AP Literatura y Cultura - "DON QUIJOTE DE LA MANCHA" (Miguel de Cervantes de Saavedra)

studied byStudied by 1 person
0.0(0)
learn
LearnA personalized and smart learning plan
exam
Practice TestTake a test on your terms and definitions
spaced repetition
Spaced RepetitionScientifically backed study method
heart puzzle
Matching GameHow quick can you match all your cards?
flashcards
FlashcardsStudy terms and definitions

1 / 15

16 Terms

1

Siglo de Oro

DEFINICIÓN: época en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor; en España abarca dos períodos estéticos, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII; el período no se limita a cien años; también se conoce como la Edad de Oro de la literatura española

New cards
2

caricatura

DEFINICIÓN: obra que ridiculiza el ejemplo que tiene por objeto

EJEMPLO: Las novelas de caballería son caricaturizadas en Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes). Asimismo, se representa un gran panorama de la sociedad española de una forma caricaturesca destacando los rasgos más cómicos o exagerados: la gente de una venta, los campesinos y labradores, los ricos, los caballeros y los hidalgos

FUNCIÓN: La caricatura exagera aspectos distintos de un personaje o alguna cosa. En el caso de las novelas de caballería, son caricaturizadas porque Cervantes trata de mostrar a sus lectores que no deben tener la credibilidad que tenían durante la época en la que estaba escribiendo Cervantes (el Siglo de Oro). Cervantes no piensa que la sociedad deba respetar tanto a los caballeros y héroes de las novelas de caballerías porque no son reales — o al menos sus vidas en las novelas son ficticias.

New cards
3

ficción

DEFINICIÓN: obras literarias que presentan acontecimientos y personajes imaginarios

EJEMPLO: La novela de Cervantes se considera como obra de ficción (si no, no sería considerada como "novela"). De manera engañosamente sencilla integra el realismo y la fantasía ("vio la venta y se le representó que era un castillo").

FUNCIÓN: Podemos decir que "Don Quijote" es una obra de ficción — o al menos, no hay prueba que estos eventos ocurrieron de esta manera específica. También falta mucha información que pueda indicar que la historia de don Quijote no era una obra de ficción. Hay una yuxtaposición de lo histórico y lo poético, lo verosímil y la fantasía. La historia retrata lo real, lo que ocurre (las crónicas). La poesía muestra lo imposible, la ficción (la caballería como evolución de los cantares de gesta). Cervantes utiliza, combina, juega con los límites de las dos.

New cards
4

héroe

DEFINICIÓN: persona o personaje que realiza una acción heroica; no es necesariamente sinónimo de protagonista o personaje principal

EJEMPLO: Muchos ven en Don Quijote a un héroe de bondad extrema que jamás se aparta de sus nobles ideales.

FUNCIÓN: Al contar la vida y las hazañas de un héroe imperfecto, Cervantes implica que su personaje es un ser humano con todos sus problemas. A la misma vez, Cervantes quiere que su protagonista no sea un héroe, sino alguien quien quiere muchísimo ser un héroe (y por eso, ayuda a la sociedad en formas que piensa que son útiles).

New cards
5

hipérbaton

DEFINICIÓN: alteración del orden normal sintáctico de las palabras en una oración

EJEMPLO: Cervantes usa el hipérbaton cuando dice, "No fuyan las vuestras mercedes ni teman desaguisado alguno; ca a la orden de caballería que profeso non toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas doncellas como vuestras presencias demuestran."

FUNCIÓN: El hipérbaton puede ser usado para poner énfasis en una parte de la oración o frase que normalmente no tiene énfasis para destacar una idea o concepto. También hay un elemento poético al cambiar el orden típico de las palabras en una frase. El uso del hipérbaton puede hacer a la frase más poética y rítmica también.

New cards
6

hipérbole

DEFINICIÓN: exageración desproporcionada de hechos, situaciones, características, actitudes, etc., para enfatizar o ridiculizar

EJEMPLO: "Tengo tanta hambre que es capaz de comerse una ballena."

FUNCIÓN: El hipérbole en este caso añade al desarrollo del género de la obra (la sátira, entre otros géneros) y a la exageración de lo absurdo. También ayuda a desarrollar lo cómico dentro de la historia. De manera más indirecta, Cervantes está burlándose de las personas que creen en las historias de los caballeros y que piensan que son héroes.

New cards
7

intertextualidad

DEFINICIÓN: relación existente entre textos de una misma cultura

EJEMPLO: "Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos..."

