1/96
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
ECOSISTEMA
espacio en el que interactúan organismos vivos con el entorno (abiótico). Biótico + abiótico = Biocenosis + biotopo
AUTOSUFICIENTE
Organismo o sistema que puede sustentarse a sí mismo sin ayuda y sin recursos externos
BIOCENOSIS
Es la parte biótica de un ecosistema.
BIOTOPO
Componente abiótico de un ecosistema.
HABITAT
Lugar físico donde vive un organismo o población
SISTEMA ABIERTO
No está aislado, intercambia materia y energía con su entorno.
QUIMIOSINTETIZADORES
Organismos que producen su propio alimento, pero utilizan energía química, no necesitan luz solar para sobrevivir.
CADENAS TRÓFICAS
Representa el flujo de energía, mostrando la pérdida de energía de un nivel al otro.
PRODUCTORES
Organismos autótrofos que elaboran su propio alimento
HERBÍVOROS
Animales que se alimentan exclusivamente de plantas.
CONSUMIDORES
Organismos que obtienen energía alimentándose de otros seres vivos.
CARNÍVOROS
Animales que se alimentan de otros animales.
LEY DEL 10%
Sólo el 10% de la energía de un nivel trófico pasa al siguiente.
TRAMAS ALIMENTICIAS
PIRÁMIDE DE ENERGÍA
Representa el flujo de energía, mostrando la pérdida de energía de un nivel al otro.
BIOMASA
la cantidad total de materia orgánica (viva o muerta) presente en los organismos de un nivel trófico o ecosistema, expresada generalmente en peso o energía por unidad de área o volumen.
PIRAMIDE DE NUMERO
Se construye a partir de la abundancia relativa de organismos de un nivel trófico al otro
PIRÁMIDE DE BIOMASA
Representación gráfica de la cantidad de biomasa en cada nivel trófico
NIVEL TRÓFICO
Cada posición en la cadena alimenticia según la forma de obtener energía.
PRODUCCIÓN PRIMARIA BRUTA
Energía total fijada por los productores en fotosíntesis.
PRODUCCIÓN PRIMARIA NETA
Energía que queda disponible para los consumidores tras descontar la respiración de los productores.
ENERGÍA NO ABSORBIDA
Parte de la energía contenida en los alimentos que no es digerida y se elimina en heces.
ENERGÍA NO UTILIZADA
Energía potencial de la materia orgánica de un nivel trófico que no es consumida por el siguiente nivel trófico.
PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA BRUTA
Es la energía que los consumidores de un nivel trófico asimilan de su alimento. Es la energía que realmente absorben y está disponible para la respiración y el crecimiento, a diferencia de la energía no absorbida (heces).
PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA NETA
Energía que queda disponible para el siguiente nivel trófico tras descontar pérdidas por respiración.
FLUJO
Movimiento de la energía en los niveles tróficos.
DESCOMPOSICIÓN
Proceso en el que la materia orgánica muerta se descompone en sus componentes inorgánicos más simples.
TURBA
Materia orgánica parcialmente descompuesta que se acumula en ambientes húmedos y anegados (ejemplo: pantano).
NICHO ECOLÓGICO
Abarca todas las condiciones de la vida. Componentes: hábitat, condiciones físicas y químicas. Rol que cumple una determinada especie dentro del ecosistema, incluyendo qué come y con quién compite.
ORGANISMOS AEROBIOS OBLIGADOS
Organismo que requiere oxígeno para sobrevivir.
ORGANISMOS ANAERÓBIOS OBLIGADOS
Organismos que no pueden sobrevivir en presencia de oxígeno.
ORGANISMO AEROBIO FACULTATIVO
Puede sobrevivir tanto en presencia de oxígeno. como en ausencia de oxígeno
AUTÓTROFO
Organismo que produce su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas.
FOTOAUTÓTROFO
Autótrofo que obtiene energía de la luz solar
HETERÓTROFO
organismo que depende de otros seres vivos para obtener alimento y energía.
