Procesos II - Tema 1

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/32

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Neuropsicología de las funciones ejecutivas

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

33 Terms

1
New cards

Orbital

A Phineas Gage una barra metálica le atravesó el cráneo por la zona _____. Empezó a tener comportamientos extraños, personalidad pueril, grosera, impulsiva y desinhibida.

2
New cards

Lezak

Acuñó el término FE y las definió como las capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente.

3
New cards

Sohlberg y Mateer

Destacan procesos como: anticipación, planificación, elección de objetivos, selección de la conducta, autorregulación, automonitorización y empleo de feedback, dirección de la atención, reconocimiento de patrones de prioridad, formulación de la intención, plan de consecución o logro, ejecución del plan y reconocimiento del logro.

4
New cards

Shallice

Puntualizó que se trataban de procesos orientados hacia la solución de situaciones complejas.

5
New cards

Ardila y Ostrosky o Goldberg

Incluyen dentro de la definición la flexibilidad, el filtraje de interferencias, el manejo de conductas dirigidas a meta y la anticipación de consecuencias de una acción concreta.

6
New cards

Áreas motoras, dorsolateral, orbitofrontal y ventromedial

4 áreas del lóbulo frontal.

7
New cards

Corteza prefrontal dorsolateral

Su circuito funcional se relaciona con las FE clásicas: memoria de trabajo, atención selectiva, formación de conceptos, flexibilidad cognitiva, etc. Recibe sus principales vías aferentes de las áreas parietales posteriores y del surco temporal superior.

8
New cards

Corteza motora

Puede influir en el movimiento a través de las proyecciones corticoespinales.

9
New cards

Orbitofrontal

Principal vía aferente del lóbulo temporal, recibe información de todas las modalidades sensitivas. Se proyecta subcorticalmente hacia la amígdala e hipotálamo, otorgando una vía para influir en el sistema autónomo, que controla los cambios de presión arterial, respiración, etc. Tiene su importancia en las respuestas emocionales, toma de decisiones y conducta social.

10
New cards

Corteza ventromedial

Irrigado por la arteria cerebral anterior, abarca el tejido motor de la convexidad lateral y de las áreas orbitales, incluyendo el área del cingulado anterior (A24). Su circuito funcional se relaciona con la capacidad de inhibición y la iniciativa. Dichas conexiones permiten al lóbulo frontal activar o inhibir una determinada zona para provocar algún cambio en alguna conexión neuronal.

11
New cards

Áreas de asociación sensoriales, hipocampo, sistema límbico y núcleos talámicos.

Cuatro fuentes principales de entrada al lóbulo frontal.

12
New cards

Inteligencia fluida

Capacidad para razonar, organizar y planificar con el objetivo de adaptarse a una situación novedosa.

13
New cards

Inteligencia cristalizada

Capacidad de utilizar conocimientos y habilidades previamente adquiridos a lo largo de la vida para resolver problemas y tomar decisiones.

14
New cards

Baddeley y Hitch

Reconceptualiza el concepto memoria a corto plazo por el de memoria de trabajo que se define como «un sistema que mantiene y manipula la información de manera temporal, interviniendo en importantes procesos cognitivos, como la comprensión, el lenguaje, el razonamiento, etc.».

15
New cards

Bucle fonológico, agenda visoespacial, buffer episódico

La memoria de trabajo se subdivide en tres componentes diferenciado + sistema ejecutivo central.

16
New cards

Sistema ejecutivo central

Enccargado que bucle fonológico, agenda visoespacial, buffer episódico funcionen. Encargado de activar procesos de memoria a largo plazo, seleccionar atencionalmente, inhibir estímulos no relevantes para la tarea que tenemos que desempeñar, planificar estrategias y monitorizar las conductas que realizamos.

17
New cards

Modelo de Stuss y Benson

Modelo jerárquico (Autoconciencia - FE - Impulso y orgnización temporal) para explicar el funcionamiento de las funciones mentales. En este modelo, el lóbulo frontal ejercería el control sobre las funciones mentales básicas.

