUPOS SOCIALES
se establecen las relaciones formales y se ensayan las relaciones informales
El cemento de la estructura de la sociedad, sin estos, el edificio se derrumbaría.
CARACTERISTICAS Y + DEFINICION GRUPOS
Conjunto de 2 o más personas interdependientes que interactúan entre sí, motivados por un objetivo común para satisfacer una necesidad.
CARACTERISTICAS DESGLOSE: IIMOPO
Interdependencia: 1 hecho q afecta a uno afecta a todos.
Interacción: cierto n* de personas que se comunican entre sí durante un periodo de tiempo. Verbal, física, emocional, etc.
Motivación: Se unen a un grupo porque creen que satisfará alguna necesidad.
Objetivo: estrechamente relacionados con la motivación.
Percepción: ser consciente de la percepción de los demás
Organización: para que haya grupo tiene que haber estructura: roles, normas, reglas.
CARACTERISTICAS DE LOS ROLES
Pueden ser intercambiables o no
Pueden ser fijos o no
Situacionales
Normas: deben ser claras y respetadas por todos, influye en el grado de cohesión grupal.
CLASIFICACIONES SEGUN TAMAÑO
Pequeño: hasta 10
Mediano; + de 10 y - de 25
Grande: + de 25
SEGUN SOCIALIZACION
Grupo primario: pequeño grupo, ligado por fuertes lazos afectivo, perdura en el tiempo ej familia y amigos
Grupo secundario: grupo extenso, una vez logrado el objetivo se disuelven
SEGUN COMPOSICION:
Homogéneos: igualdad de atributos, sexo, edad, aspiraciones
Heterogeneos: atributos diferentes en cuanto sexo, edad, objetivos
SEGUN LIMITES:
Grupos abiertos: Más flexible al ingreso de otros miembros
Grupo cerrado: El ingreso y egreso de los participantes es mas rigido.
SEGUN ESTRUCTURA:
Formales: regidos x reglamentos, estatutos, leyes
Informales: No se guardan formas y reglas estatutarias, se siguen propias pautas.
SEGUN LA SINTALIDAD
Endogrupo: “nosotros” es el grupo al que pertenecemos
Exógeno: “ellos” nos diferenciamos.
SEGUN IDENTIFICACION:
Pertenencia: G. al que el individuo pertenece
Referencia: G. que se toma como referencia
SEGUN DURACION:
Espontáneo: Se forman en determinado momento
Permanente: Obj en común los mantiene unidos por largo tiempo
Temporal: Obj en común los mantiene formados por corto tiempo
TGS: BERTALANFFY Y PARSON: SISTEMAS DEFINICION
CONJ de elementos que ordenadamente y relacionados entre sí, contribuyen a la consecución de un objetivo.
Orden dinámico de partes y procesos en mutua interacción (Parsons).
TIPOS DE SISTEMAS
Abiertos: intercambian energía y materia con el entorno
Cerrados: No tienen dirección con el exterior
Sociales: interactúan en un conjunto social
PARSON VIRAJE CONCEPTUAL (IPI)
De lo intrapsíquico a lo interaccional
Del pensamiento lineal al pensamiento circular
Del individual a lo social
Se pasa a tener en cuenta la mutua influencia y el conjunto de reglas que hacen al sistema en el cual interactúan.
INTERACCION SISTEMA CON EL MEDIO (ITOF)
Inputs: Energía absorbida por el sistema.
Throughput: Procesos internos de transformación
Output: Recursos o energía que el sistema expulsa
Feedback: Retroalimentación para el equilibrio el sistema
SISTEMA SOCIAL
Red de interacciones entre individuos que comparten un objetivo común, buscan gratificación personal y grupal.
Entran en juego: C.P.R
1. Cultura 2. Personalidad 3. Roles que asumen
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CREACION DE SIST.
-
PARTE DE SISTEMA SOCIAL: RORSSJ
Roles
Objetivos
Rango: atributo valorativo del status
Sentimientos
Status: posición de prestigio definida por la cultura y la clase social
Jerarquización de los roles
PARTE DEL SISTEMA CULTURAL: CCVN
Creencias
Conocimientos
Valores
Normas
CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA ABIERTO
Objetivo
Globalismo
Entropía: Es la tendencia natural al desorden, al desgaste.
Homeóstasis
Sinergia: El todo del sistema es más que la suma de las partes.
Retroalimentación
Modelo de entrada-transformación-salida
Equifinalidad
FUERZAS CENTRIFUGAS Y CENTRIPETAS:
Fuerzas contrapuestas que tienden a mantener el sistema en equilibrio
Proceso de dinamización de ambas fuerzas: Comunicación, produce la interacción e intercambia info sobre pensamientos, emociones, normas, recursos y etc.
CENTRIFUGAS:
Centrífugas: promueven la expansión o crecimiento. Constituida por:
Motivación.
Diferenciación.