FUNCIÓN: Se usa para hacer referencia y establecer una comparación (o conexión) entre dos culturas. Puede indicar la época en la que fue escrita la obra. La intertextualidad da contexto de la época y también del movimiento literario (el Barroco), ya que la obra de Cervantes es una reacción a las ideas del Barroco. En este caso específico, hace referencia a la mitología griega, una fuente de inspiración del Renacimiento y del Barroco.

New cards
8

ironía

DEFINICIÓN: un acontecimiento inesperado que es un opuesto absurdo de lo esperado o apropiado; se expresa una idea pero se entiende lo contrario

EJEMPLO: Don Quijote busca un nombre sonoro para su caballo. El nombre, Rocinante, es irónico, ya que el animal objeto del nombre no es ya un rocín (caballo joven) sino viejo.

FUNCIÓN: En este caso, la ironía está en forma de un juego de palabras. Establece el tono absurdo y da un elemento cómico a la historia.

New cards
9

libro de caballerías

DEFINICIÓN: género literario en prosa muy popular en España a mediados del siglo XVI, que celebra las hazañas de los caballeros andantes y contrapone a la fiereza guerrera un masoquismo amoroso inspirado en el amor cortés

EJEMPLOS: En la biblioteca de don Quijote, se encuentran entre otros ejemplos las novelas "Amadís de Gaula," "Tirante el blanco" y "Palmerín de Inglaterra" (Parte 1, Cap. 6)

FUNCIÓN: El propósito de la novela es de ridiculizar a las novelas de caballerías y su popularidad. Entonces, no razón de escribir Don Quijote sin la existencia de los libros de caballerías. Los libros también son la fuente de motivación o inspiración para don Quijote. Le dan un ejemplo o modelo de la vida de un caballero heroico y don Quijote los usa como una guía para transformarse en caballero noble y valiente.

New cards
10

metaficción

DEFINICIÓN: en un relato ficticio, es que el tema del relato es el arte de narrar, particularmente cuando el contenido rompe la ilusión de la realidad en una obra

EJEMPLO: "Don Quijote" se organiza como un cuento de un narrador (fidedigno) que cuenta la historia (real o no real) del hidalgo don Quijote de la Mancha. También, la rivalidad entre el narrador de la historia y Cide Hamete Benengeli puede ser considerada como historia en sí misma.

FUNCIÓN: La presentación de la historia central (en este caso, la del propio don Quijote) como cuento dentro de otro relato da el contexto en el que ocurre la historia de don Quijote (da la exigencia del cuento). Cervantes también parodia el lenguaje del tratamiento nobiliario ("vuestra altitud", "vuestra gran celsitud", "vuestra pomposidad"). El "Quijote" es la primera obra con una teoría y crítica literaria: la narrativa misma es un estudio sobre lo que es la escritura y por ende es metaliteraria.

New cards
11

narrador fidedigno

DEFINICIÓN: narrador digno de confianza, cuyo entendimiento de los personajes o las acciones del relato lo acredita para contar los hechos; se ajusta a las normas que establece el autor implícito

EJEMPLO: Podemos considerar la multiplicidad de narradores en el "Quijote," pero todos son grandes conocedores de la verdad de las hazañas del personaje. El narrador de "Don Quijote" como el narrador fidedigno, quien habla en las primeras partes de la obra, es el autor implícito. El moro historiador Cide Hamete Benengeli narra la historia más tarde.

FUNCIÓN: El lector puede tener confianza en que las palabras del autor implícito si tienen credibilidad. También este narrador en particular (que no participa en la acción de la historia de don Quijote) tiene más autoridad porque no es parcial a algún lado o posición (porque está separado de la historia en sí misma).Los escritores de la época tratan de complacer al lector con obras verosímiles, es decir, creíbles y para ello un narrador fidedigno es muy apropiado. Cervantes busca una verdad poética pero creíble donde su narración tiene que parecer posible intelectual y estéticamente, algo que no cumplen los libros de caballería en ninguno de los dos órdenes.

New cards
12

narrador no fidedigno

DEFINICIÓN: narrador que malinterpreta los motivos o acciones de los personajes o que no percibe la conexión entre los hechos del relato, creando una discrepancia entre el autor implícito y el narrador no fidedigno porque éste ofrece información inconsistente

EJEMPLO: Los personajes que cuentan historias dentro de la obra son ejemplos de narradores no fidedignos (por ejemplo, Sancho cuando está contando historias a don Quijote).

