1/36
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Las sociedades en contacto
Los diferentes grupos de personas que interactúan en nuestras comunidades; puede ser a partir de nuestras diferencias con respecto al concepto de la raza (la interacción entre afrodescendientes y mestizos, o entre indígenas y extranjeros, etc.), la religión (cristianos, musulmanes y judíos en la Península Ibérica durantes los siglos XIV y XV, 1300s-1400s, por ejemplo), o las clase sociales (por ejemplo, ricos y pobres, clase media y clase trabajadora).
La asimilación y la marginación
La aceptación o el rechazo que las personas o los grupos de personas experimentan en la sociedad.
La diversidad
La variedad de perspectivas que existen gracias a las diferentes personas que viven en la sociedad (afrodescendientes, mestizos, blancos, indígenas, extranjeros, ciudadanos, indocumentados, etc.)
Las divisiones socioeconómicas
Las diferentes clases sociales que vemos en los pueblos humanos (clase alta, clase media, clase baja; la aristocracia, la burguesía, la clase obrera / la clase trabajadora); o sea, los grupos de personas que tienen diferentes niveles de acceso a los recursos financieros.
El imperialismo
La extensión del dominio político y económico de un país sobre otro.
El nacionalismo y el regionalismo
"Amor o apego a determinada región de un Estado y a las cosas pertenecientes a ella" (Diccionario de la Real Academia Española).
Un sentimiento de orgullo y pertenencia hacia un país en particular, y la identificación con la historia y la realidad de ese país.
La construcción del género
Lo que la sociedad espera que una mujer o un hombre haga o no haga, diga o no diga. Las reglas por decir, que pueden ser explícitas e implícitas, con respecto al comportamiento de las mujeres y los hombres que rigen una sociedad.
El machismo
La creencia que el hombre es superior a la mujer, y que ésta debe siempre obedecerlo. En la sociedad, se manifiesta en forma de discriminacion sexista en contra de las mujeres.
Las relaciones sociales
La conexión, la comunicación y el trato que tenemos con otras personas en las comunidades donde vivimos, estudiamos, trabajamos y frecuentamos.
El sistema patriarcal (El patriarcado)
Forma de organización social que le da autoridad al hombre por encima de la mujer.
La sexualidad
El deseo de mantener relaciones íntimas con alguien más y su manera de influenciar las decisiones que tomamos en nuestras vidas.
La tradición y la ruptura
Dícese de nuestra decisión de conformarnos o rebelarnos en contra de los roles de género que existen en la sociedad.
El tiempo y el espacio
El análisis de lo que pasa en las obras que leemos y dónde suceden los hechos; el mensaje que los autores desean comunicar con respecto a los lugares y la manera por la cual suceden las cosas ahí (lentamente, rápidamente, desesperadamente, respetuosamente).
El carpe diem y el memento mori
Frase latina que significa "aprovecha el día", un recordatorio que debe tomar en serio el ser humano para que no se le olvide disfrutar del momento y vivir plenamente, así tomando provecho de la juventud y otros momentos agradables de la vida.
Frase latina que significa "recuerda que has de morir", un recordatorio que debe tomar en serio el ser humano para que no se nos olvide que somos mortales y que todos vamos a morir en algún momento; actitud pesimista que nos induce a creer que todo lleva a la muerte.
El individuo en su entorno
Los personajes y los lugares que habitan; la convivencia de los personajes con las personas y los espacios que los rodean.
La naturaleza y el ambiente
El papel que juega el campo - las condiciones meteorológicas, la vida de la flora y la fauna, los cuerpos de agua, los distintos biomas - en el espacio, el tono y los estados de ánimos que se desarrollan en las obras literarias.
La relación entre el tiempo y el espacio
La conexión entre el ambiente - el sitio o los sitios donde ocurren los hechos - y la duración de los momentos ahí (minutos, horas, días, meses, años).