18
New cards

Sistema Atencional Supervisor de Norman y Shallice

Trata de explicar la conducta en base a esquemas mentales organizados: análisis del estímulo y planificación y ejecución de la acción o la respuesta pertinente para la consecución de la meta. Diferencian entre procesamiento automático y controlado.

19
New cards

Unidades cognitivas

(Norman y Shallice, 1986) SAS. Localizadas en la corteza posterior. Aquellos estímulos que percibimos.

20
New cards

Esquemas

(Norman y Shallice, 1986) SAS. Conductas aprendidas, rutinarias y automatizadas. Pueden presentarse en tres estados: desactivado, activado o seleccionado. Solo se pondrán en marcha en el caso de que esté presente el estímulo óptimo.

21
New cards

Dirimidor de conflictos

(Norman y Shallice, 1986) SAS. Encargado de evaluar la situación y ajustar la conducta para responder de la forma más adaptada. Modifica esquemas.

22
New cards

Sistema atencional supervisor

(Norman y Shallice, 1986) SAS. Este componente solo se activaría ante situaciones novedosas, en este caso, los esquemas almacenados no son suficientes para cubrir las demandas situacionales. Sistema de feedback para monitorizar y corregir errores.

23
New cards

Golman-Rakic

Cada componente de la memoria de trabajo estaría interconectado con diferentes áreas corticales. La red frontoparietal sería la responsable de los procesos de memoria de trabajo espacial y la red frontotemporal se encargaría de la memoria de trabajo verbal.

24
New cards

Modelo factorial de Miyake

FE pueden agruparse en tres componentes: alternancia definida como la capacidad de cambiar el foco atencional, actualización haciendo referencia a la disposición para monitorizar las representaciones en la memoria e inhibición como la aptitud para controlar respuestas dominantes.

25
New cards

Modelo integrador de Tirapu-Ustárroz

Interacción de sistemas sensoriales y perceptuales asociados a comportamientos rutinarios y sistema superior ante situaciones novedosas.

26
New cards

Marcador somático de Damasio

Procesos emocionales pueden influir consciente o inconscientemente en la toma de decisiones mediante la creación de biomarcadores, también conocidos como marcadores somáticos.

27
New cards

Modelo factorial y jerárquico

Tirapu-Ustárroz. Integra procesos ejecutivos. Defienden nueve componentes esenciales: velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, fluidez verbal, inhibición, flexibilidad cognitiva, planificación, toma de decisiones, ejecución dual y paradigmas multitareas.

28
New cards

Flexibilidad perceptiva

Hace alusión al cambio de foco atencional.

29
New cards

Síndrome orbitofrontal

Conducta social, inhibición, impulsos, estado de ánimo elevado. Relacionado a la amígdala. Se asocia a patologías como la ludopatía y la obesidad.

30
New cards

Síndrome dorsolateral

Se asocia a la disminución de la excitación general y al deterioro de la atención. Estas lesiones se asocian a apatía, pulsión reducida, bajo estado de alerta y estado de ánimo reducido.

Síndrome disejecutivo. Planificación, flexibilidad cognitiva, dificultada pare detectar errores y reajustar conducta.

31
New cards

Síndrome prefrontal medial o ventromedial

Apatía, mutismo, hipocinesia. Baja motivación, no hay iniciativa.

Lesiones circunvolución cingulada, en concreto el área motora suplementaria, que se vincula a conductas de iniciación y ejecución del movimiento de extremidades y habla.

32
New cards

Síndrome de la mano ajena

Se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios e incontrolados en uno de los miembros superiores. A esto le acompaña una sensación de rareza o extrañeza de su propio miembro.

33
New cards

Síndrome de dependencia del medio

Pacientes quedan «presos» de los estímulos que se les presentan, sin poderse liberar de dichas conductas. Por ejemplo, un paciente agarra todo lo que tiene ante sus ojos aún a pesar de haber recibido la orden de no hacerlo.