1/81
Colección de términos esenciales sobre estructura, clasificación, células, fibras, matriz y funciones del tejido conectivo ordinario, útil para la preparación del examen.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Tejido conectivo (T.C.)
Tejido fundamental compuesto por células heterogéneas y abundante matriz extracelular que brinda soporte, unión, defensa y nutrición.
Matriz extracelular (MEC)
Red de material amorfo y fibras que rodea a las células; proporciona soporte mecánico, vías de migración y modula señalización celular.
Matriz amorfa o fundamental
Gel hidratado, transparente, formado por glucosaminoglucanos, proteoglucanos, agrecanos y glicoproteínas adhesivas.
Glucosaminoglucanos (GAG)
Polisacáridos lineales ácidos que repiten disacáridos; pueden ser sulfatados (heparán, dermatán, queratán) o no sulfatados (ácido hialurónico).
Proteoglucanos
Moléculas con núcleo proteico y GAG sulfatados unidos covalentemente; confieren hidratación y resistencia a compresión.
Agrecanos
Grandes complejos de proteoglucanos enlazados a ácido hialurónico; abundantes en cartílago.
Glicoproteínas adhesivas
Moléculas de unión (fibronectina, laminina, entactina, tenascina) que fijan células a la MEC.
Fibra colágena
Polímero de colágeno tipo I; da gran resistencia a tensión y tracción en tendones, dermis profunda y cápsulas de órganos.
Colágeno
Familia de 29 glucoproteínas fibrilares secretadas por fibroblastos; representa 30 % del peso seco del cuerpo.
Vitamina C
Cofactor de la prolil-hidroxilasa; su déficit impide la maduración de colágeno y causa escorbuto.
Fibra elástica
Estructura compuesta por elastina, desmosina, fibrilina-1 y emilina-1; aporta elasticidad y capacidad de distensión (150 %).
Fibrilina-1
Glucoproteína que forma microfibrillas y organiza la elastina; mutada en el síndrome de Marfán.
Fibra reticular
Fibras delgadas de colágeno tipo III, PAS positivas y argirófilas, que forman redes de soporte en órganos parenquimatosos.
Metaloproteinasas de matriz (MMP)
Enzimas que degradan MEC; incluyen colagenasas, gelatinasas, estromelisinas y matrilisinas.
Colagenasa
MMP que degrada colágeno tipos I, II, III y V.
Gelatinasa
MMP que degrada colágeno desnaturalizado, elastina, laminina y fibronectina.
Pericito
Célula madre mesenquimatosa perivascular con potencial de diferenciarse durante crecimiento y reparación tisular.
Fibroblasto
Célula más abundante del T.C.O.; sintetiza fibras y componentes de la MEC y participa en cicatrización.
Fibrocito
Fibroblasto inactivo o quiescente; presenta núcleo heterocromático y citoplasma escaso.
Miofibroblasto
Fibroblasto con filamentos de actina y miosina no muscular; contrae y retrae tejido cicatricial.
Macrófago
Célula fagocítica derivada de monocito; elimina detritos y presenta antígenos (MHC II) a linfocitos T.
Macrófago M1
Macrófago residente o tipo I que fagocita patógenos y participa en inflamación aguda.
Macrófago M2
Macrófago presentador de antígeno (tipo II); inicia respuesta inmune adaptativa.
Mastocito
Célula grande con gránulos basófilos; libera mediadores de alergia e hipersensibilidad.
Histamina
Mediador primario del mastocito que causa vasodilatación, edema, prurito y broncoconstricción.
Leucotrienos
Mediadores secundarios lipídicos de mastocitos similares a la histamina, prolongan broncoconstricción.
Triptasa
Proteasa presente en gránulos de mastocitos, marcador en reacciones alérgicas.
Choque anafiláctico
Reacción de hipersensibilidad sistémica rápida mediada por mastocitos e IgE.
Célula plasmática
Derivada de linfocito B; sintetiza y secreta inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM, IgD, IgE).
Inmunoglobulina (Ig)
Anticuerpo producido por células plasmáticas; se une específicamente a antígenos.
Adipocito multilocular (grasa parda)
Célula con múltiples gotas lipídicas y termogenina; produce calor (termogénesis) en neonatos y hibernantes.
Termogenina (UCP-1)
Proteína mitocondrial que desacopla la fosforilación oxidativa generando calor en grasa parda.
Adipocito unilocular (grasa blanca)
Célula grande con una gota central de triglicéridos; almacena energía y secreta adipocinas.
Lipasa sensible a hormonas (LSH)
Enzima citosólica que hidroliza triglicéridos en adipocitos durante lipólisis.
Lipólisis
Degradación hormonal de triglicéridos en ácidos grasos y glicerol; regulada por catecolaminas y AMPc.
Lipogénesis
Síntesis de triglicéridos a partir de ácidos grasos y glicerol; estimulada por insulina.
Leptina
Adipocina que informa al hipotálamo sobre reservas energéticas y regula apetito a largo plazo.
Adiponectina
Adipocina que estimula oxidación de ácidos grasos y mejora sensibilidad a insulina.