HOLOZOICO
Tipo de alimentación en el que el organismo ingiere alimentos y los digiere internamente.
NUTRICIÓN MIXOTRÓFICA
Los organismos combinan dos o más métodos de obtención de nutrientes. Combinan la capacidad de producir su propio alimento y la de consumir otros organismos.
NUTRICIÓN SAPROFITA
Alimentación en base a materia orgánica muerta o en descomposición. Digestión externa, secreta enzimas.
NUTRICIÓN DETRITÍVORA
Alimentación en base a materia orgánica muerta o en descomposición. Digestión INTERNA.
CAMUFLAJE
Una adaptación que permite a un organismo pasar desapercibido en su entorno.
MIMETISMO
Adaptación evolutiva en la que un organismo evoluciona para asemejarse a otra especie. El objetivo, además de esconderse es engañar a un tercer organismo.
ÁRBOLES EMERGENTES
Son los árboles que sobresalen sobre el dosel (techo) del bosque para recibir luz solar directa y además soporta vientos fuertes.
PLANTAS EPIFITAS
Plantas que crecen sobre otras plantas usándolas solo como soporte para acceder a la luz.
NICHO FUNDAMENTAL
La extensión potencial de una especie basada en adaptaciones y límites de tolerancia.
NICHO REAL O REALIZADO
La extensión real de una especie cuando está en competencia con otras especies.
EXCLUSIÓN COMPETITIVA
Dos especies que compiten por los mismos recursos no pueden coexistir de manera indefinida.
DENSIDAD ECOLÓGICA
La cantidad de individuos dividido por el área o volumen de hábitat o superficie UTILIZABLE
EURITERMICO
Organismo que tolera vivir en un amplio rango de temperatura.
ESTENOTERMICO
Organismo que solo puede sobrevivir en un rango de temperatura muy limitado.
FACTORES DENSODEPENDIENTES
factores bióticos que dependen de la densidad de las poblaciones para ejercer su efecto (ej: competencia).
FACTORES DENSOINDEPENDIENTES
Factores abióticos que cambian el crecimiento de la población, y no se ven afectados por la densidad.
POTENCIAL BIÓTICO
máxima tasa de crecimiento que puede alcanzar una población en condiciones ideales.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Muy rápido, a medida que la población se hace más grande, crece a un ritmo cada vez más rápido. Forma J. Crecimiento de una población en un medio ambiente ideal y con recursos ilimitados.
CAPACIDAD DE CARGA
El tamaño máximo de una población que se puede soportar con los recursos disponibles en un medio ambiente.
CRECIMIENTO LOGÍSTICO
EL crecimiento de la población se ralentiza a medida que alcanza la capacidad de carga. Forma S.
RESISTENCIA AMBIENTAL
Contrapeso del potencial biótico. Es la fuerza que impide que una población alcance su máximo potencial de crecimiento para mantener el equilibrio en los ecosistemas.
ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA TIPO r
Tiempo de vida corto. Priorizan reproducción rápida y masiva. Independiente de la densidad. La población es muy variable en el tiempo. Presentan curvas de supervivencia tipo III
ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA TIPO K
Tiempo de vida largo. Depende de la densidad. Presenta curva de supervivencia tipo I. Población constante y en equilibrio al límite de carga.
POBLACIÓN
Grupo de individuos de una misma especie que habitan en un área geográfica determinada al mismo tiempo y que pueden reproducirse entre sí.
INDIVIDUO
Un organismo único, singular y completo.
COMUNIDAD
Grupo de poblaciones que comparten un mismo habitat en un mismo tiempo.
BIOMA
Gran región ecológica caracterizada por su clima, vegetación y fauna dominante.
BIOSFERA
Conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra, donde existe vida.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Relaciones que se llevan a cabo entre organismos de la misma especie.
RELACIONES INTERESPECÍFICA
Relaciones entre distintas poblaciones.
