1/19
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Medio natural
Conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo y que no han sido alteradas por el ser humano. Formado por la comunidad biológica y el ambiente abiótico en el que se encuentran.
(Antropoceno: medio natural afectado por el ser humano)
Dimensiones de la biodiversidad
Composición: Informa sobre la identidad y variedad de entidades (por ejemplo, listas de especies, índices de diversidad, genotipo de un individuo, etc.).
Estructura: describe el patrón u organización física de un sistema (complejidad del hábitat, fisionomía de la vegetación, estructura de edades de una población, etc.).
Función: miden los procesos ecológicos y evolutivos que tienen lugar en un sistema (flujo génico, intercambio de información, materia y energía, interacciones intra- e interespecíficas, etc.).
Niveles de organización del medio natural
Individuo: interactúan entre ellos y con el medio físico, influyendo a su vez sobre él. Cada uno tiene un genotipo distinto que determina el modo en que el organismo interactúa con el medio físico y el resto de organismos.
Población: grupo de individuos pertenecientes a la misma especie que habitan en el mismo lugar en un momento específico.
Especie: la unidad evolutiva independiente más pequeña, cuyas poblaciones están aisladas reproductivamente de otras, y que posee una historia evolutiva única.
Comunidad: entidad resultante de la coexistencia de poblaciones de diferentes especies en un determinado medio físico.
Aspectos a considerar en la descripción de las poblaciones
Variables composicionales: Tamaño poblacional y densidad de población.
Variables estructurales: Distribución espacial de los individuos, estructura por edades y sex ratio.
Variables funcionales: Tasas de mortalidad, natalidad, inmigración, emigración, flujo génico, etc.
Ecosistema: la suma de la biocenosis y el biotopo. Sistemas abiertos con flujo de materia y energía. Hay un componente autotrófico (fotosíntesis, productor) y otro heterotrófico (respiración, sumidero). Unos ecosistemas se pueden encontrar acoplados a otros.
Bioma: conjunto constituido por formaciones vegetales que ocupan un área climáticamente uniforme y con unas condiciones edáficas similares a escala continental, pero que pueden contener diferentes taxones en distintas regiones.
Biosfera: el espacio de la Tierra ocupado por la biota.
Aspectos a considerar en la descripción de las comunidades
Variables composicionales: Riqueza y diversidad específica, abundancia relativa de las diferentes especies (cómo se reparte el número total de individuos entre las diferentes especies).
Variables estructurales: Patrón espacial, fisionomía de la vegetación.
Variables funcionales: red de interacciones tróficas entre las especies que la componen, estabilidad del conjunto frente a diferentes tipos de perturbación o cambio ambiental.
Tipos de estudios de ecosistemas
Reduccionista: estudiaríamos niveles inferiores de organización para explicar el funcionamiento del ecosistema. (“el todo como suma de sus partes”).
Holista: el ecosistema posee propiedades emergentes intrínsecas que no pueden deducirse a partir de los elementos que lo forman. (“el todo es más que la suma de sus partes”).
Principales factores ambientales a escala global que determinan la distribución de biomas
Tº, Precipitación (humedad), y Radiación.
Ecotonos
Zonas de transición donde el clima cambia de un tipo a otro (o de un ecosistema a otro).
Tundra
Entre el bosque boreal y el Polo norte. (tundra alpina a grandes altitudes en montañas).
Temperaturas < 0 ºC al menos 7 meses
Precipitaciones escasas y mayormente en forma de nieve
Sin árboles (arbustos perennes, hierbas musgos y líquenes)
Fauna: herbívoros nómadas (caribú, buey almizclero), pequeños roedores (lemmings) y depredadores (lobo, zorro ártico)
Baja productividad primaria
Baja tasa de descomposición
Suelos poco profundos.
Frecuentemente con permafrost
Taiga / Bosque boreal
Norteamérica, Europa y Asia, así como por montañas de otras zonas con temperaturas frías.