CENTRIPETAS:
Centrípetas: lo mantienen en sus límites e impiden que el crecimiento sea tal que lo destruya. Constituidas por:
Cohesión: Proceso donde personas se identifican con el objetivo, valores y normas.
Control social: Fuerzas que usa el grupo para premiar o castigar a los miembros que se desvían de lo aceptable para el funcionamiento del grupo
FACTORES EN TOMA DE DECISIONES Y PARTICIPACION
Influencia de la historia
Normas de participación
T. DEL INTERCAMBIO: KELLEY Y THIBAUT
Permiten entender las dinámicas de las relaciones interpersonales, lo cual es el RASGO CENTRAL DE LA INTERACCIÓN
SECUENCIA DE CONDUCTA Y REPERTORIO DE CONDUCTA
Secuencia: Actos motores y verbales organizados para alcanzar un objetivo inmediato
Repertorio: Análisis de secuencias de conducta posibles durante interacciones.
COSTOS Y RECOMPENSAS
Costos y recompensas: característica de interacciones.
Recompensas: aspectos positivos que se obtienen de la interacción (ej.: satisfacción y el disfrute.)
Costos: aspectos negativos asociados a la interacción.
COMO EVALUAR LA INTERACCION:
1) NIVEL DE COMPARACIÓN:
Valoración subjetiva de lo que suelen ser las interacciones. Evaluará +mente lo que tenga resultados superiores a dicho N.C y -mente las relaciones que queden por debajo.
2) NIVEL DE COMPARACIÓN ALTERNATIVO:
Resultado más bajo de recompensas que acepta el individuo
T. PRODUCTIVIDAD: STEINER
3 VARIABLES FUNDAMENTALES: (DE) ERP.
Exigencia de tarea: Requisitos de la tarea misma o las reglas de esta.
Recursos: Aptitudes, conocimientos y habilidades necesarios para la tarea, y su cantidad y calidad segun exigencias de la misma.
(Cuando hay recursos adecuados, el g alcanza su productividad potencial.)
Proceso: Acciones del grupo, incluyendo pasos productivos e improductivos.
PRODUCTIVIDAD POTENCIAL VS EFECTIVA
POTENCIAL: Determinada por el miembro más competente del grupo.
EFECTIVO: productividad potencial del grupo - pérdidas debidas a un defectuoso proceso de grupo + ganancias debidas al proceso de grupo.
El potencial: rendimiento de los miembros individualmente.
Efectiva: involucra las ventajas inherentes a la dinámica conjunta del grupo.
TAREA DISYUNTIVA VS CONJUNTIVA
DISYUNTIVA: El grupo debe elegir entre varias opciones y el rendimiento depende del miembro más competente.
CONJUNTIVA: El éxito del grupo depende del miembro menos competente, ya que todos deben realizar la misma tarea.
T. GRUPOS OPERTIVOS (PICHON RIVIERE)
Enrique Pichón Rivière fue clave en Latinoamérica al proponer conceptos innovadores como el grupo operativo, el ECRO y el cono invertido.
ROLES:
modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros
TIPOS DE ROLES (4)
Portavoz: Verbaliza las tensiones o necesidades del grupo.
Chivo expiatorio: Sobre el cual el grupo proyecta sus aspectos negativos o necesidades.
Líder: Organiza, puede ser formal o informal.
Saboteador: Bloquea el desarrollo del grupo.
QUE OCURRE SI LOS ROLES NO SON ROTATIVOS
Se pueden cristalizar, vuelve disfuncional al grupo y por ende no puede llevar a cabos las tareas. Rígido.
STATUS
Identificación social que establece la relación de un individuo con los otros, dentro de la trama de los vínculos sociales.
ECRO
ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCAL OPERATIVO
Herramienta abierta y flexible ajustable a cada situación.
Se desarrolló para comprender los procesos grupales
COMPONENTES ECRO:
Esquema: estructura conceptual que organiza el conocimiento
Conceptual: conjunto de ideas, para interpretar la realidad grupal.
Referencial: relación del modelo con el contexto
Operativo: su aplicación práctica.
CONO INVERTIDO: ELEMENTOS
Sirve para el análisis sistemático de las situaciones grupales
Base: Lo manifiesto
Vértice : Lo latente
Espiralidad dialéctica: retroalimentación mutua entre lo manifiesto y latente.
VECTORES (6) CACAPT
COOPERACION
AFILIACION/PERTENENCIA
PERTINENCIA
COMUNICACION
APRENDIZAJE
TELE
CARACTERISTICAS: RAMM
Realimentación permanente entre teoría y práctica
Aprendible y transmisible
Metodología dialéctica
Mecanismo de ratificación y rectificación
TEORIA DEL FIRO: SCHUTZ
Explica conducta interpersonal
a partir de la orientación hacia los demás
determinada por tres necesidades fundamentales:
inclusión, control y afecto.
NECESIDADES: (3)
INCLUSION: Necesidad de vincularse y estar con otros.