El tiempo lineal y el tiempo circular
La manera por la cual los hechos suceden en una obra literaria. Por un lado, el desarrollo puede ser desde el comienzo hasta el final, en orden cronológico. Por otro lado, los hechos pueden suceder de tal manera que la trama no corresponde con el transcurso natural del tiempo; se puede jugar con los conceptos temporales de pasado, presente y futuro.
La trayectoria y la transformación
Los cambios que los personajes experimentan a lo largo de las obras literarias; las situaciones por las cuales pasan los personajes que hacen que cambien al final de la obra, para bien o para mal.
Las relaciones interpersonales
Nuestra manera de convivir, de asociarnos y comunicarnos, con los demás.
La amistad y la hostilidad
Llevarse bien, y tener un trato afable con alguien u otras personas, o llevarse mal con la gente y así tener un trato desagradable con alguien u otras personas.
El amor y el desprecio
Los sentimientos fuertes que podemos sentir hacia otra(s) persona(s), los cuales nos motivan a actuar de cierta forma.
La comunicación o la falta de comunicación
La manera por la cual se habla o no se habla de ciertos temas con los demás, y las consecuencias que se derivan de ello.
El individuo y la comunidad
La relación entre una persona y el lugar que habita, así como el grupo y los grupos de personas que conviven ahí.
Las relaciones de poder
El peso que tiene la autoridad entre los seres humanos.
Las consecuencias que resultan de la autoridad o el dominio que una persona tiene por encima de otra(s) en cuanto a las relaciones sociales y/o familiares.
Las relaciones familiares
Los vínculos o nexos que tenemos con las personas que forman parte de nuestra familia.
La dualidad del ser
La capacidad del ser humano de tener dos distintas personalidades o vidas paralelas; o sea, podemos tener dos caras diferentes según la situación o el contexto. Por ejemplo, un padre puede ser muy cariñoso con sus hijos en casa pero cuando juega fútbol con sus amigos puede ser muy cruel con los jugadores del otro equipo.
La construcción de la realidad
Dícese de la manera por la que algunos personajes arman una versión única de la verdad y lo que pasa a su alrededor; por ejemplo don Quijote, Filiberto en "Chac Mool" o el personaje principal de "La noche boca arriba".
La espiritualidad y la religión
La creencia en un(os) poder(es) sobrenatural(es) y la doctrina que muchos seres humanos siguen en torno a ello.
La imagen pública y la imagen privada
La reputación que se tiene ante la sociedad y la reputación que se tiene en lso contextos más íntimos, como en casa y con sus amigos más cercanos.
La introspección
La reflexión personal que uno/a hace a solas; "[m]irada interior que se dirige a los propios actos o estados de ánimo", según la Real Academia Española".
El ser y la creación literaria
La manera por la que las personalidades respectivas de los autores y las autoras quedan plasmadas en las obras literarias que escriben.
La creación literaria
La creación literaria tiene que ver con los motivos particulares por los que el/la escritor(a) escribe su obra. ¿Con qué fin(es) específico(s) escribe su obra?
La intertextualidad
La mención de diferentes obras literarias, autores o personajes dentro de otra obra literaria. Por ejemplo, en el Quijote, aparecen por escrito diferentes títulos de libros de caballerías, así como algunos personajes de dichos libros (Amadís de Gaula por ejemplo).
La literatura autoconsciente
Trátese de las obras literarias que recuerdan al lector, de alguna manera u otra, que lo que lee es una invención y así juega con los límites entre la realidad y la ficción. De la misma forma, hasta cierto punto, se trata de una historia sobre el arte de cómo contar una historia; o sea, una reflexión sobre la literatura misma.
El proceso creativo
La manera o la razón por la cual algunos autores escriben sus obras de manera muy peculiar/particular.
El texto y sus contextos
Todo aquello que tenga que ver con la obra y su relación con la sociedad, la historia, la cultura popular; la manera por la que cualquier contexto refleja lo que pasa en la sociedad.