Temperaturas frías (inviernos muy fríos y veranos suaves)
Abundante precipitación
Bosques de coníferas
Fauna: reno, alce, liebre americana, lobo, lince…
Media productividad primaria
Baja tasa de descomposición
Suelos ácidos, baja alteración de la materia orgánica y a veces saturados de agua. Reserva de carbono orgánico
Bosque templado caducifolio
Entre los bosques de coníferas y los húmedos perennes
Radiación y temperatura limitantes en invierno
Agua limitante en muy cortos períodos
Bosque caducifolio dominante (arces, robles, nogales)
Fauna: ratones de campo, musarañas, zorros, azores… (migradores)
Alta productividad primaria concentrada solo en verano
Equilibrio entre procesos de humificación y mineralización
Suelos desarrollados enriquecidos en arcilla por alteración del material original (suelos pardos)
Bosque esclerófilo mediterráneo / Chaparral
S de Europa, California, México, Australia, S África…
Clima mediterráneo, donde la disponibilidad de agua y energía están desacopladas (con veranos secos e inviernos húmedos)
Predominan árboles, arbustos y matas esclerófilas
Fauna: ciervos, liebres, roedores, lagartijas, águilas, zorros…
Media producción primaria anual
Tasas de descomposición medias
Frecuentes perturbaciones (fuego)
Suelos ricos en carbonatos y óxidos Fe
Desierto
Se hallan dispersos por el globo en zonas donde hay muy pocas precipitaciones
Pueden ser cálidos o fríos
Muy pocas precipitaciones (<250mm/año)
Medios muy impredecibles
Vegetación muy escasa (adaptada a la ausencia de agua). Xerófitos, pterófitos y efimerófitos
Fauna: reptiles, gerbos, zorros del desierto, coyotes…
Producción primaria muy baja y concentrada en cortos periodos de tiempo
En ocasiones suelos salinos y yesíferos
Pradera templada o pampa, y sabana
En partes secas de las regiones tropicales y templadas
Disponibilidad de agua y energía acopladas: inviernos secos y veranos muy húmedos
Dominio de herbazales y pocos árboles
Fauna: bisontes, antílopes, ñus, leones, guepardos, hienas…
Alta producción primaria
Perturbaciones naturales (p.ej., el fuego)
Gran carga herbívora (natural y antrópica)
Suelos muy ricos en materia orgánica, muy fértiles.
Selva tropical y ecuatorial
Disperso entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio
Alta temperatura todo el año y precipitaciones abundantes regulares
Limitación por falta de luz (muy elevada nubosidad y densidad del dosel)
Bosque perennifolio dominante muy denso
Fauna: primates, insectos, anfibios…
Muy alta productividad primaria
Muy altas tasas de descomposición
Suelos profundos, material original muy alterado, dominan procesos de mineralización y óxidos de Fe y Al, baja capacidad de intercambio catiónico
Biotopos acuáticos
Estuarios, marismas, manglares tropicales, etc.
Muy productivos
Biota adaptada a condiciones intermedias entre ambientes salinos, dulceacuícolas y terrestres
Fauna tanto terrestre como acuática
Suelos con procesos de oxidación/reducción
Territorios biogeográficos
Son áreas terrestres o marinas definidas por una distribución común de un conjunto de taxones de similares historias evolutivas, es decir que muestran “homogeneidad de biotas”.
Entre territorios se reflejan cambios importantes de biotas: “diferenciación de biotas”
Se caracterizan por elementos biogeográficos (especies/géneros/familias que caracterizan un territorio): taxones endémicos + taxones diferenciales (no exclusivos, pero ausentes de territorios colindantes)
Escala
Dimensión en espacio o tiempo en la cual se percibe una variación.
Individuos: periodo y rango de ocurrencia
Poblaciones: patrones de dispersión y dinámicas temporales
Comunidades y ecosistemas: escalas temporales y espaciales relativamente amplias
Variabilidad temporal
La percibimos como cambios que ocurren con el tiempo (estaciones, día-noche)
Son importantes la ahora de tener en cuenta cuando es el tiempo óptimo para la toma de datos.
Variabilidad espacial
El ambiente también varía de un lugar a otro.
Las variaciones en el clima, la topografía o el tipo de suelo causan heterogeneidad a gran escala.
Las estructuras de las plantas, la actividad animal o el contenido de los suelos generan heterogeneidad a pequeña escala.