CONTROL: Relacionado don procesos interpersonales en la toma de decisiones en interacciones.
AFECTO: Sentimientos íntimos entre individuos.
COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD:
En las interacciones los patrones de conducta pueden ser compatibles (social y productiva) o incompatibles (dificultades e improductivas).
TIPOS DE COMPATIBILIDAD
INTERCAMBIO: Se coincide en el nivel de necesidad que desean intercambiar.
DADOR-RECEPTOR: Lo que uno expresa coincide con lo que la otra desea recibir.
RECIPROCA: Medida en que se satisfacen recíprocamente las preferencias de conducta del otro.
TEORIA DE LA SINTALIDAD GRUPAL: RAYMOND Y CATTELL:
3 DIMENSIONES DE LOS GRUPOS
Rasgos de la población: Las características de los individuos que componen el grupo.
Rasgos de la sintalidad: Personalidad del grupo, convierte al grupo en una entidad única.
Características de estructura interna: Relaciones entre los miembros del grupo, y características estructurales definen las pautas organizacionales.
SINTALIDAD/SINERGIA
Fenómeno donde la colaboración e interacción entre elementos, individuos o componentes
dan un efecto combinado más poderoso que la suma de los efectos individuales.
El total de energía individual disponible para el grupo
BERNE: T. RELACIONES SOCIALES.
Unidad fundamental de la acción social
Reconocimiento: tanto positivo como negativo
Necesidad biológica
El intercambio constituye una transacción
ESTRUCTURACION DEL TIEMPO; ARAPJI
AISLAMIENTO | No hay contacto social (ni transacciones). |
RITUALES | Transacciones simples complementarias, estereotipadas. |
ACTIVIDAD | Objetivo: hacer algo |
PASATIEMPOS | Simples charlas alrededor de un centro de interés común. |
JUEGOS PSICOLÓGICOS | |
INTIMIDAD | Comparten emociones, confianza plena. Caricias incondicionales. La relación más gratificante: donde haya intimidad. |
ELEMENTOS DEL CONTRATO EN UN GRUPO: objetivo
OBJETIVOS DEL GRUPO
Invitar a quienes les interese y tengan capacidad para lograrlo.
REGLAS PAUTADAS DE COMUN ACUERDO
Primera regla: Buscar valores en común. Respetar las diferencias. Si son incompatibles, armar grupos separados.
Segunda regla: Si no hay reglas claras, mandan las subjetividades.
Eso genera conflictos y frena el avance del grupo.
DEFINICION DE PARTICIPCION:
Tomar parte en las ganancias y pérdidas del grupo.
Casi siempre este concepto es el que genera falsas expectativas en las personas, al no explicitar y por lo tanto genera conflicto.
DEFINICION DE MOTIVACION:
Es el proceso que le permite al facilitador observar si el contrato está claro, no se explicita porque es la consecuencia de una estructura de grupo clara y congruente.
IMAGO: DEFINICION ZOOLOGIA VS PSICOLOGICA
Definición zoológica:
Insecto perfecto, adulto, alado, según parece después de la última metamorfosis.
Definición Psicológica:
Imágenes, representaciones y conceptos mentales que el individuo trae consigo con respecto a sus experiencias anteriores sobre las relaciones sociales y de grupo
PARA QUE SIRVE EL CONC. DE IMAGO:
Comprender que las personas tienen preconceptos cuando llegan a un grup.
Cuando una persona, entra o inicia un grupo, tenderá a percibir ese grupo, con su IMAGO y pretenderá imponer su IMAGO a los demás.
VENTAJAS DE LA IMAGO
Traer experiencias de otros grupos enriquece, si se diferencia el pasado del presente.
Usar la imago a favor (no dejarse llevar por ella).
FASES DE DESARROLLO DE GRUPO SEGUN TUCKMAN: FENDD
Formación
Enfrentamiento
Normalización
Desempeño
Disolución
FASES SEGUN ATALAYA: (6) PLODIT
Preafiliación:
a. Imago
b. Contrato
Lucha por el poder
Organización
Diferenciación
Intimidad
Terminación
COMO PUEDEN COMENZAR LOS GRUPOS (2)
Autoconvocados: Ind. que tienen un problema común y se autoconvocan para dirigirlo y encontrar soluciones.
Convocados: Ind. convoca a raíz de su propio interés para un proyecto que puede atraer la atención o gratificación de futuros integrantes.
Facilitador:
Guía al grupo para que se conozca, se integre y avance hacia su objetivo, creando un espacio claro, participativo y seguro.
PROBLEMAS EN LA INICIACION:
Personales: Expectativas, el contrato o la imago del individuo no encajan.
Interpersonales: Choques entre miembros, deseos de control, subgrupos o diferencias de valores y personalidad.
Grupales: Falta de claridad en el contrato, luchas de poder, mala comunicación o desequilibrios en la participación