FUNCIÓN: Los narradores no fidedignos ofrecen el lado humano de la historia. Asimismo, dan perspectiva a la historia. De una manera un poco contradictoria, dan más credibilidad con la ilustración de las faltas de los personajes — y como resultado, el autor puede crear la ilusión de que su obra sea real o de verdad.

New cards
13

narratario

DEFINICIÓN: personaje o personajes a los que se dirige el narrador de un texto; el lector tiene que formular la imagen del narratario a veces a base de lo que dice el narrador y cómo lo dice

Ejemplos: En "Don Quijote de la Mancha" cada narrador tiene su narratario, pero en ocasiones los personajes se dirigen a sus propios narratarios, por ejemplo, cuando Sancho le cuenta historias a don Quijote.

FUNCIÓN: Saber cual es el narratario puede indicar en qué momento pasan los eventos de la historia (cada vez que cambia el narratario, parece que el narrador cambia también).

New cards
14

novela

DEFINICIÓN: obra narrativa de ficción y extensión variable escrita en prosa; si no supera aproximadamente ciento cincuenta páginas se considera novela corta

EJEMPLO: "Don Quijote" fue el primer ejemplo de la novela moderna, según muchas fuentes. Es decir que la gente considera la historia de don Quijote no real. Anteriormente las obras como el Lazarillo, Las mil y una noches y los libros de caballería se publican por entregas, es decir, en serie. Alguien del pueblo lee el último capítulo publicado al público que se junta para escucharlo. Los personajes varían continuamente y no hay hilo narrativo que se pueda seguir ni evolución de los personajes. Tampoco hay principio ni fin. Cervantes, en cambio, une todos los elementos (narrador, personajes, perspectiva) para crear una obra única, dividida en episodios, pero con una sola trama. Los personajes se desarrollan y la trama evoluciona según se va leyendo la obra hasta llegar a un fin que es el resultado de todo el avance de la acción.

FUNCIÓN: La novela en sí ofrece un ideal estético que sirve de síntesis de vida y literatura: hacer el bien en la vida y vivir la vida como una obra de arte. Narra la realidad de la época: el lenguaje, las personas y la sociedad.

New cards
15

parodia

DEFINICIÓN: imitación de una obra con fin de ridiculizarla

EJEMPLO: "Don Quijote de la Mancha" ridiculiza el estilo florido y las hazañas inverosímiles de las novelas de caballería. La parodia comienza ya con el título, pomposo y a la vez ridículo. Un hidalgo, a diferencia de un caballero, no es un "don"; "Quijote" (el sufijo -ote es despectivo) es un nombre que provoca risa; y el nombre vulgar "de la Mancha" contrasta con Amadís "de Gaula" (de Francia) o Palmerín "de Inglaterra", lugares exóticos y atractivos para el lector peninsular. Cervantes también parodia el lenguaje del tratamiento nobiliario ("vuestra altitud", "vuestra gran celsitud", "vuestra pomposidad").

FUNCIÓN: La parodia es una imitación degradada y divertida, y auto-consciente de convenciones literarias. Indica el propósito de la novela (de mostrar que es absurda la popularidad de los libros de caballerías y que ya es un género agotado — y de esta manera, comentar sobre la sociedad española del Barroco) y también su género (que es una sátira). Asimismo, Cervantes es consciente de la importancia de divertir al público, preocupación que se manifiesta también en el teatro al poco tiempo. Los escritores de la época tratan de complacer al lector siguiendo el principio de "enseñar deleitando."

New cards
16

sátira

DEFINICIÓN: obra literaria cuyo propósito es ridiculizar el sujeto; aunque puede ser graciosa, su propósito primordial es suscitar repudio

EJEMPLO: "Don Quijote de la Mancha" se sitúa en el género de la sátira.

FUNCIÓN: El género puede implicar una manera en la que el lector debe leer la obra — es decir que no debe tratar a las hazañas de los personajes como apropiadas y serias. La monarquía en España sufre un declive político y económico. La alegría del Renacimiento y la noción del hombre como centro del mundo dan paso a una realidad de miseria, hambre y enfermedad por toda la península. Se extiende una conciencia de crisis. Los libros de caballería, muy populares en todos los estratos sociales, retratan un pasado mítico cuyos restos se encuentran en estado de ruina, por eso mismo Cervantes usa la sátira para expresar su disgusto o desprecio de los libros de caballería. El autor continuamente incorpora estos elementos no sólo agradando al lector, sino también acercándolo a la vida real.

New cards
robot