Resistina
Adipocina relacionada con resistencia a insulina y obesidad.
Tejido conectivo laxo
Variedad con pocas fibras y abundante sustancia fundamental; incluye mesenquimatoso, mucoso, reticular, areolar y adiposo.
Tejido mesenquimatoso
Tejido embrionario formado por células mesenquimales y MEC amorfa; origina otros tejidos.
Gelatina de Wharton
T.C. laxo mucoso del cordón umbilical; soporte de vasos umbilicales.
Tejido reticular
Red de fibras reticulares que forma el estroma de hígado, riñón, médula ósea y órganos linfáticos.
Tejido areolar
T.C. laxo bajo epitelios y alrededor de células musculares; altamente vascularizado y sitio de inflamación.
Tejido adiposo multilocular
Depósitos de grasa parda organizados en lóbulos; abundantes capilares y nervios simpáticos.
Tejido adiposo unilocular
Grasa blanca distribuida en hipodermis y mesenterios; 10-15 % del peso corporal.
Obesidad hipertrófica
Aumento del tamaño de adipocitos uniloculares hasta cuatro veces.
Obesidad hipercelular
Incremento del número total de adipocitos.
Tejido conectivo denso irregular
Posee fascículos de fibras colágenas orientados al azar; en dermis profunda y cápsulas de órganos.
Tejido conectivo denso regular
Fascículos paralelos de colágeno o elastina; forma tendones, ligamentos y aponeurosis.
Cromatóforo
Célula pigmentaria derivada del ectodermo; incluye melanóforos y otros tipos en vertebrados.
Melanóforo
Cromatóforo que contiene melanina; común en iris y coroides.
Inflamación
Respuesta biológica adaptativa frente a patógenos o lesión; caracterizada por rubor, calor, dolor y tumor.
Inflamación aguda
Fase inicial con neutrófilos y luego macrófagos; elimina agentes y promueve reparación.
Inflamación crónica
Proceso prolongado con linfocitos cuando el estímulo persiste; causa daño tisular.
Factor quimiotáctico para eosinófilos
Molécula liberada por mastocitos que atrae eosinófilos al sitio de alergia.
Bradicinina
Péptido vasoactivo generado en inflamación; produce dolor y vasodilatación.
Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α)
Citocina proinflamatoria que aumenta expresión de moléculas de adhesión en endotelio.
Sistema fagocítico mononuclear
Conjunto de macrófagos y células derivadas de monocitos que fagocitan y presentan antígenos.
Síndrome de Marfán
Trastorno del tejido conectivo por mutación en fibrilina-1 que afecta fibras elásticas.
Fotoenvejecimiento
Daño solar que altera colágeno y fibras elásticas, reduciendo su estabilidad y favoreciendo arrugas.
Colagenopatías
Grupo de enfermedades por mutaciones en genes de colágeno que alteran su síntesis o estructura.
Ácido hialurónico
GAG no sulfatado de alto peso molecular; retiene agua y facilita difusión de nutrientes.
Fibronectina
Glicoproteína adhesiva que une colágeno, integrinas y células; importante en cicatrización.
Laminina
Glicoproteína clave de la lámina basal que conecta células epiteliales con MEC.
Entactina (nidógeno)
Glicoproteína que vincula laminina con colágeno IV en la membrana basal.
Tenascina
Glicoproteína adhesiva que participa en migración celular y procesos de desarrollo.
Desmosina
Aminoácido que forma puentes cruzados entre moléculas de elastina otorgando elasticidad.
Mesenquima
Tejido embrionario derivado de mesodermo o ectomesénquima; origen de tejidos conectivos.
Ectomesénquima
Mesenquima proveniente de crestas neurales; contribuye a tejido conectivo de cabeza y cuello.
Quiescencia
Estado celular de baja actividad metabólica característico del fibrocito.
Areola vascular
Región de tejido areolar muy vascularizada que nutre epitelios suprayacentes.
Quilomicrón
Lipoproteína intestinal que transporta triglicéridos a través de la linfa hacia el tejido adiposo.
VLDL
Lipoproteína de muy baja densidad producida por hígado; lleva triglicéridos a tejidos periféricos.
Lipasa de lipoproteínas
Enzima endotelial que hidroliza triglicéridos de quilomicrones y VLDL liberando ácidos grasos.
AMPc (adenosín monofosfato cíclico)
Segundo mensajero que activa PKA y promueve lipólisis en adipocitos.
Proteína quinasa A (PKA)
Quinasa dependiente de AMPc que fosforila LSH y perilipina iniciando lipólisis.
Perilipina
Proteína que recubre gotas lipídicas; su fosforilación permite acceso de LSH a triglicéridos.
ANP/BNP
Péptidos natriuréticos que estimulan lipólisis a través de GMPc y PKG.
Scurvy (Escorbuto)
Enfermedad por deficiencia de vitamina C que altera síntesis de colágeno.
Heparina
GAG sulfatado anticoagulante presente en gránulos de mastocitos del tejido conjuntivo.
Eicosanoides
Derivados de ácido araquidónico (prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos) implicados en inflamación.