COMPETENCIA INTRAESPECIFICA
Lucha por recursos limitados que se lleva a cabo entre organismos de la misma especie.
SIMBIOSIS
término general para las interacciones interespecíficas en las cuales dos especies viven juntas en una asociación íntima de largo plazo.
AMENSALISMO
Una especie resulta perjudicada y la otra no es afectada. -/o
COMENSALISMO
Una especie se beneficia y la otra no se perjudica ni beneficia. +/o
PARASITISMO
El parásito se beneficia y el hospedador sale perjudicado. +/-
MUTUALISMO
Relación a largo plazo en la que ambas se benefician. +/+
COMPETENCIA INTERESPECIFICA
los miembros de dos especies distintas usan el mismo recurso limitado y por lo tanto compiten por él. Cualquiera de las especies tendría una mayor supervivencia y reproducción si la otra no estuviera presente. -/-
PREDACIÓN O DEPREDACIÓN
Un miembro de una especie mata y se come a un organismo de otra especie.
ADAPTACIÓN EVOLUTIVA
Característica heredada que mejora la supervivencia o reproducción de una especie.
DEPREDADOR GENERALISTA
Se alimenta de una amplia variedad de presas.
DEPREDADOR ESPECIALISTA
Depredador que se alimenta de una o muy pocas especies de presas y ha evolucionado adaptaciones específicas para ser muy eficiente en la caza de esas presas.
ESPECIE DOMINANTE
Especie más abundante, mayor biomasa y mayor control en densidad poblacional.
ESPECIE CLAVE
Son especies muy influyentes sobre el flujo de la energía y materia en los ecosistemas. Ejercen un fuerte control en la estructura de la comunidad.
BIODIVERSIDAD
Variedad de organismos vivos en un ecosistema, incluyendo especies, genes y ecosistemas.
DIVERSIDAD
Número de especies diferentes y la distribución de sus individuos en un ecosistema.
ABUNDANCIA
Cantidad de individuos.
ECOTONO
Zona de transición entre dos ecosistemas diferentes. Hay competencia.
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Proceso natural de cambio en las comunidades biológicas de un ecosistema a lo largo del tiempo.
SUCESIÓN PRIMARIA
Proceso de colonización de un ecosistema nuevo sin vida previa-
SUCESIÓN SECUNDARIA
Recuperación de un ecosistema tras una perturbación, donde ya había vida antes.
ESPECIES OPORTUNISTAS
Organismos de rápido crecimiento y reproducción que aprovechan ambientes inestables.
ESPECIES COLONIZADORAS
Primeras en habitar un área nueva o perturbada, inician la sucesión ecológica. (tipo r).
COMUNIDAD CLÍMAX
Etapa final, estable y equilibrada de la sucesión ecológica.
ESPECIE NATIVA O AUTÓCTONA
Originaria de un lugar y adaptada naturalmente a su ecosistema.
ESPECIE ENDÉMICA
Exclusiva de una zona geográfica específica, no se encuentra de forma natural en otro lugar.
ESPECIE COSMOPOLITA
Se distribuye en gran parte del planeta, en diferentes hábitats.
ESPECIE INTRODUCIDA O FORÁNEA
Llevada por el ser humano (intencional o accidentalmente) a un ecosistema donde no existía de forma natural.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Procesos que reciclan elementos químicos esenciales (N, O, C, H, S, P)
FIJACIÓN (C o N )
Incorporación de carbono (fotosíntesis) o nitrógeno (bacterias fijadoras) desde la atmósfera a formas aprovechables por los seres vivos.
NITRIFICACIÓN
Transformación bacteriana del amoníaco (NH₃) en nitritos (NO₂⁻) y luego en nitratos (NO₃⁻), que las plantas pueden absorber.
DESNITRIFICACIÓN
Proceso en el que bacterias convierten nitratos (NO₃⁻) en nitrógeno gaseoso (N₂), liberándolo a la atmósfera.
RIQUEZA
Es el número total de especies diferentes en la comunidad.